Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo $11.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

Sistemas De Pensiones En América Latina Y México
Sistemas De Pensiones En América Latina Y México
Sistemas De Pensiones En América Latina Y México
Libro electrónico269 páginas2 horas

Sistemas De Pensiones En América Latina Y México

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer la vista previa

Información de este libro electrónico

A nivel mundial, los sistemas de pensiones se encuentran en crisis debido a que sus regmenes y beneficios consideraron una situacin distinta a la actual. Fenmenos como el envejecimiento poblacin, aumento de la esperanza de vida, el aumento del trabajo informal, subempleo, auto empleo, entre otros factores han agravado esta situacin.
En Mxico, en 1995 y 2007 se reformaron las legislaciones del IMSS e ISSSTE siguiendo los parmetros internacionales. En estas dos dcadas transcurridas desde las reformas, los resultados continan siendo deficitarios, es por ello que la autora analiza la problemtica y explora a travs de un esquema de poltica comparada los sistemas de pensiones reformados en Amrica Latina y en los institutos de pensiones estatales en Mxico.
En esta obra el lector podr conocer la situacin particular que guarda cada sistema de seguridad social en Amrica Latina y Mxico, con ello obtendrn un panorama actual del sistema pensionario con la informacin necesaria para conocer la problemtica.
La autora pretende crear conciencia sobre la situacin econmica nacional e internacional que presentan los sistemas de pensiones y establece pautas reales hacia posibles soluciones que otorgaran viabilidad financiera a estos sistemas de seguridad social.
IdiomaEspañol
EditorialPalibrio
Fecha de lanzamiento13 dic 2013
ISBN9781463373436
Sistemas De Pensiones En América Latina Y México
Autor

Juana Isabel Vera López

Juana Isabel Vera López Estudios: Licenciada en Economía por la Universidad Veracruzana, Maestra en Desarrollo Regional y Doctora en Ciencia Política y Administración Pública por El Colegio de Veracruz. Actualmente es Profesora-investigadora de El Colegio de Tamaulipas. Líneas de investigación: Sistemas de seguridad social, urbanismo y estudios de población. Asociaciones: Miembro de la Asociación Mexicana de Ciencias para el Desarrollo Regional, A.C. (AMECIDER). Miembro Numerario de la Asociación Mexicana de Ciencias Políticas, A.C. (AMECIP). Miembro fundador de la Red Noreste de Investigadores en Ciencias Sociales y Humanidades. Así como integrante del Grupo de Investigación "Análisis de Políticas Públicas", de El Colegio de Tamaulipas.

Relacionado con Sistemas De Pensiones En América Latina Y México

Libros electrónicos relacionados

Métodos y materiales de enseñanza para usted

Ver más

Artículos relacionados

Comentarios para Sistemas De Pensiones En América Latina Y México

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    Sistemas De Pensiones En América Latina Y México - Juana Isabel Vera López

    ÍNDICE

    Introduccion

    Capitulo 1

    Estudio De Politica Comparada De Los Sistemas De Pensiones

    1.1 Método De Las Ciencias Sociales

    1.2 Ciencia Política

    1.3 Política Comparada

    1.4 Estudio De Política Comparada En Los Sistemas De Pensiones En América Latina

    1.5 Estadísticas De Los Sistemas De Pensiones En

    América Latina

    1.6 Estudio De Política Comparada En Los Sistemas De Pensiones Estatales

    Capitulo 2

    Marco Teorico De La Reforma A La Seguridad Social En Mexico

    2.1 Modelo De La Elección Racional

    2.2 Hipótesis Del Tema De Estudio

    2.3 Análisis De Los Actores Políticos Y Sociales En La Reforma A La Ley Del Imss

    2.4 Análisis Financiero Del Imss. 1998-2012

    2.5 Resultados Financieros De Las Afores Y Siefores. 1998-2012

    Capitulo 3

    Issste

    3.1 Antecedentes

    3.2 Régimen De Pensiones

    3.3 Prestaciones De Seguridad Social

    3.4 Portabilidad De Derechos Entre Imss E Issste

    3.5 Sistema De Seguridad Social

    Capítulo 4

    Panorama Futuro Del Sistema De Pensiones En México

    4.1 Crecimiento, Desarrollo Económico Y Bienestar De La Población Mexicana.

    4.2 Desafíos De La Política Laboral En México

    4.3 Sistema De Pensiones Federales Imss E Issste (2000-2009)

    4.4 Evolución Del Impacto Del Ramo General 19 (1980-2012)

    4.5 Sistema De Pensiones En El Estado De Tamaulipas

    Conclusiones Y Recomendaciones

    Conclusiones

    Recomendaciones

    Anexo Estadístico

    Indice De Siglas

    Bibliografia

    INTRODUCCION

    ¿Existe sostenibilidad financiera en los sistemas de pensiones en América Latina? La respuesta es no. Actualmente estamos viviendo un proceso en el cual los esquemas de seguridad social están próximos a desaparecer.

    Las reformas a los sistemas de pensiones en América Latina iniciaron a partir de la década de los ochenta en Chile; posteriormente se realizaron en Argentina, Bolivia, Colombia, Costa Rica, El Salvador, México, Perú, República Dominicana y Uruguay. Dichas reformas fueron resultado de la insuficiencia financiera para hacer frente al pago de pensiones y jubilaciones de sus trabajadores.

    Dentro de un contexto comparado, considerando diversos países de América Latina, México resulta ser, hasta cierto punto, un caso exitoso en el manejo eficiente de los fondos pensionarios por la gran capacidad de afiliación que han mostrado las instituciones bancarias. Sin embargo, al interior del Estado mexicano la situación que se observa es alarmante. El IMSS aún con la reforma a su Ley del Seguro Social continúa presentando resultados deficitarios.

    Al observar al ISSSTE tenemos que en 2007 fue aprobada la reforma a su Ley, estableciéndose diversas modificaciones tendientes a homologar la forma de cotización de IMSS e ISSSTE. Estos cambios han implicado grandes sacrificios para los trabajadores, puesto que ahora la seguridad social será contratada con la banca privada, poco a poco vemos como va adelgazándose nuestro Estado Social y de Derecho.

    En este documento no pretendemos afirmar que se brinda la solución a estas problemáticas, sólo aseguramos que sí proporciona pautas reales hacia soluciones que otorgarán viabilidad financiera a los sistemas.

    CAPITULO 1

    ESTUDIO DE POLITICA COMPARADA DE LOS SISTEMAS DE PENSIONES

    Este capítulo tiene como objetivo observar las similitudes, diferencias, ventajas y desventajas que presentan a nivel internacional y naciona los sistemas de pensiones, a través de un estudio de política comparada¹. Para ello se consideran casos más o menos parecidos al mexicano, con la finalidad de que el análisis sea adecuado a nuestra realidad. Primero consideramos necesario establecer la diferencia en el método utilizado por las ciencias sociales y las ciencias naturales. En segundo lugar, definimos el concepto de ciencia política y sus funciones. En tercer lugar, realizamos un análisis de política comparada de los sistemas de pensiones reformados, siendo el caso de Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, El Salvador, México, Perú, República Dominicana y Uruguay, así como de entidades federativas mexicanas que han realizado reformas a sus sistemas, siendo Aguascalientes, Campeche, Coahuila, Durango, Estado de México, Guanajuato, Jalisco, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Sinaloa, Sonora y Veracruz. Finalmente, concluimos que escasamente, pocos son los casos de sistemas de pensiones que presentan un equilibrio financiero. En general, los sistemas de pensiones de América Latina y de nuestro país presentan problemas financieros y la mayoría ha realizado y continuarán promoviendo reformas a sus normatividades. Sin embargo, se prevé que esta situación deficitaria continuará.

    1.1 Método de las Ciencias Sociales

    La ciencia política pertenece al campo de las ciencias sociales y como tal se auxilia de los métodos de investigación de éstas. Antes de iniciar el análisis de política comparada, consideramos necesario tratar el tema del método utilizado por las ciencias sociales y el propio a las ciencias naturales. Para ello, retomaremos en gran medida a Sartori, quien en su obra La Política. Lógica y Método de las Ciencias Sociales², lo trata.

    Para ilustrar estas ideas, a continuación presentamos un esquema que resume en gran medida la cuestión. Obsérvense las partes que lo conforman; posteriormente las analizaremos a detalle.

    Gráfica No. 1: Proceso cognoscitivo

    01.jpg

    FUENTE: Elaboración propia con base a la sistematización de información obtenida del Capítulo 3 de SARTORI, Giovanni, pp. 56-58.

    Sartori nos menciona que dentro del proceso cognoscitivo, intervienen tres elementos, el significado, la palabra y el referente. Dichos elementos presentan una relación semejante a una triada que leeríamos de la siguiente forma: En la parte izquierda, donde se ubica la relación entre el significado y la palabra, tenemos a las ciencias sociales; en tanto que, a la derecha, la relación entre el significado y el referente es propia de las ciencias naturales.

    En el caso de las ciencias sociales, entre el significado y la palabra se presenta un problema de ambigüedad, es decir, existen pocas palabras y muchos significados; mientras que del lado de las ciencias naturales, su problemática es relativa a la vaguedad o indeterminación.

    Para comprender mejor esta cuestión, es necesario realizar una pequeña explicación respecto al proceso cognoscitivo. Dentro del proceso de conocimiento, las palabras presentan dos tipos de definiciones: Una denotativa y otra connotativa. Respecto a la primera, es la que presenta un significado objetivo, un significado universal; mientras que la segunda, se refiere a aquella subjetiva, que presenta un significado individual y personal. La primera definición es aquella que tomamos de los diccionarios, enciclopedias y otras obras de consulta general, con un significado aceptado de manera general; en cambio, la segunda, depende del contexto en que la utilicemos, puede ser que una palabra tenga un determinado significado dentro de cierta teoría, por ejemplo, la marxista, la capitalista y en cada caso, la definición variará de acuerdo a la teorización dentro de la cual se aplique.

    Una vez aclarado lo anterior, es necesario subrayar una cuestión importante: En la Gráfica No. 1, el lado izquierdo tiene una gran carga connotativa³, en tanto que el lado derecho presenta una gran carga denotativa.

    Otra de las diferencias que menciona Sartori respecto de las ciencias sociales y ciencias naturales, se refiere a su explicación causal. Las ciencias naturales tienen una determinación causal, en tanto que las ciencias sociales carecen de ella⁵.

    Una segunda diferencia, relativa a la explicación causal es la secuencia primero-después, que en el caso de las ciencias naturales, es causa arrow.jpg efecto, y en las sociales es efecto arrow.jpg causa.

    Volviendo a la triada: Significado-palabra y significado-referente. Observemos lo que sucede en la conformación de los tipos de conceptos.

    Gráfico No. 2: Tipos de conceptos

    02.jpg

    FUENTE: Elaboración propia con base a la sistematización de información obtenida del Capítulo 3 de SARTORI, Giovanni (1981), Ibid, pp. 66-70.

    Para Sartori, los conceptos son expresiones de un término, cuyos significados son declarados por definiciones. Observamos en el cuadro anterior que existen tres tipos de definiciones de acuerdo al tipo de conocimiento, si es propio de las ciencias sociales o ciencias naturales. En el caso de las ciencias naturales, como el concepto tiene un referente, éste es reductible y medible; es por ello que tenemos definiciones operacionales que provienen de la observación del concepto, reconociendo las partes o características que lo conforman.

    En la relación significado-referente, el problema es de delimitación: Definir lo que incluye y a la vez lo que excluye de la definición.

    En el caso de las definiciones caracterizadoras tenemos el problema de la existencia de diversos significados connotativos; por ello se busca definir el concepto en sus características, propiedades y atributos.

    En último caso, tenemos a las definiciones declarativas aquellas que buscamos realizar dando la definición más simple, la más fácil, para evitar malentendidos en su significado.

    Si observamos detenidamente, podremos corroborar que estos problemas vuelven a ser propios de conceptos con definiciones connotativas y denotativas.

    Una vez realizada la definición de los conceptos, si nos situamos dentro del campo de estudio de las ciencias sociales, de acuerdo con Sartori tenemos que existen tres tipos de tratamientos de los conceptos: Disyuntivo, continuo y de organización jerárquica. El primer caso, es relativo a una consideración binaria, es decir, los datos pueden entrar o no en lo que se comprenda del concepto, por ejemplo, una familia es patriarcal si el padre es el jefe de familia, se realizan las observaciones y se determina si cumple o no con la característica anterior. El continuo es también considerado arbitrario porque como investigadores, determinaremos la escala de valores y estableceremos determinados intervalos: Por ejemplo, si es cuantitativo, de 0-999, 1000-1999, y así sucesivamente. Pero, si entre las observaciones, tenemos registrado un dato que es de 999.5, ¿dónde lo ubicamos?, ¿dentro del rango de 0-999 o de 1000-1999? Esta decisión la tomaremos solamente nosotros, los encargados de la investigación, por ello, se considera este como un tratamiento arbitrario. En el último, la organización jerárquica es una clasificación en donde la primera categoría contiene ciertas características; la segunda contiene las características de la primera más unas adicionales; la tercera comprende las características de la primera y segunda, más otras características adicionales, y así sucesivamente.

    1.2 Ciencia Política

    Se define a la política como el 1) arte, doctrina u opinión referente al gobierno de los Estados, 2) la actividad de los que rigen o aspiran a regir los asuntos políticos⁶. La ciencia política estudia al Estado, a su gobierno, todo gobierno tiene inherente el empleo de un determinado poder, el cual caracteriza a los fenómenos políticos objeto de estudio de la ciencia política.

    Para Andrade, el objeto de la ciencia política es el estudio de la formación, obtención, ejercicio, distribución y aceptación del poder público; entendiendo por poder público aquel que permite organizar autónomamente una colectividad determinada, la cual asume la forma de Estado.

    Para Andrade son tres las funciones de la ciencia política.

    La primera se refiere a la descripción de los fenómenos descritos; la segunda, a la interpretación de éstos; la tercera, al enjuiciamiento o crítica a dichos fenómenos.

    Dentro de la metodología de las ciencias sociales, la ciencia política utiliza en sus investigaciones el método comparado. A continuación trataremos las características del método comparado y el por qué se utilizó para la realización de esta investigación.

    1.3 Política Comparada

    El método comparado se basa en el análisis de datos empíricos cuya finalidad es la de contrastar de forma sistemática y explícita fenómenos políticos, para luego poder relacionarlos y extraer inferencias. La política comparada se encuentra constituida por tres elementos relacionados: a) el estudio de países extranjeros; b) la comparación sistemática entre países, y; c) el método de investigación.

    En este orden de ideas, el método comparativo, en la esfera de lo político, supone tomar como unidades de comparación objetos políticos considerados como cuadros o marcos donde se desarrolla la acción política, bien sea en el espacio o en el tiempo.

    Tabla No. 1: La comparación y el método comparativo

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1