Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo $11.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

Madurez para la paz: Evolución de la territorialidad y las estrategias en el conflicto armado colombiano
Madurez para la paz: Evolución de la territorialidad y las estrategias en el conflicto armado colombiano
Madurez para la paz: Evolución de la territorialidad y las estrategias en el conflicto armado colombiano
Libro electrónico429 páginas5 horas

Madurez para la paz: Evolución de la territorialidad y las estrategias en el conflicto armado colombiano

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer la vista previa

Información de este libro electrónico

Si por su título el presente libro denota estar en sintonía total con la actual coyuntura -y claro que lo está, como veremos-, por la cuestión que trata, y por su tratamiento analítico podemos remontar la línea de investigación en que se enmarca hasta los primeros ejemplos de un esfuerzo metódico por representar los niveles de pobreza tal y como se distribuían a lo largo y ancho del territorio, y la posibilidad consiguiente de relacionarlos con el comportamiento de otros indicadores. En efecto, a raíz de la elaboración del primer mapa de pobreza absoluta (DANE, PNUD e IGAC, 1988) es que se abre la posibilidad de hacer correlaciones y representaciones cartográficas entre el indicador-síntesis necesidades básicas insatisfechas (NBI), y los hechos de violencia que para entonces registraban un incremento considerable.

Uno de los subproductos de aquel trabajo pionero fue el libro publicado por el PNUD, Pobreza, violencia y desigualdad: retos para la nueva Colombia (1991), y desde entonces Camilo Echandía, sus alumnos y alumnas, y los compañeros de equipo en los proyectos que desarrolla, como en este caso Irene Cabrera, vienen acumulando experiencia, perseverando y perfeccionando el registro, la medición y la representación de los hechos de violencia, sus protagonistas y sus víctimas, con el fin de extraer el mayor dividendo analítico posible. Y se puede rastrear su evolución desde entonces, en un esfuerzo que ha de demostrar todo su valor en el contexto presente. Considero, por ejemplo, que este trabajo ha de ser un insumo clave para lo que se denomina ya "paz territorial".

Los estudiantes, nacionales o extranjeros, en particular aquellos en trance de hacer su tesis doctoral, y por ende obligados al recuento exhaustivo de lo que existe publicado sobre el tema que han escogido, comprueban la cantidad y calidad de los trabajos sobre nuestro país, el crecimiento exponencial de la literatura especializada sobre los asuntos más significativos, y, en particular, que no hay inhibiciones ni autocensuras acerca de los más virulentos. Y esa cualificación se puede constatar si echamos una mirada a los consabidos balances que los diversos intentos de negociación suelen suscitar.
IdiomaEspañol
Fecha de lanzamiento1 mar 2017
ISBN9789587728927
Madurez para la paz: Evolución de la territorialidad y las estrategias en el conflicto armado colombiano

Relacionado con Madurez para la paz

Libros electrónicos relacionados

Ciencias sociales para usted

Ver más

Artículos relacionados

Comentarios para Madurez para la paz

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    Madurez para la paz - Camilo Echandía Castilla

    Echandía Castilla, Camilo

    Madurez para la paz : evolución de la territorialidad y las estrategias en el conflicto armado colombiano / Camilo Echandía Castilla e Irene Cabrera Nossa. - Bogotá: Universidad Externado de Colombia. 2017.

    312 páginas ; 24 cm.

    Incluye referencias bibliográficas (páginas 293-312)

    ISBN: 9789587727715

    1. Guerrillas – Historia – Colombia 2. Conflicto armado – Historia – Colombia 3. Violencia – Historia – Colombia 4. Proceso de paz – Colombia 5. Acuerdos de paz - Colombia I. Cabrera Nossa, Irene II. Universidad Externado de Colombia III. Título

    303.69            SCDD 21

    Catalogación en la fuente -- Universidad Externado de Colombia. Biblioteca. EAP.

    Agosto de 2017

    ISBN 978-958-772-771-5

    ISBN E-PUB 978-958-772-892-7

    © 2017, CAMILO ECHANDÍA CASTILLA E IRENE CABRERA NOSSA

    © 2017, UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA

    Calle 12 n.º 1-17 Este, Bogotá

    Teléfono (571) 342 0288

    publicaciones@uexternado.edu.co

    www.uexternado.edu.co

    Primera edición: octubre de 2017

    Diseño de cubierta: Departamento de Publicaciones

    Composición: María Libia Rubiano

    Diseño de ePub: Hipertexto - Netizen Digital Solutions

    Prohibida la reproducción o cita impresa o electrónica total o parcial de esta obra, sin autorización expresa y por escrito del Departamento de Publicaciones de la Universidad Externado de Colombia. Las opiniones expresadas en esta obra son responsabilidad de los autores.

    CONTENIDO

    PRÓLOGO

    INTRODUCCIÓN

    La estrategia y lo estratégico

    Territorio y territorialidad

    Metodología

    1. Procesos cuantitativos

    2. Procesos cualitativos

    Contribuciones

    Contenido

    CAPÍTULO I

    EVOLUCIÓN DE LA TERRITORIALIDAD DE LAS ORGANIZACIONES ARMADAS

    1. Las guerrillas

    2. Organizaciones armadas asociadas al narcotráfico

    3. Cambios en la territorialidad de las organizaciones armadas

    CAPÍTULO II

    EL EJÉRCITO DE LIBERACIÓN NACIONAL (ELN): UNA GUERRILLA SIN COHESIÓN

    1. Expansión y diversificación de la presencia territorial

    2. Repliegue y agotamiento del esfuerzo militar

    3. Situación actual

    4. Conducta del frente de guerra Oriental en las coyunturas de negociaciones de paz

    CAPÍTULO III

    LAS FUERZAS ARMADAS REVOLUCIONARIAS DE COLOMBIA (FARC): DE LA EXPANSIÓN TERRITORIAL A LA DERROTA ESTRATÉGICA

    1. Expansión territorial y fortalecimiento militar

    2. La experiencia del Caguán: punto de partida del debilitamiento de las FARC

    3. La derrota estratégica

    4. Las FARC de cara a las negociaciones de paz

    CAPÍTULO IV

    LAS FRONTERAS: ZONAS DE SUPERVIVENCIA GUERRILLERA Y SUBESTIMACIÓN ESTATAL

    1. El papel estratégico de las fronteras en medio del conflicto

    2. De Pastrana a Uribe: límites geoestratégicos del nuevo esfuerzo militar

    3. Planes de consolidación frente al nuevo modus operandi guerrillero en las fronteras

    CAPÍTULO V

    COMPETENCIAS Y ALIANZAS EN MEDIO DEL REPLIEGUE GUERRILLERO EN LAS FRONTERAS

    1. Impacto de la expansión paramilitar en la territorialidad de las guerrillas en zonas de frontera

    2. Dinámicas y efectos de los enfrentamientos entre actores ilegales

    3. Entre la tensión y la cooperación en la subregión para recuperar la seguridad en las fronteras

    CAPÍTULO VI

    CONDICIONES DE MADUREZ EN LA SOLUCIÓN NEGOCIADA DEL CONFLICTO

    1. Betancur y Barco: de un proceso fallido al escalamiento del conflicto

    2. Gaviria y Samper: un nuevo fracaso y el intento infructuoso por restablecer las negociaciones

    3. Santos: la posibilidad pos-Caguán

    4. Condiciones de madurez para poner fin al conflicto armado

    REFERENCIAS

    LISTA DE MAPAS

    Mapa 1. Territorialidad de las guerrillas en la etapa de estancamiento y marginalidad: frentes de las FARC creados entre 1964 y 1980

    Mapa 2. Territorialidad de las guerrillas en la etapa de estancamiento y marginalidad: frentes del ELN creados entre 1964 y 1983

    Mapa 3. Territorialidad de las guerrillas en la etapa de mayor expansión: frentes de las FARC, 1998

    Mapa 4. Territorialidad de las guerrillas en la etapa de mayor expansión: frentes del ELN, 1998

    Mapa 5. Territorialidad de las guerrillas en la etapa de repliegue: frentes de las FARC, 2010

    Mapa 6. Territorialidad de las guerrillas en la etapa de repliegue: frentes del ELN, 2010

    Mapa 7. Territorialidad de las Autodefensas y su relación con el conflicto y la violencia: escenarios conflicto, 1987-1992

    Mapa 8. Territorialidad de las Autodefensas y su relación con el conflicto y la violencia: asesinatos actores armados, 1988-1993

    Mapa 9. Territorialidad de las Autodefensas y su relación con el conflicto y la violencia: tasas de homicidio, 1990-1993

    Mapa 10. Territorialidad de las Autodefensas y su relación con el conflicto armado, los cultivos de coca y la violencia: escenarios de conflicto, 1994-2002

    Mapa 11. Territorialidad de las Autodefensas y su relación con el conflicto armado, los cultivos de coca y la violencia: cultivos de coca, 2001-2002

    Mapa 12. Territorialidad de las Autodefensas y su relación con el conflicto armado, los cultivos de coca y la violencia: tasas de homicidio, 1994-2002

    Mapa 13. Territorialidad de las bandas y su relación con el conflicto y la violencia: escenarios de conflicto, 2003-2011

    Mapa 14. Territorialidad de las bandas y su relación con el conflicto y la violencia: asesinatos actores armados, 2003-2011

    Mapa 15. Territorialidad de las bandas y su relación con el conflicto y la violencia: tasas de homicidio, 2003-2011

    Mapa 16. Evolución de la presencia de las organizaciones asociadas al narcotráfico: presencia municipal de estructuras, 1992

    Mapa 17. Evolución de la presencia de las organizaciones asociadas al narcotráfico: presencia de estructuras, 2002

    Mapa 18. Evolución de la presencia de las organizaciones asociadas al narcotráfico: bandas criminales, 2015

    Mapa 19. Evolución de la presencia de las organizaciones asociadas al narcotráfico: hectáreas de coca por municipio / minería de oro / presencia de Bacrim, 2015

    Mapa 20. Evolución de la territorialidad del ELN entre 1964 y 1995: frentes del ELN creados entre 1964 y 1983

    Mapa 21. Evolución de la territorialidad del ELN entre 1964 y 1995: frentes del ELN creados entre 1984 y 1989

    Mapa 22. Evolución de la territorialidad del ELN entre 1964 y 1995: frentes del ELN creados entre 1990 y 1995

    Mapa 23. Relación entre los combates de las FF. MM. y las acciones armadas del ELN: correlación de fuerzas ELN, 1990-1998

    Mapa 24. Relación entre los combates de las FF. MM. y las acciones armadas del ELN: correlación de fuerzas ELN, 1999-2002

    Mapa 25. Relación entre los combates de las FF. MM. y las acciones armadas del ELN: correlación de fuerzas ELN, 2003-2006

    Mapa 26. Relación entre los combates de las FF. MM. y las acciones armadas del ELN: correlación de fuerzas ELN, 2007-2010

    Mapa 27. Evolución de la territorialidad de las FARC entre 1964 y 1995: frentes de las FARC creados entre 1964 y 1980

    Mapa 28. Evolución de la territorialidad de las FARC entre 1964 y 1995: frentes de las FARC creados entre 1981 y 1989

    Mapa 29. Evolución de la territorialidad de las FARC entre 1964 y 1995: frentes de las FARC creados entre 1991 y 1995

    Mapa 30. Relación entre los combates de las FF. MM. y las acciones armadas de las FARC: correlación de fuerzas FARC, 1990-1998

    Mapa 31. Relación entre los combates de las FF. MM. y las acciones armadas de las FARC: correlación de fuerzas FARC, 1999-2002

    Mapa 32. Relación entre los combates de las FF. MM. y las acciones armadas de las FARC: correlación de fuerzas FARC, 2003-2006

    Mapa 33. Relación entre los combates de las FF. MM. y las acciones armadas de las FARC: correlación de fuerzas FARC, 2007-2010

    Mapa 34. Aumento y reducción de las acciones de las FARC en las fronteras: del Gobierno de Pastrana (1998) al Gobierno de Uribe (2002-2006)

    Mapa 35. Aumento y reducción de las acciones del ELN en las fronteras: del Gobierno de Pastrana (1998) al Gobierno de Uribe (2002-2006)

    Mapa 36. Aumento y reducción de las acciones de los paramilitares en las fronteras: del Gobierno de Pastrana (1998) al Gobierno de Uribe (2002-2006)

    Mapa 37. Aumento y reducción de las acciones de las FARC en las fronteras: del primer Gobierno de Uribe (2002-2006) al segundo (2006-2010)

    Mapa 38. Aumento y reducción de las acciones de las FARC en las fronteras: del Gobierno Uribe (2006-2010) al Gobierno de Santos (2010-2014)

    Mapa 39. Aumento y reducción de las acciones del ELN en las fronteras: del primer Gobierno de Uribe (2002-2006) al segundo (2006-2010)

    Mapa 40. Aumento y reducción de las acciones del ELN en las fronteras: del segundo Gobierno de Uribe (2006-2010) al Gobierno de Santos (2010-2014)

    Mapa 41. Presencia armada de las guerrillas correlacionada con la presencia de los paramilitares entre 1998 y 2006: FARC

    Mapa 42. Presencia armada de las guerrillas correlacionada con la presencia de los paramilitares entre 1998 y 2006: ELN

    Mapa 43. Presencia del ELN correlacionada con las bandas criminales para el año 2011

    Mapa 44. Distinción entre las bandas para el año 2011

    Mapa 45. Presencia del ELN correlacionada con las bandas criminales para el año 2011

    Mapa 46. Presencia de las FARC correlacionada con las bandas criminales para el año 2015

    Mapa 47. Distinción entre las bandas para el año 2015

    Mapa 48. Presencia del ELN correlacionada con las bandas criminales para el año 2015

    Mapa 49. Localización de las estructuras y relación entre los combates de las FF. MM. y las acciones armadas de las FARC, 2011-2015: localización de bloques

    Mapa 50. Localización de las estructuras y relación entre los combates de las FF. MM. y las acciones armadas de las FARC, 2011-2015: correlación de fuerzas FARC 2011-2015

    Mapa 51. Localización de las estructuras y relación entre los combates de las FF. MM. y las acciones armadas del ELN, 2011-2015: localización de frentes de guerra

    Mapa 52. Localización de las estructuras y relación entre los combates de las FF. MM. y las acciones armadas del ELN, 2011-2015: correlación de fuerzas ELN, 2011-2015

    LISTA DE FIGURAS

    Figura 1. Tres periodos en la evolución de las guerrillas

    Figura 2. Tres periodos en la evolución de las organizaciones asociadas al narcotráfico

    Figura 3. Evolución de la población rural bajo presión de grupos irregulares (porcentajes según departamentos)

    Figura 4. Cambio en la población rural bajo presión según grupos irregulares, 1999-2002 y 2011-2014

    Figura 5. Relación entre los combates de las FF. MM. y las acciones del ELN, enero 1998-diciembre 2015

    Figura 6. Relación entre los combates de las FF. MM. y las acciones de los frentes de guerra del ELN, 1991-1998

    Figura 7. Relación entre los combates de las FF. MM. y las acciones de los frentes de guerra del ELN, 2006-2009

    Figura 8. Evolución del número de integrantes de las estructuras del ELN, 2009-2013

    Figura 9. Evolución de la participación de la actividad armada del ELN en los departamentos de Arauca, Boyacá y Casanare con respecto al conjunto nacional

    Figura 10. Relación entre la dinámica del conflicto protagonizado por el ELN en los departamentos de Arauca, Boyacá y Casanare, y el resto del país

    Figura 11. Relación entre los combates de las FF. MM. y las acciones de las FARC, enero 1998-diciembre 2015

    Figura 12. Actividad bloques de las FARC, 1991-1998

    Figura 13. Relación entre los combates de las FF. MM. y acciones de las FARC según bloques, 1991-1998

    Figura 14. Actividad bloques de las FARC, 2002-2009

    Figura 15. Relación entre los combates de las FF. MM. y acciones de las FARC según bloques, 2002-2009

    Figura 16. Evolución de las acciones de las FARC, enero 2010-diciembre 2015

    Figura 17. Comparación del promedio de acciones de las FARC y combates en su contra en el Gobierno de Pastrana, 1999-2002

    Figura 18. Comparación del promedio de acciones de las FARC y combates en su contra en el Gobierno de Uribe, 2002-2006

    Figura 19. Correlación de fuerzas entre el ELN y el Gobierno de Pastrana, 1998-2002

    Figura 20. Promedio de acciones del ELN, 1998-2002

    Figura 21. Correlación de fuerzas entre el ELN y el Gobierno de Uribe, 2002-2006

    Figura 22. Promedio de acciones del ELN, 2002-2006

    Figura 23. Combates contra los paramilitares en el Gobierno de Pastrana, 1998-2002 y Uribe, 2002-2006

    Figura 24. Comparación de las acciones de las FARC y los combates en su contra en las fronteras, 1998-2015

    Figura 25. Acciones de las FARC en las fronteras como porcentaje del total de acciones a nivel nacional

    Figura 26. Acciones de las FARC por región fronteriza

    Figura 27. Combates contra las FARC por región fronteriza

    Figura 28. Acciones del ELN en las fronteras como porcentaje del total nacional

    Figura 29. Comparación de acciones del ELN y combates en su contra en las fronteras

    Figura 30. Acciones del ELN por región fronteriza

    Figura 31. Combates contra el ELN por región fronteriza

    Figura 32. Comparación de las acciones de bajo esfuerzo militar y de alto esfuerzo militar por parte de las guerrillas

    Figura 33. Evolución mes a mes de las acciones armadas más recurrentes de las guerrillas entre 1998 y 2015

    Figura 34. Número de municipios por departamento con presencia de grupos paramilitares

    Figura 35. Número de enfrentamientos entre paramilitares y guerrillas entre 1997 y 2002

    Figura 36. Evolución de los eventos por MAP y MUSE, hectáreas de coca y combates contra las guerrillas

    Figura 37. Número de eventos por MAP y MUSE en las zonas de frontera

    Figura 38. Evolución del número de eventos por MAP y MUSE en los departamentos fronterizos

    Figura 39. Iniciativas de paz y correlación militar de fuerzas, 1987-2015

    LISTA DE TABLAS

    Tabla 1. Variables principales de la investigación

    Tabla 2. Tipo de acción irregular y ponderación

    Tabla 3. Iniciativas bilaterales de seguridad entre Colombia y sus vecinos, 2010-2016

    LISTA DE SIGLAS

    PRÓLOGO

    Si por su título el presente libro denota estar en sintonía total con la actual coyuntura –y claro que lo está, como veremos–, por la cuestión que trata, y por su tratamiento analítico podemos remontar la línea de investigación en que se enmarca hasta los primeros ejemplos de un esfuerzo metódico por representar los niveles de pobreza tal y como se distribuían a lo largo y ancho del territorio, y la posibilidad consiguiente de relacionarlos con el comportamiento de otros indicadores. En efecto, a raíz de la elaboración del primer mapa de pobreza absoluta (DANE, PNUD e IGAC, 1988) es que se abre la posibilidad de hacer correlaciones y representaciones cartográficas entre el indicador-síntesis necesidades básicas insatisfechas (NBI), y los hechos de violencia que para entonces registraban un incremento considerable. Uno de los subproductos de aquel trabajo pionero fue el libro publicado por el PNUD, Pobreza, violencia y desigualdad: retos para la nueva Colombia (1991), y desde entonces Camilo Echandía, sus alumnos y alumnas, y los compañeros de equipo en los proyectos que desarrolla, como en este caso Irene Cabrera, vienen acumulando experiencia, perseverando y perfeccionando el registro, la medición y la representación de los hechos de violencia, sus protagonistas y sus víctimas, con el fin de extraer el mayor dividendo analítico posible. Y se puede rastrear su evolución desde entonces, en un esfuerzo que ha de demostrar todo su valor en el contexto presente. Considero, por ejemplo, que este trabajo ha de ser un insumo clave para lo que se denomina ya paz territorial.

    Los estudiantes, nacionales o extranjeros, en particular aquellos en trance de hacer su tesis doctoral, y por ende obligados al recuento exhaustivo de lo que existe publicado sobre el tema que han escogido, comprueban la cantidad y calidad de los trabajos sobre nuestro país, el crecimiento exponencial de la literatura especializada sobre los asuntos más significativos, y, en particular, que no hay inhibiciones ni autocensuras acerca de los más virulentos. Y esa cualificación se puede constatar si echamos una mirada a los consabidos balances que los diversos intentos de negociación suelen suscitar. Uno de los más fructíferos –pues hizo consciente y aguda la necesidad de una inteligencia civil sobre los hechos militares del conflicto armado y la escasa y del todo insuficiente información presente en las entidades oficiales– ¹ , fue un encuentro realizado en Paipa en 1990 , al cual asistieron los principales especialistas de entonces. Sea la oportunidad de hacer un reconocimiento a la labor de Jesús Antonio Bejarano (con quien por cierto Camilo Echandía trabajó estrechamente en varios proyectos afines) y su labor de investigador y pedagogo, desbrozando cuestiones tan arduas como la de la racionalidad económica que está asociada al uso de la violencia, y sus costos sociales. En verdad, desde el estudio de la Misión Rural ( 1990 ) orientado por Bejarano (y de cuyo equipo hizo parte Echandía) se puede comprobar lo novedoso y fértil de este enfoque, que se va apartando de lo que era la sabiduría convencional de la economía agraria y conlleva novedades, no solo en cuanto construye indicadores de PIB regional, sino en cuanto pondera las diferencias en la dinámica regional según las diversas expresiones regionales de violencia. El acápite del estudio dedicado a entender la dinámica regional de los efectos de la violencia, y en sentido más lato, la sección dedicada a examinar los efectos del conflicto armado y del narcotráfico sobre la producción y la estructura agraria constituyeron una genuina novedad en ese momento.

    Y a partir de ese texto seminal, esa línea de trabajo se corrobora en una serie de textos y libros de consulta con el marbete oficial, que de tanto en tanto compilan y analizan las bases de datos sobre el asunto, y las dan a conocer a todo tipo de lectores, profanos o no, enriqueciendo así el debate público sobre un asunto cardinal; ensayos y monografías regionales que denotan lo valioso de la experiencia adquirida al aplicarla a un caso regional bien investigado y con un fundamento empírico suficiente ² .

    Tanto para las bases de datos que se han construido, como para las representaciones cartográficas que son consustanciales, la palabra clave es ponderar. Sopesar y establecer el peso específico de cada modalidad, de cada actor, así como sus diversas manifestaciones territoriales y, en fin, encontrar una representación adecuada a componentes tan complejos, a su evolución en el tiempo. Se trata de evitar a toda costa eso que con su humor británico Malcolm Deas llamó el efecto sarampión al referirse a las primeras cartografías que se emplearon, a su efectismo e imprecisión, de lo que no estuvieron exentos los venerados pioneros Fals Borda, Guzmán y Umaña Luna, que en el libro clásico La violencia en Colombia (junio de 1962) se arriesgaron a presentar en mapas los principales hechos de violencia, representándolos con puntos, cuando ni siquiera había cartografía que abarcara todo el país y que contuviera delimitaciones a nivel municipal. La primera cartografía precisa y manejable, con límites municipales (a escala 1:2’ 500.000), solo la tendremos a partir de 1988, y no es por azar, en función del mapa de pobreza.

    Claro está que las críticas a la simplificación que toda cartografía entraña vienen de muy antiguo. Ya la audaz analogía que en el curso de la Revolución francesa propuso Mirabeau: la Asamblea representa la nación, así como el mapa representa el territorio, fue criticada por un sector radical como sofística; para quienes tengan paladar exquisito, está el breve y célebre relato de Borges (1946) Del rigor en la ciencia, en el que hace un parodia exacta de la minuciosidad del Arte de la Cartografía, o las tesis doctorales que deconstruyen mapas oficiales en particular, o textos didácticos que hicieron época en un país como Francia, donde la geografía y la cartografía tienen tal tradición, pues advierten del mal uso de los mapas como el de Mark Monmonier (1991). Pero ninguna crítica, por incisiva que sea, o por factura literaria o trasfondo metafísico que posea, llega a cuestionar lo indispensable de la representación cartográfica en el análisis estratégico, y es así que en todas las escuelas para la formación de oficiales de Estado mayor, en cualquier latitud (y también, claro, en los ejércitos irregulares que son las guerrillas) ³ , la cartografía es una materia básica de formación e insustituible. Y así lo saben todos los estrategas que en el mundo han sido.

    Vale la acotación: algunos de los procesos de negociación fallida han producido dividendos analíticos. Así es como las malogradas rondas de negociación de Caracas, de Tlaxcala (1991, 1992 respectivamente) con la Coordinadora de las tres guerrillas, o con cada una, hicieron aflorar –junto con el triunfalismo y el maximalismo de sus demandas territoriales, y las contrapropuestas gubernamentales de zonas de asentamiento con miras a una negociación productiva, y la puja en torno a ello– una primera aproximación, una lección aprendida de la geografía del conflicto armado. Por cierto, los documentos que recogen aquellos intentos, demandas y contrapropuestas en la cuestión territorial serán valiosos de seguro en una reconstrucción histórica de los antecedentes del actual proceso. Y, como se podrá comprobar, uno de los aciertos de la delegación gubernamental fue el tratamiento que le dio en el curso de esa negociación a las áreas de frontera, cuestión de soberanía.

    Echandía ha sido de los más perseverantes y sistemáticos en refinar y perfeccionar la herramienta cartográfica, como queda claro a lo largo de sus trabajos; así, acogió de modo muy oportuno las críticas a los primeros intentos de representación cartográfica de indicadores sociales y hechos del conflicto, exploró y obtuvo ejemplos de otras latitudes, se planteó el problema en términos universales, volvió a los datos, y nos ofrece aquí una versión decantada. Y quienes lo han afrontado saben que es una cuestión peliaguda a cual más, de la que surgen preguntas como: ¿cuál es la presencia de X actor armado? ¿Cuál es el control que ejerce sobre el territorio en el que actúa? ¿Qué efectos tiene sobre la población de la zona su presencia continuada? Absolver dichos interrogantes, cuando a la vez los actores armados de una guerra irregular se caracterizan por su trashumancia, por su movilidad, es una cuestión ardua. Requiere sutileza e inteligencia en su sentido más noble, pero también de ductilidad e inteligencia en su sentido más circunscrito y técnico: lograr el acceso a información clasificada que los contendientes se esmeran en ocultar. Un ejercicio de desciframiento.

    Otro concepto clave que trae aparejado ese tipo de análisis es el de estrategia, lo estratégico ligado al territorio. El término, tan dinámico y pletórico de sentidos, tan en boga para aplicarlo a todo tipo de situaciones competitivas (incluso en el mercadeo), y el concepto que lo subyace, aparecen en estos análisis en su connotación más precisa: la presencia y un grado de control territorial como producto del esfuerzo bélico y en función de la lucha por el poder. Y comporta para el analista asimilar una literatura muy especializada, propia del oficio de la guerra, sopesarla, separar el grano de la paja, así como estar alerta a las vicisitudes y adaptaciones que cualquier doctrina estratégica va sufriendo en el curso de los sucesivos combates. La cuestión territorial con mayúsculas es una de nuestras tareas pendientes; en 1991 se planteó en sus términos más gruesos, y se creó la Comisión de Ordenamiento Territorial que, al decir de su coordinador, el sociólogo Orlando Fals Borda, debía dar cuenta de la insurgencia de las provincias, pero la propuesta que elaboró la comisión creada, a lo largo de tres años de labor, ha quedado sin efectos; tal vez sea la paz territorial e insumos como el presente los que contribuyan a plantear de nuevo la cuestión, y con mayúsculas.

    En el curso del debate público sobre los problemas de orden público y su tratamiento, por ejemplo, con demasiada ligereza se ha empleado el Índice de Fragmentación Geográfica (Geographical fragmentation Index) que se construyó en la Universidad de Harvard a escala global, otorgándole un carácter determinante y concluyente, toda la capacidad explicativa, a lo que no es más que un registro instantáneo, útil para análisis de coyuntura. Utilizar dicho indicador solo para un año, es como tratar de entender el movimiento a partir de una foto fija. Y de lo que se trata es de establecer la secuencia, ponderar el tiempo como factor, la expansión y la contracción espacial, periodizar las fluctuaciones de su presencia territorial, el grado de arraigo de uno u otro actor armado. Acudir a una serie de mapas, a mapas dinámicos, como aquí.

    Otro debate planteado, y que por momentos deslumbró, fue acerca de si las FARC en concreto estuvo en condiciones de hacer el tránsito de guerra de guerrillas a guerra de movimiento y, en fin, guerra de posiciones. Esto sonaba bien para explicar una secuencia de golpes propinados por las FARC al ejército, pero en el mediano plazo se mostró sin fundamento en las evidencias. Otro tanto se podría decir acerca de la postura sobre la existencia de un empate militar negativo, que buena cantidad de tinta hizo correr hace al menos una década. Por deslumbrantes que fueren en su momento ambos planteamientos, hoy se advierte lo limitados que eran a la luz de evidencias más consistentes.

    Uno de los argumentos centrales de esta obra, sólidamente apoyado en un buen caudal de evidencias, es la afirmación según la cual la negociación resultó inevitable, no dependió en sentido estricto de la voluntad de los contendientes, sino que la fuerza de los hechos la impuso y, al propiciarla y emprenderla las partes, ambas, si bien con perspectivas diversas, de un modo pragmático reconocen dentro de la gama de opciones la fuerza de la necesidad. Eso refleja en este contexto la madurez de un proceso, tras establecer de manera nítida su trayectoria con todas sus fluctuaciones. Se hace hablar a los datos, al delinear una interpretación coherente del contexto general; para quien haya seguido el recorrido y esté al tanto de los trabajos previos, dicha coherencia es perceptible; para quien se acerca por primera vez a estos temas cardinales lo va siendo si la lectura es atenta, y el recurso a los mapas recurrente. El conocedor sabrá estimar las horas de trabajo que el equipo conformado por los autores ha invertido en su elaboración. Cada mapa, cada figura, con lo comprensibles, sencillos e ilustrativos que resultan, condensan mucho tiempo y experiencia bien invertidos. En cuanto a los ya referenciados trabajos de Echandía, es mucha la gente que ha bebido de esa fuente, y ha echado mano de las bases de datos que ha ido construyendo, aun cuando no siempre con el crédito correspondiente.

    Y a pesar de ser tan amplia y diversa la literatura surgida en torno al conflicto armado, son escasos

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1