Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo $11.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

Educación en bioética y alimentos genéticamente modificados
Educación en bioética y alimentos genéticamente modificados
Educación en bioética y alimentos genéticamente modificados
Libro electrónico231 páginas2 horas

Educación en bioética y alimentos genéticamente modificados

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer la vista previa

Información de este libro electrónico

En su vertiginoso avance, la biotecnología suscita constantemente retos morales que cada quien debe enfrentar por sí mismo, tarea nada fácil en un sistema que privilegia la uniformidad acrítica sobre la individualidad crítica. En un mundo regido por la lógica del mercado, la educación en bioética está llamada a cumplir un papel fundamental, al favorecer el desarrollo de las capacidades que permiten a las personas tomar decisiones favorables para el bienestar individual y colectivo. Esta investigación aborda un desarrollo biotecnológico particular –los alimentos genéticamente modificados– para entender de qué manera la apropiación del conocimiento bioético en un grupo de estudiantes universitarios se traduce (o no) en el surgimiento de personalidades críticas que contrarresten las asimetrías de poder e información entre productores, comercializadores y consumidores.
IdiomaEspañol
Fecha de lanzamiento15 jun 2020
ISBN9789587392630
Educación en bioética y alimentos genéticamente modificados

Relacionado con Educación en bioética y alimentos genéticamente modificados

Libros electrónicos relacionados

Biología para usted

Ver más

Artículos relacionados

Categorías relacionadas

Comentarios para Educación en bioética y alimentos genéticamente modificados

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    Educación en bioética y alimentos genéticamente modificados - Felipe Ramírez Gil

    Presentación

    Este libro es resultado de mi investigación para optar al doctorado en Bioética en la Universidad El Bosque (UEB), proceso adelantado por cuatro años en mi condición de profesor en esta institución. Mi propósito con la publicación es poner en discusión los hallazgos y resultados de este proceso.

    La investigación se llevó a cabo en la Facultad de Creación y Comunicación (FCC) de la Universidad El Bosque, con estudiantes de los pregrados de Diseño Industrial y Diseño de Comunicación. Se estudiaron y describieron los modos de apropiación del conocimiento bioético por los estudiantes de un curso de bioética sobre alimentos genéticamente modificados. Siguiendo las propuestas teóricas de Nussbaum (2012) en su enfoque de las capacidades, el análisis se centró en el desarrollo de capacidades en los estudiantes para la comprensión del balance de riesgos y beneficios que el consumo de este tipo de alimentos supone.

    Los organismos genéticamente modificados (OGM) traen consigo muchas preguntas, algunas centradas en los riesgos asociados a su producción y consumo, así como en sus beneficios para los seres humanos y no humanos. Los OGM son utilizados para el desarrollo de alimentos genéticamente modificados (AGM), aquellos que en su producción vinculan componentes cuya constitución genética ha sido manipulada biotecnológicamente, sean microorganismos, animales o plantas.

    Se trata, sin duda, de un tema importante para la bioética. No solo entran en juego las implicaciones de las modificaciones genéticas para la vida; también surge el reto de la formación para que las personas puedan, desde una visión informada y crítica, comprender esas implicaciones y las consecuencias de su uso. En esta línea, la investigación se interesó por los modos de apropiación del conocimiento bioético acerca de las modificaciones genéticas. En particular, se trabajó con estudiantes de un curso de bioética sobre AGM, teniendo como foco el desarrollo de capacidades para la toma de decisiones relativas a su consumo.

    La investigación sostuvo una tesis sencilla en su formulación, aunque compleja en su realización: el desarrollo en los estudiantes de capacidades internas y combinadas que se traduzcan en funcionamientos efectivos depende de los modos de apropiación del conocimiento bioético que ellos desarrollen por medio de un curso universitario para la consolidación de una subjetividad y una intersubjetividad interferentes, que les permitan enfrentar la incertidumbre planteada por los AGM. La subjetividad es una característica de las personas que les permite construir una identidad crítica frente a la realidad; la intersubjetividad, por su parte, se constituye en la generación de vínculos sociales que conforman una comunidad crítica.

    Gracias al trabajo que he realizado como docente investigador orientando durante algunos años un curso de bioética dirigido a diseñadores en formación en la Facultad de Creación y Comunicación de la Universidad El Bosque, analicé la elaboración de un syllabus sobre AGM a la luz de la intersección entre la Pedagogía Crítica y el Aprendizaje Significativo como propuestas y posturas pedagógicas. Con base en una comprensión crítica de los procesos de apropiación, la investigación indagó sobre el desarrollo de capacidades y el logro de funcionamientos, y permitió identificar los modos de apropiación del conocimiento privado y social de los estudiantes, así como reconocer su recorrido por la posesión, la propiedad y la apropiación del conocimiento bioético.

    Mediante la matriz ética propuesta por Mepham (2000) para facilitar los juicios éticos sobre las biotecnologías modernas utilizadas en la producción de alimentos, se identificó la relación entre las prácticas de consumo de AGM por los estudiantes de la FCC y los principios de la Declaración universal sobre bioética y derechos humanos (Unesco, 2005). De esta forma se generaron las bases bioéticas para una propuesta educativa sobre los AGM y se fortalecieron las capacidades de los estudiantes para enfrentar el problema bioético de la tensión entre los riesgos y beneficios que la ingeniería genética representa. En consecuencia, se indagó acerca de las formas de apropiación del aprendizaje y acerca de las necesidades pedagógicas de un curso de bioética sobre AGM que asuma esta crucial cuestión.

    Se concluyó que algunas circunstancias afectan los modos de apropiación para el desarrollo de las capacidades que permiten enfrentar las tensiones relacionadas con los AGM. En primer lugar, se encontró que el tránsito que el estudiante recorre desde la posesión del conocimiento, pasando por su propiedad, hasta su apropiación privada y social, permite el desarrollo y la consolidación de una subjetividad y una intersubjetividad interferentes, características básicas para confrontar los AGM. Un segundo hallazgo fue la influencia, en la construcción del curso de bioética, de la tensión pedagógica entre un modelo diferencial –que hace énfasis en determinadas poblaciones–y un modelo inclusivo –interesado en la educación para todos, más allá de situaciones particulares–. Se encontró también que tanto las diferencias de género entre los estudiantes como sus roles, mentalidades, concepciones y desarrollo moral influyen en la consolidación de la apropiación, y que la conflictividad intramoral entre su logos y su pathos es crucial para el desarrollo de capacidades.

    Felipe Ramírez Gil

    Profesor asociado

    Universidad El Bosque

    Bogotá, Colombia, 2020

    INTRODUCCIÓN

    Los alimentos genéticamente modificados (AGM) representan para la bioética un dilema que se origina en la incertidumbre de comprender los efectos que la ingeniería genética puede tener tanto para la vida humana en particular, como para la vida en general y la conservación de los ecosistemas y del equilibrio medioambiental. Como resalta Mepham (2000), la producción, el uso y el consumo de AGM son cuestiones éticas, económicas y sociales que muchas veces no reciben la adecuada atención. De acuerdo con Frewer (2004), en Europa el primer gran debate asociado a la tecnología genética ocurrió a finales de los años ochenta, cuando los AGM no estaban todavía en fase de comercialización, aunque las aplicaciones industriales de la ingeniería genética en alimentos comenzaban a utilizarse en su producción y mercadeo. Como afirma Herrera (2005), la polémica pública se entabló entre grupos empresariales que tenían grandes inversiones e intereses económicos en este mercado, y ecologistas que advertían sobre los riesgos potenciales de esta tecnología para el medio ambiente. Con el tiempo, se fueron vinculando a la polémica otros agentes sociales, tales como sindicatos agropecuarios y organizaciones profesionales agrarias. Según la autora, la presencia de los consumidores en esos momentos no fue en calidad de agentes, sino de simples espectadores o receptores de discursos creados por los mencionados grupos. Sin embargo, en el entramado del debate público fue evidente el incremento progresivo de la participación de consumidores, científicos, productores, comercializadores y autoridades públicas, entre otros actores. De cualquier forma, se generan aún controversias que enfrentan, por un lado, las capacidades y los conocimientos de los consumidores para identificar tanto los efectos de incluir estos productos en la dieta diaria como las implicaciones que tienen para la biósfera y los organismos naturales, y por el otro, los intereses de productores y comercializadores, e incluso de las autoridades, sobre este creciente mercado biotecnológico.

    La revolución biotecnológica supone grandes avances y, a la vez, trae consigo múltiples interrogantes, especialmente en lo relativo a la producción de alimentos. Los desarrollos biotecnológicos representan retos para la construcción de ciudadanía crítica por medio de la educación en bioética. Los modos de apropiación del conocimiento bioético pueden contribuir a la formación de estudiantes universitarios con personalidades críticas. Además, pueden resultar cruciales en el desarrollo de capacidades para comprender los avances de la biotecnología, sobre todo aquellos con los cuales las personas conviven cotidianamente y que implican, como los AGM, riesgos y beneficios para su bienestar.

    Es conocido que los riesgos y beneficios han constituido históricamente un asunto central de la bioética, desde la formulación del llamado Código de Núremberg¹ (1947), pasando por la consolidación de la National Commission² y por el Informe Belmont³ (1978), entre otros hitos de la reflexión bioética. En octubre de 2005, durante la Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, «por primera vez en la historia de la Bioética, los Estados Miembros se comprometieron (…) a respetar y a aplicar los principios fundamentales de la Bioética en un único texto» (Unesco, 2005), la Declaración universal sobre bioética y derechos humanos, que formula quince principios.

    Los consumidores, por lo general, no tienen información suficiente. Tampoco tienen la posibilidad de apropiarse a plenitud del conocimiento social existente, pues están «moral e intelectualmente a merced de los políticos audaces y oportunistas» (Gil, 1971). Por lo tanto, la educación en general es primordial para superar las brechas y acortar las diferencias entre el conocimiento atrapado en las esferas privadas y el de las sociales. Esta importancia es particularmente significativa en la educación en bioética, pero ¿de qué manera?

    La socialización del conocimiento sobre los riesgos y beneficios de los AGM está marcada por la incertidumbre y por tensiones surgidas de las diferentes posiciones y los múltiples intereses que se dan en la comprensión de la biotecnología. En realidad, se trata de una polémica marcada por el desbalance, pues la apropiación del conocimiento sobre los AGM ha girado en torno a la esfera privada, más que a la social. Como mencionan Echeverri y Franco (2012), los centros de investigación, las compañías biotecnológicas, los cultivadores y las empresas de alimentos tienen –gracias principalmente a su interés por el lucro que otorga la propiedad intelectual manifestada en patentes– gran parte de la información sobre los posibles riesgos y beneficios de los AGM. Existe un desequilibrio entre los precarios conocimientos de los consumidores de estos productos y los de quienes se encuentran vinculados a su producción y comercialización. Esto a pesar de que evidentemente hay información científica sobre sus efectos a largo plazo (por mencionar un ejemplo), información que no poseen los productores y, mucho menos, los consumidores.

    La hipótesis de trabajo que se planteó en esta investigación fue la siguiente: el conocimiento bioético contribuye al desarrollo en los estudiantes de capacidades internas y combinadas que se traducen en funcionamientos efectivos. El proceso depende de los modos de apropiación del conocimiento que los estudiantes desarrollen durante su tránsito por los cursos. Esto considerando que el nivel de apropiación está relacionado tanto con los contenidos de bioética tratados durante la formación, como con las actividades académicas planteadas y los elementos pedagógicos propuestos en el diseño curricular del programa de formación –en este caso, del syllabus de los cursos–. Se espera que este proceso contribuya al surgimiento de una personalidad crítica en los estudiantes que les permita comprender los avances biotecnológicos, sobre todo aquellos con los que conviven, como los alimentos genéticamente modificados.

    Cualquier conocimiento que se transmite por medios académicos está sujeto a su apropiación por los actores involucrados: docentes y estudiantes. Como sucede con cualquier acto educativo, se trata de un proceso complejo que no se agota solo en el diseño de un curso (syllabus). Más allá de eso, entran en juego las condiciones de enseñanza y aprendizaje, los recursos y medios educativos disponibles, así como los saberes previos e intereses de los estudiantes. La apropiación del conocimiento, además, está mediada por los fines particulares que les permiten a los estudiantes enfrentar la incertidumbre sobre los AGM, en un proceso que es oportuno estudiar, aún más cuando se trata de educación en bioética.

    Esta investigación quiso comprender los modos de apropiación del conocimiento bioético sobre los AGM que los estudiantes de la FCC lograron en un curso de bioética. Además, quiso desarrollar sus capacidades para elegir y actuar con respecto a los AGM, teniendo presentes los riesgos y beneficios de su inclusión en la dieta. Siendo así, emergió la necesidad de responder la siguiente pregunta: ¿Cómo se apropian del conocimiento bioético estudiantes de la FCC en un curso de bioética basado en los principios de la Declaración universal sobre bioética y derechos humanos, en articulación con los grupos de interés que intervienen en la cadena de valor de los AGM, para el desarrollo de capacidades que les permitan la comprensión del balance de riesgos y beneficios en la toma de decisiones respecto al consumo de estos productos?

    La importancia de comprender los modos de apropiación del conocimiento bioético sobre los AGM no se agota en la reflexión sobre los riesgos y beneficios de su producción y uso; también entran en juego factores como la nutrición, que es un componente importante del desarrollo humano. De ella depende el desarrollo de las capacidades que permiten a las personas planear su salud y alimentación. Resulta necesario, por tanto, indagar cómo los modos de apropiación permiten el desarrollo de capacidades para entender los efectos nutritivos de los AGM, valorar su importancia en la nutrición y comprender las implicaciones morales de su consumo.

    Objetivos y metodología

    Para describir los modos de apropiación del conocimiento bioético relacionado con los AGM, se plantearon un objetivo general y tres objetivos específicos. El objetivo general consistió, precisamente, en describir los modos de apropiación del conocimiento bioético para el desarrollo de capacidades que permitan la comprensión del balance de riesgos y beneficios en la toma de decisiones para el consumo de

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1