Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo $11.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

La formación de educadoras y educadores ambientales::  Prácticas pedagógicas y horizontes de futuro en la UACM.
La formación de educadoras y educadores ambientales::  Prácticas pedagógicas y horizontes de futuro en la UACM.
La formación de educadoras y educadores ambientales::  Prácticas pedagógicas y horizontes de futuro en la UACM.
Libro electrónico285 páginas3 horas

La formación de educadoras y educadores ambientales:: Prácticas pedagógicas y horizontes de futuro en la UACM.

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer la vista previa

Información de este libro electrónico

La formación de educadoras y educadores ambientales en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), ha sido uno de los objetivos primordiales a los que se ha orientado esta institución desde los primeros momentos de su creación. En su seno, oferta el programa académico de la maestría en Educación Ambiental, el cual busca concretar nuevas
IdiomaEspañol
Fecha de lanzamiento1 sept 2021
ISBN9786079823597
La formación de educadoras y educadores ambientales::  Prácticas pedagógicas y horizontes de futuro en la UACM.
Autor

Miguel Ángel Arias Ortega

Licenciado y maestro en Pedagogía por la UNAM. Doctor en Educación Ambiental por la Universidad Autónoma de Madrid, España. Profesor-Investigador de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM). Ex-coordinador del posgrado en Educación Ambiental en la UACM. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI-Nivel-I); del Consejo Mexicano de Investigación Educativa (Comie) y de la Academia Nacional de Educación Ambiental (ANEA). Publicaciones recientes: La educación ambiental en la UACM: su devenir y posibilidad (2014). México, Universidad Autónoma de la Ciudad de México-Díaz de Santos. La Investigación en Educación Ambiental para la Sustentabilidad en México 2002-2011 (2015) (co-coord.) Estados del Conocimiento. Comie-ANUIES.Educación ambiental: crónica de un proceso de formación (2016). México, Universidad Autónoma de la Ciudad de México-Newton Editores.

Relacionado con La formación de educadoras y educadores ambientales:

Libros electrónicos relacionados

Métodos y materiales de enseñanza para usted

Ver más

Artículos relacionados

Comentarios para La formación de educadoras y educadores ambientales:

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    La formación de educadoras y educadores ambientales: - Miguel Ángel Arias Ortega

    Presentación

    Los procesos de formación profesional de los individuos se configuran en una necesidad imprescindible para las aspiraciones de mejora en la sociedad y para la proyección de escenarios de futuro más promisorios, que atiendan el conjunto de problemas que hoy en día nos aquejan. Su relevancia se deriva del hecho de que serán los profesionistas egresados de las instituciones educativas de nivel superior, una de las piedras angulares para construir las respuestas que nos apremia este momento histórico, el cual ha mostrado, en forma cruda, algunos de los umbrales que hemos rebasado como humanidad.

    Uno de estos umbrales lo representa el problema ambiental, el cual, dadas sus repercusiones y afectaciones en la salud de la población, en los procesos productivos y en los ecosistemas donde se sustenta la vida en el planeta, se constituye en uno de los grandes desafíos de época, que demanda la conformación de nuevas formas de organización social, política, económica, educativa, cultural y tecnológica, donde se materialicen diferentes relaciones e intercambios entre la sociedad y la naturaleza.

    Es en este contexto donde el trabajo educativo de las instituciones de nivel superior reviste una importancia sustantiva, ya que en su interior se desarrollan los procesos de formación universitaria que pretenden dar respuesta al conjunto de problemas que la sociedad manifiesta. De ahí la exigencia para que defina sus programas académicos con la mayor atención y creatividad, a fin de que repercutan de manera directa en el individuo y para que formen en él los conocimientos, actitudes, habilidades, valores y sentimientos que sean el punto de partida para un posterior desempeño profesional que contribuya al desarrollo de su persona, de las comunidades humanas y del medio ambiente.

    La Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), siendo una institución de educación superior y sensible a los retos sociales y ambientales que enfrentamos, ofrece en su propuesta académica la maestría en Educación Ambiental, con la que manifiesta su compromiso en la formación de educadoras y educadores ambientales, con un profundo sentido crítico, científico y humanista, a fin de que sean ­partícipes en la concreción de un nuevo actor social, y con él, en la edificación de una nueva sociedad.

    Un interés de este programa académico es que los estudiantes germinen procesos de acercamiento a la realidad, en los que se enaltezcan los valores humanos, se respete lo esencial y lo sublime de la vida, donde se devele toda nuestra condición humana en su simpleza y complejidad. Apela por la formación de un sujeto capaz y sensible que emprenda nuevos proyectos educativos orientados a mejorar las condiciones de existencia de las personas, a la par de buscar la protección y mejoramiento del medio ambiente, esto como dos elementos imprescindibles y estrechamente vinculados entre sí.

    Una característica esencial del proceso formativo del estudiante en la UACM es que no sólo busca dotarlo de conocimientos y habilidades para realizar su trabajo, sino también de una nueva sensibilidad para abordar lo ambiental, donde prevalezca el reconocimiento por el Otro, por la persona y todo lo que encierra, así como por su cultura, identidad, visiones y sueños con los cuales dibuja su mundo.

    Es un proceso que también trata de alcanzar un mayor nivel de integralidad, que redunde en la construcción de propuestas de mayor aliento en su ejercicio profesional, que nos conduzca a cultivar mejores resultados, toda vez que las adversas condiciones ambientales que padecemos en la actualidad, manifiestan con rotunda claridad y fuerza que las respuestas que hemos ofrecido como humanidad han sido limitadas e insuficientes para los niveles y alcances del desafío que tenemos enfrente.

    Con un profundo compromiso institucional por los procesos de formación de sus estudiantes, es que el programa de la maestría en Educación Ambiental de la UACM hace un alto en el camino para tratar de averiguar cuáles han sido algunos de los senderos transitados para formar educadores ambientales; cómo se han forjado los conocimientos, habilidades y destrezas en los estudiantes y cómo se han materializado en acciones pedagógicas concretas, que vinculadas a lo ambiental, desarrollan como parte de su trabajo profesional. Para arribar a este objetivo, se llevó a cabo el proyecto de investigación: Seguimiento de egresados¹ de la maestría en Educación Ambiental de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México: identidad, prácticas pedagógicas y visiones de futuro, que encuentra su origen en el interés docente y estudiantil por conocer cómo las educadoras y educadores ambientales que han egresado de este programa académico participan en la sociedad, y de manera particular, la forma en que han tratado de contribuir a transformar las condiciones ambientales de nuestro país. Toma como punto de partida la necesidad de conocer y analizar la trayectoria académica emprendida en sus pocos más de 16 años de existencia, a fin de valorar los resultados alcanzados y documentar y compartir este proceso, con miras a que en un momento posterior se tomen las decisiones institucionales y académicas que permitan su fortalecimiento, y con ello, contribuir a la consolidación del campo de la educación ambiental en el contexto mexicano.

    El conjunto de trabajos que reúne este volumen tiene un objetivo perfectamente acotado, pero cargado de enorme significatividad para todas y todos quienes participamos en él, en la medida que busca dibujar un panorama sobre el campo de la educación ambiental (EA), y de manera específica, una perspectiva sobre lo que realizan las educadoras y educadores ambientales que han egresado del programa académico. Su intención es poner en diálogo y amplio debate sus resultados, compartirlos, analizarlos y aprender de ellos, así como configurarse en una primera mirada al campo de la profesionalización de la educación ambiental desde sus egresados, esto por el hecho de ser un trabajo inédito, ya que no se tiene referencia de un estudio de esta naturaleza en el espacio de los programas académicos orientados a la formación de educadores ambientales en México.

    Los escritos que integran este volumen revelan distintas miradas al trabajo profesional de los egresados, donde se sitúan algunos análisis y reflexiones en torno a los hallazgos y propuestas, producto de la visión particular de cada uno de sus autores, quienes dispusieron de libertad y amplitud para exponer sus ideas sobre los discursos recogidos y sobre lo que deseaban comunicar. En sus textos, se respetó al máximo la forma y estilo personal que cada uno le imprimió, así como la postura y acercamientos expresados, aun cuando en ocasiones se disentía plenamente de lo señalado, por lo cual el lector encontrará un crisol de trabajos que buscan emprender diálogos, reflexiones y debates al interior de los posgrados en Educación Ambiental, cercanos y lejanos a la maestría de la UACM, a fin de impulsar estudios similares que permitan conocer otras experiencias, nuevas perspectivas y visiones sobre lo que ha sido el campo de la profesionalización de la educación ambiental en México en los últimos años.

    En la primera parte del libro, el lector encontrará la presentación del texto y un apartado titulado El proyecto de investigación y su propuesta metodológica: abordajes y senderos de indagación, donde se describe la metodología que guió este proyecto de investigación y donde se expresan las posturas asumidas para su realización. En principio, se esgrimen los argumentos que llevaron a seleccionar el estudio de seguimiento de egresados como una estrategia metodológica apropiada para conocer los rumbos académicos y profesionales que las egresadas y egresados de las instituciones de educación superior definen al concluir sus cursos y como producto de su inserción en el ámbito laboral. Se advierte sobre el tipo de metodología de investigación utilizada y se expresan los criterios defendidos para la identificación y selección de los egresados que permitieron ser entrevistados, así como el conjunto de preguntas que fueron la base para obtener la información que, posteriormente, fue sistematizada y analizada por los autores para la redacción de cada uno de los apartados que integran el libro.

    Los capítulos inician con el escrito de Miguel Ángel Arias Ortega, intitulado: Formar educadoras y educadores ambientales en la UACM: la maestría y sus egresados, el cual ofrece algunas referencias sobre la propuesta curricular del posgrado en Educación Ambiental de la UACM, que se caracteriza por ser una institución de educación superior con un profundo sentido humanista, crítico y propositivo, que busca ser impregnado en sus estudiantes. Muestra, por medio de gráficos, determinados rasgos distintivos de los entrevistados respecto a su origen disciplinar, edad, puesto de trabajo, relación con el campo de la educación ambiental y formación complementaria. Concluye con algunas ideas generales respecto a las particularidades profesionales de los egresados, sirviendo este escrito como marco de referencia general para el conjunto de trabajos que integran el volumen.

    Abril Ariana Pérez Canales, en su texto: Las educadoras ambientales en la UACM: su labor y trascendencia, analiza la labor educativo-ambiental desarrollada por las educadoras ambientales del programa académico (género femenino), donde indaga sobre las dificultades que han enfrentado y su correspondencia con lo laboral. Con esta panorámica, la autora se plantea desarrollar mecanismos de acercamiento y retroalimentación entre la institución educativa y las egresadas, a fin de enriquecer su desarrollo profesional y contribuir a la toma decisiones académicas al interior del programa de la maestría.

    Egresados y campo laboral: la maestría en Educación Ambiental como superación profesional, es el trabajo escrito por César Ricardo Hernández Rivera, quien hace una reflexión sobre lo realizado en el campo de la educación ambiental por el conjunto de educadores. Así, su perspectiva de análisis se ubica sólo en el trabajo desarrollado por el género masculino que ha egresado de este programa académico, donde discute su situación laboral, la forma en que les ha significado para su de­sempeño profesional, aun cuando su conclusión u obtención del grado no haya sido un factor determinante para una movilidad social ni económica. El documento busca dar cuenta de la visión de los egresados respecto a los logros y satisfacciones obtenidas en su desempeño laboral y sobre los retos profesionales que han enfrentado y enfrentan al concluir sus estudios.

    Miltón Medina Reyes comparte una revisión sobre el trabajo pedagógico que realizan los egresados de la maestría en el nivel medio superior (bachillerato), esto a través de su escrito: La educación ambiental en el bachillerato: reflexiones y ­propuestas de egresados del posgrado en Educación Ambiental de la UACM, donde destaca la importancia de este nivel educativo en los procesos de formación de los individuos al ser el momento de hacer su elección profesional. Discute y analiza la labor educativa emprendida por los egresados de la maestría, al tiempo que manifiesta algunos de los retos y las perspectivas que exponen en relación con lo educativo y lo ambiental en este nivel educativo.

    Leticia López Montero, en su trabajo intitulado: Conocimientos, actitudes y sentimientos en lo cotidiano y lo laboral: apropiación y aplicación de contenidos, ofrece un primer análisis sobre lo manifestado por los entrevistados a la pregunta: ¿de qué manera los conocimientos, actitudes, destrezas y habilidades adquiridas en la maestría, los aplicas en tu vida cotidiana o en tu ámbito laboral?, donde señala cómo los egresados interpretan la construcción de conocimientos educativos, epistemológicos y ambientales como un elemento esencial en su formación académica, pero donde hacen explícitas ciertas carencias formativas que les han dificultado su ejercicio profesional, principalmente en el terreno de la educación formal y no formal. El trabajo concluye con algunas reflexiones de carácter general que buscan contribuir al fortalecimiento del posgrado en EA en la UACM y ampliar los niveles de discusión sobre los procesos de formación de educadoras y educadores ambientales.

    Las prácticas pedagógicas de las educadoras y educadores ambientales de la UACM: un acercamiento desde su reflexión a la concreción, es el texto escrito por Miguel Ángel Arias Ortega donde muestra una perspectiva sobre las prácticas pedagógicas de los egresados y los ámbitos donde las desarrollan. Presenta y discute el tipo de acciones educativo-ambiental que realizan los egresados del programa académico, tanto a nivel personal y familiar como en su desempeño profesional, y algunos de los significados que le otorgan al trabajo realizado. El autor cierra con algunas conjeturas sobre la producción discursiva de los egresados, donde precisa ciertos temas que, a su juicio, merecen tener una mayor revisión y profundización al interior de los programas de formación de educadores ambientales en nuestro contexto.

    Patricia Edith Miranda Luzuriaga dirige su reflexión hacia la pregunta: ¿Qué hace falta para ser un educador ambiental?, título de su trabajo, donde inicia una discusión sobre las prácticas educativas de las egresadas y egresados de la maestría en EA, y cómo éstas pueden ser interpretadas desde lo ético y lo ambiental. Reflexiona sobre la condición de educadores ambientales y sobre el significado que le conceden al cambio en su vida después de egresar del programa académico. Finalmente, indaga sobre cómo se conforma y cómo se construye la identidad del educador ambiental, a partir de las acciones y proyectos educativos que realizan al interior del campo disciplinar.

    Por su parte, el capítulo intitulado: La maestría en Educación Ambiental de la UACM: propuestas de modificación curricular, escrito por Leticia Muñoz Langarica, hace una revisión sobre la estructuración del plan de estudios del programa académico, la forma en que se abordan los campos de conocimiento y las relaciones entre cada uno de ellos, donde señala algunas de las dificultades para la concreción de sus objetivos. Expone, al final, las propuestas de modificación curricular extraídas de los testimonios de los egresados, con las que se busca fortalecer y reorientar la perspectiva curricular del posgrado, esto a partir de la experiencia de los egresados de dicho programa académico.

    El trabajo: Perspectivas de futuro de la educación ambiental: visiones de los egresados del posgrado de la UACM, escrito por Francisco Javier Farfán Sánchez, desarrolla un análisis acerca de los testimonios de los egresados respecto al campo de la educación ambiental, tanto en el corto como en el largo plazos. El autor, por medio de un conjunto de tablas, recupera y sistematiza la visión de los egresados sobre temas diversos que gravitan alrededor de la EA, donde comparte un primer nivel de reflexión. Concluye con algunas ideas que buscan ampliar el debate en torno a la visión de futuro de los egresados y su desempeño profesional en el campo de trabajo, esto con miras a fortalecer el programa de la maestría en Educación Ambiental de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México.

    El presente volumen cierra con el escrito de Rosa María Mayela Limones Muñiz, quien comparte el título: Los retos profesionales de la educadora y educador ambiental de la UACM: narrativas desde los egresados, donde analiza las respuestas a la pregunta: ¿cuáles han sido los principales desafíos educativos ambientales que has tenido que enfrentar en tu espacio laboral? En su escrito, saca a la superficie algunas de las fortalezas, preocupaciones y retos que manifiestan los egresados en su desempeño como educadores ambientales. Su texto concreta un primer acercamiento a los desafíos que enfrentan los egresados en su realidad laboral cotidiana, a partir de los cuales se descubren las prácticas educativo-ambientales que han desarrollado, los conflictos personales e institucionales que viven, así como las propuestas de solución que ponen en marcha para enfrentar sus múltiples retos.

    Los textos que convergen en este volumen no hubieran sido posibles ni tendrían razón de ser sin la generosidad y apoyo desinteresado de las egresadas y egresados del programa académico de la maestría en Educación Ambiental de la UACM. Sus vivencias, conocimientos, experiencias, propuestas y retos compartidos, han sido de enorme valor para imprimir una primera fotografía, un primer dibujo a grandes trazos sobre lo acontecido en una propuesta curricular de formación de educadores ambientales en nuestro país. Incompleto, sí, carente también, pero cargado de múltiples interpretaciones, lecturas, ideas y reflexiones sobre su palabra y sentir, respecto a la formación académica recibida a lo largo de dos años y medio en esta universidad. Un profundo agradecimiento a las 37 egresadas y egresados, por su tiempo, ­disposición y apertura para brindarnos su particular visión sobre un momento de su vida académica que merece ser documentado y analizado a la luz de esta búsqueda constante por generar procesos pedagógicos que conlleven a la formación de un nuevo sujeto en la sociedad y un reconocimiento especial a su excepcional labor educativa, la cual es dirigida a los diversos grupos sociales, ya que sin ella, no hubiera sido viable pensar ni materializar este proyecto de investigación.

    Las diversas perspectivas de análisis aquí presentadas, producto de su estancia en el posgrado, se precisan como una referencia obligada para quienes compartimos el trabajo pedagógico en EA, toda vez que brindan la posibilidad para pensar en nuevos escenarios, posibles y construibles, en el campo de la formación de educadores ambientales en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México.

    Estoy cierto de que este trabajo es incompleto por dos aspectos medulares: el primero, por el hecho irrefutable de que faltan los discursos y las perspectivas de 43 estudiantes que siguen sin acudir a las aulas universitarias. Su recuerdo, a más de cuatro años de su desaparición, debe ser una voz continua que lleve a impedir que la historia se repita y debe ser un aliento de esperanza para generar procesos educativos que devengan en una toma de conciencia, que nos obligue a tener nuevos acercamientos para la concreción de una nueva sociedad, donde perdure el respeto por la vida y la dignidad humana. Y lo segundo, porque siempre faltará voz y sentido a las palabras para expresar con toda plenitud que debemos seguir pensado en lo humano como aspecto ineludible de nuestra existencia. Lo humano como elemento vital e invaluable en las relaciones en sociedad, en las relaciones persona a persona y en las relaciones con la naturaleza; que su valor no puede estar expuesto a negaciones, ocultamientos u opacidades. El valorar la vida y buscar su plenitud debe ser uno de los objetivos que se impregne en todas y todos quienes compartimos la existencia en este momento histórico, el cual nos ha mostrado, lamentablemente, su enorme fragilidad. El terremoto ocurrido el 19 de septiembre de 2017 en México lo confirma con toda su crudeza. Un abrazo solidario para quienes tuvieron la desdicha de perder a sus seres queridos y una enorme admiración para ese conjunto de personas anónimas que desplegaron toda su condición humana ante la tragedia y se volcaron a participar en las acciones de apoyo y rescate de las víctimas. Esto vuelve a reiterar que mientras exista humanidad, habrá posibilidades para humanizar la vida y construir nuevos significados para ésta, así, la vida y los procesos educativos que apelen a su existencia, tendrán siempre una condición de posibilidad para perdurar en el tiempo.

    Un agradecimiento especial y con enorme gratitud a mis compañeros, con quienes emprendimos esta travesía académica que derivó en el proyecto de investigación y

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1