Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo $11.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

Innovación y tendencias empresariales
Innovación y tendencias empresariales
Innovación y tendencias empresariales
Libro electrónico404 páginas3 horas

Innovación y tendencias empresariales

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer la vista previa

Información de este libro electrónico

El panorama empresarial cambia constantemente, convirtiendo el seguimiento de tendencias y la innovación en un proceso de búsqueda continua y dinámica para las empresas; la revolución industrial 4.0 es una ola imparable y trae grandes cambios que redundarán en las organizaciones de forma importante, esto las obliga más que nunca a buscar la manera
IdiomaEspañol
Fecha de lanzamiento13 mar 2021
Innovación y tendencias empresariales

Relacionado con Innovación y tendencias empresariales

Libros electrónicos relacionados

Negocios para usted

Ver más

Artículos relacionados

Comentarios para Innovación y tendencias empresariales

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    Innovación y tendencias empresariales - Irma Patricia De la Torre Santos

    INNOVACIÓN Y TENDENCIAS EMPRESARIALES

    INNOVACIÓN Y TENDENCIAS EMPRESARIALES

    Irma Patricia de la Torre Santos

    Francisco Xavier Sánchez Pérez

    Coordinadores

    .

    Primera edición, 2020.

    INNOVACIÓN Y TENDENCIAS EMPRESARIALES

    Responsable editorial: Marcelo Humberto Preciado Fausto

    Coordinadores: Irma Patricia de la Torre Santos

    y Francisco Xavier Sánchez Pérez

    Diseño de portada: Rosario Ivonne Lara Alba

    Imagen de portada: Sfio Cracho/Shutterstock.com

    Cuidado editorial: Santi Ediciones

    ISBN: 978-607-7905-90-5

    2020. Todos los derechos reservados conforme a la ley. Las características de esta edición, así como su contenido, no podrán ser reproducidas o transmitirse bajo ninguna forma o por ningún medio, electrónico ni mecánico, incluyendo fotocopiadora y grabación, ni por ningún sistema de almacenamiento y recuperación de información sin permiso por escrito del propietario del Derecho de Autor.

    Universidad Panamericana, Campus Guadalajara

    Álvaro del Portillo ٤٩, Col. Ciudad Granja,

    Zapopan, Jalisco, México, C.P. 45010.

    Conmutador: 52 (33) 1368 2200

    www.up.edu.mx

    Impreso en México / Printed in Mexico.

    Prólogo

    El libro de Innovación y tendencias empresariales es un proyecto que surge como resultado del interés de los profesores de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad Panamericana, Campus Guadalajara, para dar a conocer contenido de actualidad de cada una de sus áreas de estudio, como administración, mercadotecnia, finanzas, factor humano, economía, negocios, derecho, entre otras.

    Sin lugar a duda, nos encontramos en un entorno cada vez más dinámico y altamente demandante, en donde la única constante es el cambio mismo. En Innovación y tendencias empresariales se hace un planteamiento de la situación actual y cómo, de acuerdo con el área de conocimiento, las instituciones están replanteando sus estrategias para hacer frente al cambio.

    En materia de administración se hace consciencia de la importancia que tiene la proyección de las expectativas de los colaboradores para el propósito mismo de la empresa. Es fundamental que se identifique la manera eficaz de ejercer el talento de las personas, de tal modo que se autodeterminen responsable y libremente, impulsando así la iniciativa, lo que se verá reflejado en resultados tangibles.

    Al hablar de Innovación y tendencias empresariales es necesario hacer referencia a la responsabilidad social, un concepto que comúnmente ha sido asociado de manera errónea a la filantropía y a la caridad, pero que en realidad es un proceso que debe de formar parte de la misma estrategia de la empresa que busca generar y crear valor; una ventaja competitiva que beneficie en el largo plazo a la compañía y a todos los que la rodean.

    Como parte de este entorno cambiante al que se hacía mención previamente, las formas tradicionales de comunicación entre las empresas y sus públicos también están sufriendo una gran transformación. En materia de mercadotecnia, el marketing de contenidos ha surgido como una estrategia de respuesta al rechazo que el consumidor actual ha desarrollado hacia las estrategias promocionales y publicitarias de las marcas. Se presenta un análisis respecto a cómo esta estrategia de comunicación es clave en la empresa para atraer, conquistar, convertir y fidelizar a los consumidores hacia la marca, con el objetivo de generar mayor rentabilidad para la empresa.

    Por otra parte, desde el aspecto de las finanzas y la inversión, la industria inmobiliaria también ha desarrollado esquemas financieros que permiten a grupos organizados de inversionistas adquirir grandes propiedades por medio de accesibles aportaciones individuales de capital. Con base en esto, se hace un análisis de las denominadas inversiones colectivas en bienes raíces.

    En un mundo tan globalizado, en donde el comercio internacional y las operaciones en distintas divisas se vuelve una práctica común, el sistema cambiario, así como el mercado de divisas y el tipo de cambio, cobran una importancia relevante. Como parte de los capítulos presentados, se hace un análisis de la forma en que se establece el tipo de cambio en México; el impacto que tienen las diferentes variables y políticas económicas en su determinación, así como los mecanismos que afectan la oferta y la demanda del mercado cambiario. También se integra un artículo sobre la medición del desempeño exportador donde se definen los principales indicadores para medir el rendimiento de las exportaciones en la empresa y las tendencias derivadas del avance de la tecnología y los cambios que están generando en el comercio mundial.

    Por otra parte, dentro de las innovaciones y tendencias empresariales que se presentan, en materia fiscal, se encuentran los denominados acuerdos conclusivos, una figura jurídica del Código Fiscal que supone la posibilidad de remediar conflictos jurídicos de naturaleza fiscal, resolviendo controversias derivadas de las facultades de comprobación. Esto ha permitido la recaudación expedita de contribuciones omitidas en favor de las autoridades fiscales, pero también ha evitado actos arbitrarios en perjuicio de los contribuyentes.

    No se puede dejar de lado el impacto que la pandemia del COVID-19 ha tenido en el ámbito empresarial. ¿Cuál será el impacto económico que esto traerá en el 2020? Por medio del análisis del comportamiento de diferentes indicadores económicos y sociales, tanto a nivel nacional como global, se presenta el panorama económico y social después de la pandemia.

    La crisis del COVID–19 también ha provocado un impacto financiero en las empresas mexicanas. Como parte de este libro, se analiza la afectación que han sufrido algunas de las principales empresas que conforman el índice de precios y cotizaciones (IPC) de la Bolsa Mexicana de Valores, así como las expectativas que se tienen de sus precios.

    Las bases comerciales de los negocios, cualquier giro al que estos correspondan, también han recibido el impacto del COVID-19. Se han visto obligados a replantearse los pilares de la venta, migrando de un modelo tradicional a uno enfocado en herramientas digitales de comunicación y de atención. Se hace un análisis de los factores más importantes a considerar dentro de un modelo de negocio para la correcta transición a las nuevas exigencias comerciales instauradas en todos los mercados del mundo.

    Se debe considerar además que, como parte de los efectos que se han hecho presentes, se encuentran los factores de riesgo psicosocial, en donde el área de recursos humanos ha adoptado un rol estratégico en el desarrollo de mejores prácticas. La gestión de los aspectos psicosociales se ha convertido en una variable crítica, incluso, previo a la emergencia sanitaria, habían sido considerados en los cambios normativos de la legislación laboral, en particular la NOM-35.

    La perspectiva laboral también ha cambiado de cara a una llamada nueva normalidad, en donde la prestación del trabajo en nuestro país, ha mostrado una brusca adaptación. Bajo este contexto, también se hace un análisis de las nuevas formas de trabajo bajo la lupa de lo que se establece en la Ley Federal del Trabajo.

    Como se ha podido apreciar, ante las pandemias mundiales, como la del COVID-19, las instituciones concentran sus esfuerzos y los recursos que tienen a su alcance, para minimizar el impacto en la comunidad internacional. Los sistemas diseñados para la prevención del lavado de dinero y el financiamiento al terrorismo no son ajenos a los efectos generados por la pandemia; partiendo de esto, se hace un análisis de algunos fenómenos que se están presentando y que pueden ser identificados como nuevos riesgos en detrimento de la sociedad civil, empresas y gobierno.

    Sin lugar a duda, el alcance de Innovación y tendencias empresariales es muy amplio, sin embargo, se ha buscado hacer un planteamiento que permita contribuir al estudio desde todas y cada una de las academias que conforman la Secretaría Académica de la Facultad de Empresariales.

    Francisco Xavier Sánchez Pérez

    Secretario académico

    Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales

    La reintegración a la nueva normalidad social desde la perspectiva laboral

    José Antonio Avalos Gutiérrez

    José Roberto Barragán Isaac

    Arturo Gerardo Martín del Campo Casillas

    Universidad Panamericana

    Resumen

    El objetivo del artículo que a continuación se desarrolla, es llevar a cabo un análisis de las nuevas formas de trabajar desde el punto de vista de la nueva normalidad de los mexicanos en los tiempos del COVID-19, y su protección social, bajo la lupa de lo que la Ley Federal del Trabajo establece.

    Los tiempos han cambiado, la tecnología ha cambiado la forma de llevar a cabo el día a día de los seres humanos, sin embargo la prestación del trabajo en nuestro país, ha tenido que sufrir una brusca adaptación a esas tecnologías, toda vez que, si bien es cierto, llevamos muchos años rodeados de computadoras, de teléfonos celulares, de internet, etcétera, la prestación del trabajo sigue siendo en su mayoría presencial, cumpliendo una jornada de, por lo menos 8 horas, dentro de un centro de trabajo.

    La tecnología nos ha permitido adaptarnos a nuevas formas de trabajar, que con anterioridad a la crisis de salud que se vive a nivel mundial, si bien ya se contemplaban en la ley laboral mexicana, no se habían implementado y actualmente han cobrado fuerza por la emergencia sanitaria ocasionada por el virus COVID-19.

    Sin embargo, ante el escenario de la legalidad, no es suficiente que la tecnología permita nuevas formas de trabajar, deben estas formas estar tuteladas por la Ley Federal del Trabajo, a efecto de evitar que se cometan cambios a las condiciones de trabajo, así como violaciones a los derechos humanos de los trabajadores.

    La sociedad ha demostrado la capacidad de modificar diversos aspectos de la vida diaria, la tecnología nos ha permitido adaptarnos a nuevas formas de trabajar, que con anterioridad a la crisis de salud que se vive a nivel mundial, si bien ya se contemplaban en la ley laboral mexicana, no se habían implementado y actualmente han cobrado fuerza por la emergencia sanitaria ocasionada por el virus COVID-19.

    Bajo ese contexto, en el presente artículo se abordará de manera breve el trabajo a domicilio desde su origen y su implementación con todas las vicisitudes que conlleva trabajar desde casa, así como el planteamiento de la prestación de los servicios de los trabajadores en jornadas escalonadas, en un país que no cuenta con las condiciones de transporte necesarias para tal efecto.

    Palabras clave: reintegración, trabajo, COVID-19.

    Introducción

    La sociedad mundial atraviesa por un periodo de cambio y adaptación en todos los aspectos de la vida cotidiana, esto derivado de la crisis de salud mundial ocasionada por la pandemia de COVID-19, lo que inició como una emergencia sanitaria por una enfermedad viral, se ha convertido en una crisis, política, económica, social y de salud pública, la cual ha puesto en tela de juicio lo que hasta ahora, habíamos considerado prioridades en nuestra manera de vivir, los valores y el funcionamiento de nuestra sociedad.

    Derivado de lo anterior y después de varios meses de inactividad laboral o bien de actividad intermitente, mucho se habla del concepto implementado por el Gobierno Federal denominado la nueva normalidad, donde uno de los grandes retos es mantener el equilibrio entre el trabajo y el capital, para lo cual será necesario adaptarnos a la nueva forma de trabajar así como de trasladarse de un lugar a otro sin atentar contra la salud de ningún individuo o centro de trabajo, respetar los lineamientos establecidos por los respectivos gobiernos y comprender que el mundo cambio de un día para otro, enfrentando retos sociales y jurídicos, que aunque previo a este pandemia México ya había experimentado otra en 2009 por el virus de influenza denominada H1N1 y se hizo un intento por legislar este tipo de situaciones jurídicas, la actual pandemia rebasó lo actualmente legislado, porque nunca se esperó que alcanzara los niveles de impacto económico y de salud, que tiene y seguirá teniendo.

    Es de vital importancia adaptarnos a la forma en que se van a prestar los servicios, de hoy en adelante y hasta que el riesgo de contagio haya pasado, ya que en el caso que nos ocupa nuestros gobiernos son los que van a marcar la pauta y los procedimientos para levantar la cuarentena y así reactivar la economía en forma gradual y escalonada, desde luego, priorizando las actividades primarias, lo que implica sin lugar a dudas el retorno gradual de los trabajadores a sus centros de trabajo.

    Ahora bien, con independencia de cumplir con las estrategias de control para evitar contagios, implementadas por las autoridades de salud, también será necesario desarrollar nuevas estrategias para evitar aglomeraciones, privilegiando el trabajo a domicilio, dotando de herramientas tecnológicas para su desempeño, estableciendo planes y programas para medir la productividad y así poder mantener las fuentes de trabajo en nuestro país, que aunque este tipo de trabajo se busca privilegiarlo, en muchos sectores es imposible implementarlo por el tipo de actividad que se desempeña, por lo que en el presente artículo analizaremos estos retos, se harán propuestas desde la perspectiva de los autores y se plantearán cuestionamientos que aún se encuentran sin resolver y estamos seguros que se seguirán presentando conforme avance la pandemia y logremos una reintegración social total.

    Trabajo a domicilio

    El trabajo a domicilio desde la antigüedad, representa una forma de empleo flexible. En México estaría cobrando auge como resultado de los actuales procesos de flexibilización en la prestación del trabajo a efecto de no estancar más la economía de nuestro país, derivado de la emergencia sanitaria que actualmente se vive en todo el mundo.

    Como dato histórico, el trabajo a domicilio en México se regula inicialmente en la Ley del Estado de Oaxaca en 1926, cuando la materia laboral se regulaba por cada uno de los Estados y posteriormente en la Ley Federal del Trabajo que entró en vigor en 1931. Desde 1970 se encuentra regulado en los Artículos 311 al 330 de la Ley Federal del Trabajo, la definición de trabajo a domicilio se encuentra en el arábigo 311 del cuerpo de leyes en cita que a la letra establece lo siguiente:

    Trabajo a domicilio es el que se ejecuta habitualmente para un patrón, en el domicilio del trabajador o en un local libremente elegido por el, sin vigilancia ni dirección inmediata de quien proporciona el trabajo. Será considerado como trabajo a domicilio el que se realiza a distancia utilizando tecnologías de la información y la comunicación.

    El trabajo especial, denominado trabajo a domicilio, prevé que todos los trabajadores que laboren en esta modalidad, tienen derecho a recibir todas las prestaciones que se regulan en la parte individual de la Ley Federal del Trabajo, así como a percibir, todas las prestaciones de seguridad social.

    En materia de derecho internacional, México no ha ratificado el convenio 177 (Convenio sobre el trabajo a domicilio de 1996 de la Organización Internacional del Trabajo), lo que nos pone a nuestro país, en un escenario donde tendría que buscar regular este tipo de trabajo, bajo los argumentos nacionales que considere oportunos y adecuado a cada industria que aplique.

    La aparición de la emergencia sanitaria por el COVID-19, planteó diversos desafíos al derecho laboral mexicano en todos los aspectos, pero particularmente en el trabajo a distancia, ya que era la única modalidad permitida en un inicio a efecto de que, los patrones y trabajadores continuarán operando y buscando la sobrevivencia ante tan complicado escenario.

    Es importante señalar que en materia del trabajo no existe legislación específica que regule el home office por su traducción al inglés, por lo que le son aplicables las disposiciones establecidas en la Ley Federal del Trabajo, en el capítulo de trabajo a domicilio como ya se dijo.

    Si bien es cierto que en la práctica diversas empresas cuentan con políticas para regular esta modalidad de trabajo, donde se establecen las condiciones en las que se prestará, el tiempo de duración, la obligación del trabajador de presentarse en la compañía cada que se le requiera, así como el derecho del patrón de cancelar, suspender o modificar en cualquier momento el esquema de trabajo de manera remota, también lo es, que este tipo de políticas no se encuentran previstas en la ley y tendrían el carácter en todo caso de convenios entre trabajadores y patrones, así mismo tantas modificaciones serían susceptibles de violentar en cualquier momento derechos de los trabajadores, lo que desde luego traería consecuencias jurídicas a largo plazo.

    Otro punto relevante a considerar, es que si el trabajador no puede desempeñar trabajo a distancia por la naturaleza de su trabajo, el patrón está obligado a pagar su salario íntegro (en casos de emergencias sanitarias como la que se vive actualmente, ya que siempre se ha manejado como emergencia sanitaria y no como contingencia sanitaria), salvo pacto en contrario por escrito suscrito por las partes, así como a proporcionar todas las herramientas necesarias para el desempeño del trabajo, tales como computadora, teléfono e internet.

    Como se señaló al principio, esta modalidad es todo un reto, a razón de que siempre entrará como tema de discusión la jornada de trabajo, la prolongación de la misma, si el pago se realizará por jornada o bien por hora y hasta qué punto puede el patrón invadir la esfera personal del trabajador, a razón de poder determinar de manera fehaciente si efectivamente el riesgo de trabajo que en todo caso se pudiera presentar en el horario de trabajo, sería responsabilidad del patrón o bien del trabajador por negligencia o descuido, que impactaría de manera directa al patrón en su prima de riesgo y a la normatividad del Instituto Mexicano del Seguro Social, ya que se tendría que calificar como riesgo de trabajo y en consecuencia pagar el salario completo durante la incapacidad.

    En la opinión de diversos tratadistas, la forma de regular el trabajo a domicilio, sería dotar de mayor fuerza a la comisión de productividad, capacitación y adiestramiento, en el sentido de marcar los lineamientos en conjunto con el capítulo de trabajo a domicilio, donde la propia comisión determine de manera clara y contundente como serán las condiciones de trabajo en esta modalidad, privilegiando los derechos de los trabajadores, pero conservando el equilibrio entre la relación de trabajo y el capital, así como definir de manera clara el lugar donde se prestará el trabajo, bajo qué circunstancias y las sanciones por falta de productividad, atendiendo a un estudio previo de capacidades y horas hombre invertidas en cada proyecto en específico.

    Otra propuesta, sería reformar los Códigos Civiles de los estados, en lo que respecta al capítulo de los derechos de la personalidad, incluyendo este supuesto jurídico y poder implementar mecanismos que nos permitan medir de manera efectiva la productividad, la eficiencia en el desempeño durante la jornada de trabajo, la utilización de la o las herramientas proporcionadas de manera profesional, pero lo más importante la forma de realizarse el trabajo que permitan a ambas partes mantener el equilibrio laboral y evitar abusos por una u otra parte.

    Este tipo de planteamientos son a los que nos enfrentaremos en la nueva normalidad y tendrá que resolver el derecho laboral moderno.

    Jornadas escalonadas

    El pasado miércoles 17 de junio de 2020, en la Comisión Interinstitucional para la Reactivación Económica conformada por los poderes Ejecutivo y Legislativo, los sindicatos de trabajadores del Estado, el sector empresarial, academia y la sociedad civil; creada mediante decreto publicado en el periódico oficial del Estado de Jalisco del 11 de mayo de 2020, por el Gobernador del Estado de Jalisco; se reunieron con la finalidad de discutir y aprobar, los horarios de ingreso escalonados en el sector privado, a los cuales se suman las dependencias gubernamentales, como parte de las medidas a implementarse para llevar a cabo la reactivación gradual de la economía y con el fin de disminuir el nivel de riesgo de contagios por COVID-19, por lo que se precisó que, a partir del lunes 22 de junio de 2020 se tendrían definidos los protocolos y cuya finalidad será despresurizar las horas pico y evitar aglomeraciones en el transporte público; siendo tales horarios de ingreso los siguientes:

    • Para el sector industrial y de la construcción de 6:00 a 8:00 horas.

    • Oficinas de gobierno y servicios de 08:00 a 10:00 horas.

    • Comercio general a partir de las 10:00 horas.

    • Los centros y corredores comerciales ingresarían a las 11:00 horas.

    De inicio, podría pensarse que la idea es buena, sin embargo, consideramos que hay que hacer un análisis de esta para saber si se trata de una medida efectiva para el objetivo que se persigue, que es, precisamente, evitar las aglomeraciones en el transporte público. Para tal efecto, creemos que es

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1