Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo $11.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

Vivir el Duelo con Gracia: Guía práctica: Estrategias y herramientas para vivir el duelo
Vivir el Duelo con Gracia: Guía práctica: Estrategias y herramientas para vivir el duelo
Vivir el Duelo con Gracia: Guía práctica: Estrategias y herramientas para vivir el duelo
Libro electrónico158 páginas1 hora

Vivir el Duelo con Gracia: Guía práctica: Estrategias y herramientas para vivir el duelo

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer la vista previa

Información de este libro electrónico

El libro "Vivir el Duelo con Gracia...", te dará las herramientas no sólo psicológicas y emocionales, espirituales y holísticas.


También te dará tips, CLAV

IdiomaEspañol
Editorialibukku, LLC
Fecha de lanzamiento24 may 2024
ISBN9781685746551
Vivir el Duelo con Gracia: Guía práctica: Estrategias y herramientas para vivir el duelo

Relacionado con Vivir el Duelo con Gracia

Libros electrónicos relacionados

Relaciones para usted

Ver más

Artículos relacionados

Categorías relacionadas

Comentarios para Vivir el Duelo con Gracia

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    Vivir el Duelo con Gracia - Katiushca Florescano G.

    1.png

    Vivir el Duelo

    con Gracia

    Guía práctica: Estrategias y

    herramientas para vivir el duelo

    Katiushca Florescano G.

    Reservados todos los derechos. No se permite la reproducción total o parcial de esta obra, ni su incorporación a un sistema informático, ni su transmisión en cualquier forma o por cualquier medio (electrónico, mecánico, fotocopia, grabación u otros) sin autorización previa y por escrito de los titulares del copyright, excepto breves citas y con la fuente identificada correctamente. La infracción de dichos derechos puede constituir un delito contra la propiedad intelectual.

    El contenido de esta obra es responsabilidad del autor y no refleja necesariamente las opiniones de la casa editora. Todos los textos e imágenes fueron proporcionados por el autor, quien es el único responsable por los derechos de los mismos.

    Publicado por Ibukku, LLC

    www.ibukku.com

    Diseño de portada: Ángel Flores Guerra Bistrain

    Diseño y maquetación: Diana Patricia González Juárez

    Copyright © 2023 Katiushca Florescano G.

    ISBN Paperback: 978-1-68574-654-4

    ISBN Hardcover: 978-1-68574-656-8

    ISBN eBook: 978-1-68574-655-1

    Índice

    Presentación de la autora

    PRÓLOGO

    INTRODUCCIÓN

    CONSIDERACIONES GENERALES

    Capítulo I. El duelo y tipos de duelo

    ¿Qué es el duelo?

    Tipos de duelo que abordaremos en este libro

    Capítulo II. Duelos y recomendaciones

    Duelo por migración o desplazamiento

    Duelo por pérdida económica, patrimonial o laboral

    El duelo por pérdida de vinculos y apoyos familiares por conflictos no resueltos

    Duelo por pérdidas inesperadas por eventos naturales

    Pérdida por muerte o desaparición de una mascota

    Duelo por muertes infantiles y abortos

    Duelo por desaparición de personas

    Duelo por estar en reclusión

    Duelo por pérdida de miembros por accidente o enfermedad

    Duelo por pérdida de facultades por daño cognitivo o nuerológico

    Duelo por pérdida paulatina de autonomía en la edad adulta o vejez

    Duelo por el divorcio

    Duelo por muerte por accidente

    Duelo por el fallecimiento de un ser querido

    Duelo por fallecimiento por hechos violentos

    Duelo por reasignación de género

    Duelo por infertilidad

    Capítulo III. Duelo complicado

    Causas y efectos

    Capítulo IV. Asistencia psicológica durante el duelo

    Capítulo V. Estrategias legales para enfrentar el duelo

    Para las personas que saben que tienen un padecimiento terminal

    Consejos legales para proteger los deseos de las personas con padecimientos crónicos, degenerativos o con enfermedades terminales

    Capítulo VI. Estrategias financieras

    Capítulo VII. Cuidados paliativos

    Capítulo VIII. Cuidados para el cuidador primario

    Capítulo IX. Cuidados holísticos

    Capítulo X. Apoyo espiritual

    Capítulo XI. Recomendación para los momentos finales

    BIBLIOGRAFÍA

    Presentación de la autora

    Soy mexicana. Mi nombre es Katiushca Florescano G. Soy psicoterapeuta y en los 80’s estudié antropología física. Me formé como psicoterapeuta y cuento con maestría en educación. He tomado diplomados sobre terapia familiar sistémica, conductual y tanatología. Entre otras.

    Soy docente universitaria desde 1990. He dado clases en distintas universidades públicas, como la UNAM, (Universidad Nacional Autónoma de México) UnADM (Universidad Abierta y a Distancia de México) y privadas como Universidad Mexicana y UVM entre otras. Desde 1995 soy facilitadora de talleres y desde el 2013, coach de vida certificada.

    Mi interés por aprender hace que constantemente tome diplomados, cursos y talleres en distintas áreas del conocimiento, en temas diversos, entre ellos temas administrativos, financieros, de neurociencia, emocionales, espirituales y psicológicos. También holísticos y ancestrales como la biodecodificación, la numerología, la astrología y la metafísica china, entre otras.

    Actualmente atiendo sólo online. Doy sesiones de coach y psicoterapia familiar de pareja e individual. Uso diversas herramientas para satisfacer necesidades de mis pacientes o clientes, como la numerología, la metafísica china y las constelaciones familiares, entre otras.

    He sido servidora pública en México, en el gobierno federal y en el de la Ciudad de México.

    Me he desempeñado como asesora y consultora independiente de organizaciones sociales, civiles y no gubernamentales desde hace más de veinticinco años.

    Todos mis saberes y experiencia profesional, académica y personal los pongo a su servicio en este libro.

    Es un libro inteligente que contiene un link para ir a mi canal de YouTube y visualizar breves conferencias sobre los temas abordados.

    Por eso algunos capítulos son muy cortos, porque tienen el apoyo de las videoconferencias.

    A continuación, les comparto una grabación presentándome con ustedes.

    Presentación de la autora en video:

    https://youtu.be/2oQF3iY81sM

    PRÓLOGO

    Todos los seres vivos experimentamos miedo a la muerte.

    Margaret Mead enseñó lenguaje de señas a algunos chimpancés. Les enseñó 200 palabras y así pudo conversar con ellos. Les preguntó a qué le tenían miedo y contestaron que, a la soledad y a la muerte, sentimientos que no son comunes a los animales pensantes, a nosotros, a los de la especie humana.

    Perder a quien amamos es algo que da angustia, puede ser incluso aterrador, porque implica no ver más a quienes amamos. Perder el vínculo y la presencia física es algo muy doloroso para todas las personas. Existen factores que hacen más difícil el proceso del duelo. La cercanía emocional, el tipo de relación y la importancia de ese ser en nuestras vidas afectará el proceso de duelo y su desarrollo. Nuestra forma de vivirlos, de negarlos, evadirlos, aplazarlos o enfrentarlos marcará si ese proceso puede congelarse en el tiempo, suspenderse, complicarse o ser realmente fácil de enfrentar, procesar y superar, o no.

    Las circunstancias, el contexto y la etapa de vida en la que vivimos el duelo, también son factores que incidirán en nuestro duelo. Para un niño o adolescente la muerte de sus padres o personas de las que depende emocional o económicamente tendrá mayor resonancia en su vida y puede detonar un proceso de duelo muy doloroso, caótico y confuso, que marcará su vida.

    Es importante qué a los niños de acuerdo con su edad, se les diga la verdad. Un tanatólogo experto en niños puede ser muy útil o algún adulto que tenga muy buena conexión con él o ella y que le explique en palabras sencillas que su padre, madre, abuela, abuelo, tía, tío, mascota ha muerto. Los primeros acercamientos a la muerte marcarán qué tan fácil, difícil o confuso será ese tema en nuestra vida. Sería importante no escatimar en consultar a una experta/o, ahora o en cuanto ocurra el deceso, para evitar pagar mucho dinero en la terapia en la adolescencia o adultez; porque no se ha elaborado ese duelo.

    Podemos ver bien aparentemente a ese niño si ha dejado de comer, si no llora, si no duerme, tiene pesadillas o moja la cama. Si hay cambios en su comportamiento —ejemplo, de ser extrovertido se ha vuelto retraído—, si deja de disfrutar de lo que le gustaba. Esto es una alerta y requiere terapia urgente para elaborar el duelo. Es muy importante que la tenga en cuanto sabemos que la necesita. Estos niños, cuando no elaboran el duelo en la adolescencia, tienen probabilidades de presentar trastornos de alimentación, autolesionarse o tener muchas conductas de riesgo, como alcoholizarse, escandalizar, vandalizar, tener relaciones sexuales sin protección o tener muy bajo rendimiento escolar. Adultos por favor, actúen y no soslayen un problema que es muy serio.

    El miedo a la separación es algo normal. Por ejemplo, los bebés tienen una etapa de ansiedad por separación, aproximadamente de 8 a los 11 meses. Cuando no ven cerca a sus madres, aunque estén en la misma casa, cuando ella desaparece de su mirada porque entra a la cocina o el baño y el bebé no la ve, llora y se angustia.

    También, las mascotas presentan los síntomas de ansiedad de separación, se angustian si nos ausentamos más de lo esperado.

    Vivir el duelo forma parte de la vida y tendremos que vivirlo. ¿Qué mejor que decidir vivirlo lo más fácilmente posible, no creen?

    Cómo lo viviremos y qué tan fácil o difícil será el proceso, depende de muchos factores que abordaremos en el libro. Si tú decides que quieres conocer estrategias y desarrollar habilidades para vivirlo de una manera más fácil y menos compleja este libro es para ti.

    Este libro busca que quienes lo lean, lo vivan de una manera menos difícil y menos dolorosa, proporcionándoles herramientas prácticas, no solo emocionales o psicológicas, sino también jurídicas, legales, financieras, holísticas y médicas.

    El cambio es una constante en nuestras vidas y es lo único que es permanente en ellas. No obstante, nos da miedo el cambio, aunque esté siempre presente. La muerte nos da miedo, porque es un gran cambio, provoca incertidumbres y muchas interrogantes. Sabemos que la muerte ocurrirá, pero nos negamos a aceptar que es un hecho ineludible.

    Enfrentar no solo la pérdida a nivel emocional

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1