Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo $11.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

Derechos colectivos de los pueblos indígenas
Derechos colectivos de los pueblos indígenas
Derechos colectivos de los pueblos indígenas
Libro electrónico231 páginas2 horas

Derechos colectivos de los pueblos indígenas

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer la vista previa

Información de este libro electrónico

Este libro presenta el desarrollo de los derechos indígenas y la inserción de los estándares internacionales en el ámbito nacional. Así, revisa los antecedentes históricos, explica los principales instrumentos internacionales de protección, el derecho a la consulta previa y al uso tradicional de los recursos y las formas de organización de los pueblos indígenas en el país, así como la situación de los que se encuentran en aislamiento y en contacto inicial.
IdiomaEspañol
Fecha de lanzamiento9 may 2024
ISBN9786123179489
Derechos colectivos de los pueblos indígenas

Relacionado con Derechos colectivos de los pueblos indígenas

Títulos en esta serie (10)

Ver más

Libros electrónicos relacionados

Derecho para usted

Ver más

Artículos relacionados

Comentarios para Derechos colectivos de los pueblos indígenas

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    Derechos colectivos de los pueblos indígenas - Gustavo Zambrano Chávez

    Derechos_colectivos_de_los_pueblos_ind_genas.jpg

    Gustavo Zambrano Chávez es abogado por la PUCP y magíster en Ética Aplicada con mención en Negocios por Linköping Universittet, Suecia. Se especializa en derechos humanos y de los pueblos indígenas, vinculados al cuidado y gestión de sus territorios, la consulta previa, así como la interculturalidad y la debida diligencia en la actividad empresarial. Es profesor ordinario auxiliar del Departamento de Derecho de la PUCP. Ha sido director general de la Dirección de Derechos de los Pueblos Indígenas del Ministerio de Cultura; jefe de INDEPA y coordinador académico y de investigaciones del IDEHPUCP. Es consultor de organizaciones internacionales y autor de varias publicaciones académicas.

    Colección Lo Esencial del Derecho 76

    Comité Editorial

    Baldo Kresalja Rosselló (presidente)

    Jorge Danós Ordóñez

    Elvira Méndez Chang

    Manuel Monteagudo Valdez

    Juan Carlos Díaz Colchado (secretario ejecutivo)

    GUSTAVO ZAMBRANO CHÁVEZ

    DERECHOS COLECTIVOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS

    Derechos colectivos de los pueblos indígenas

    Gustavo Zambrano Chávez

    Colección «Lo Esencial del Derecho» Nº 76

    © Gustavo Zambrano Chávez, 2024

    De esta edición:

    © Pontificia Universidad Católica del Perú, Fondo Editorial, 2024

    Av. Universitaria 1801, Lima 32, Perú

    feditor@pucp.edu.pe

    www.fondoeditorial.pucp.edu.pe

    La colección «Lo Esencial del Derecho» ha sido realizada por la Facultad de Derecho de la PUCP bajo los auspicios del equipo rectoral.

    Diseño, diagramación, corrección de estilo y cuidado de la edición: Fondo Editorial PUCP

    Primera edición digital: abril de 2024

    Prohibida la reproducción de este libro por cualquier medio,

    total o parcialmente, sin permiso expreso de los editores.

    Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2024-03320

    e-ISBN: 978-612-317-948-9

    Índice

    Presentación

    Siglas, acrónimos y abreviaturas

    Introducción

    Capítulo 1

    .

    El sujeto de derechos colectivos en el marco de los derechos humanos

    1. Antecedentes históricos sobre la construcción del sujeto de derecho —«pueblo indígena»— y el marco de los derechos humanos que lo acoge

    2. Sistemas de protección de derechos humanos y su rol frente a los pueblos indígenas

    3. Preguntas

    Capítulo 2

    .

    Instrumentos internacionales de protección de los derechos de los pueblos indígenas

    1. Convenio sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes núm. 169 de la OIT

    2. Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas

    3. Declaración Americana sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas

    4. Preguntas

    Capítulo 3

    .

    Principales derechos colectivos de los pueblos indígenas

    1. Derecho a la libre determinación y autogobierno

    2. Derecho a la identidad étnica y cultural

    3. Derecho a mantener y preservar instituciones, costumbres y tradiciones propias

    4. Derecho a establecer sus prioridades de desarrollo

    5. Derecho a la jurisdicción especial

    6. Derechos lingüísticos

    7. Derecho a la propiedad colectiva sobre sus tierras y territorios lingüísticos

    8. Derecho a la propiedad y uso tradicional de los recursos naturales que están en sus territorios

    9. Derechos a la participación y a la consulta previa, libre e informada

    10. Preguntas

    Capítulo 4

    .

    Sujeto de derecho pueblo indígena en el Perú

    1. Pueblos indígenas

    2. Comunidades campesinas y comunidades nativas

    3. Pueblos indígenas en situación de aislamiento y contacto inicial

    4. Rondas campesinas, una situación particular

    5. Preguntas

    Conclusiones

    Bibliografía

    Presentación

    En su visión de consolidarse como un referente académico nacional y regional en la formación integral de las personas, la Pontificia Universidad Católica del Perú ha decidido poner a disposición de la comunidad la colección jurídica «Lo Esencial del Derecho».

    El propósito de esta colección es hacer llegar a los estudiantes y profesores de derecho, funcionarios públicos, profesionales dedicados a la práctica privada y público en general, un desarrollo sistemático y actualizado de materias jurídicas vinculadas al derecho público, al derecho privado y a las nuevas especialidades incorporadas por los procesos de la globalización y los cambios tecnológicos.

    La colección consta de cien títulos que se irán publicando a lo largo de varios meses. Los autores son en su mayoría reconocidos profesores de la PUCP y son responsables de los contenidos de sus obras. Las publicaciones no solo tienen calidad académica y claridad expositiva, sino también responden a los retos que en cada materia exige la realidad peruana y respetan los valores humanistas y cristianos que inspiran a nuestra comunidad académica.

    Lo «Esencial del Derecho» también busca establecer en cada materia un común denominador de amplia aceptación y acogida, para contrarrestar y superar las limitaciones de información en la enseñanza y práctica del derecho en nuestro país.

    Los profesores de la Facultad de Derecho de la PUCP consideran su deber el contribuir a la formación de profesionales conscientes de su compromiso con la sociedad que los acoge y con la realización de la justicia. El proyecto es realizado por la Facultad de Derecho de la PUCP bajo los auspicios del equipo rectoral.

    Siglas, acrónimos y abreviaturas

    Introducción

    En el mundo, de acuerdo con la Organización Internacional del Trabajo (OIT, 2019, p. 52), hay 476 millones de personas indígenas, cifra equivalente al 6,2% de la población mundial. América Latina y el Caribe (en adelante ALC) constituye la tercera región en número total de personas indígenas en el nivel mundial. En esta parte del continente americano habitan 58,1 millones de hombres y mujeres pertenecientes a alguno de los cerca de 800 pueblos indígenas que habitan estas tierras (Comisión Económica para América Latina y El Caribe [Cepal] & Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe [Filac], 2020, p. 155), lo que representa el 8,5% de toda la población en esta región. Este porcentaje es el más alto en comparación con las otras regiones del mundo.

    Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) (2017) y en coautoría con el Filac (FAO & Filac, 2021), los territorios donde los pueblos indígenas manifiestan sus culturas abarcan el 22% de la superficie terrestre del mundo, donde además se alberga el 80% de la biodiversidad del planeta. Los pueblos indígenas —familias, comunidades y pequeños agricultores— gestionan un tercio de los bosques de todo el planeta. Por otro lado, en ALC, los pueblos indígenas ocupan 404 000 000 de ha, lo cual representa una quinta parte de la superficie total de la región. De ese total, casi el 60% se encuentra en la cuenca Amazónica (237 000 000 de ha). Más del 80% de la superficie ocupada por estos pueblos en nuestra región está cubierta de bosques; desde otra perspectiva, se puede decir que alrededor del 35% de los bosques de ALC se encuentran en territorios indígenas. Además, en ellos se almacenan unos 34 000 000 t de carbono (30% del carbono almacenado de ALC y el 14% del carbono de los bosques tropicales del mundo). Por otro lado, las tierras y los territorios de los pueblos amazónicos ocupan, alrededor del 18% de la superficie de la cuenca del Amazonas, es decir, unos 10 500 000 de ha.

    Cabe resaltar que su presencia no está dada solo en términos poblacionales o demográficos. Se habla de grupos humanos poseedores de culturas que durante años se han manifestado de diversas maneras en zonas geográficas muy variadas. Una manera cómo se manifiestan las costumbres de los pueblos indígenas, y sus historias, identidades y formas de vida, es por medio del uso de sus idiomas. De acuerdo con el Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de las Naciones Unidas (citado por el Banco Mundial, 2022), se hablan 4000 lenguas indígenas en todo el mundo, donde más de la mitad de estas corren el riesgo de extinguirse. Cuando una lengua indígena se deja de hablar, las probabilidades de que su cultura se extinga, a su vez, crecen de manera exponencial.

    A pesar de representar un número significativo de la población mundial, cuyas culturas se valoran al punto de considerarse ejes de la identidad de los países, aún existen una serie de brechas socioeconómicas que generan no solo la afectación a sus condiciones de vida, sino la percepción de que el tan deseado desarrollo les sigue siendo ajeno. De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas (ONU, 2023), el 15% de todas las personas más desfavorecidas y vulnerables pertenecen a pueblos indígenas, y tienen tres veces más probabilidades de vivir en pobreza extrema que las personas no indígenas. Según el Banco Interamericano de Desarrollo (BID, 2020), el 19% de todas las personas indígenas en el mundo viven en extrema pobreza. La situación es más difícil en ALC, donde, de acuerdo con cifras de la OIT (2020b), dicho porcentaje ascendió a 30%. Por su parte, el Banco Mundial (2015) señaló que las personas indígenas representan el 17% de las personas que subsisten con menos de US$ 2,5 al día. Los esfuerzos para revertir esta situación de desventaja son muchos, llevados a cabo desde diversos frentes, tanto públicos como privados. Sin embargo, una serie de limitaciones por superar, algunas estructurales, dificultan el escenario de los avances para reducir tales brechas.

    Lo anterior complica sus posibilidades de acceder a empleos adecuados, por ejemplo. La misma OIT (2019) señaló que la tasa de informalidad de las personas indígenas es de 82,6%, más de 30 puntos porcentuales por encima de la población no indígena. Esta situación de informalidad es incluso mayor en las mujeres indígenas, quienes alcanzan el 85%. Las dificultades para acceder a empleos adecuados se reflejan luego en los salarios que logran recibir, pues el hecho de vivir en condiciones de informalidad implica estar frente a trabajadores ocasionales, por cuenta propia o autónomos, cuyos ingresos pueden ser esporádicos —es decir, no son constantes—, lo cual genera inestabilidad. Si a ello se le suman brechas relacionadas con educación, sus posibilidades de salir de la pobreza son mayores. La OIT (2019, 2020b) también señaló que el 31,7% de la población ocupada indígena no ha tenido ningún tipo de formación o capacitación, frente a un 12,8% de los no indígenas; en otros niveles educativos, la brecha aún es amplia, menos del 30% de estas personas no accedieron a educación intermedia ni avanzada, frente a un 48% de las personas no indígenas. Además, esta situación es más evidente en ALC, donde más de 10 millones de niños, niñas y adolescentes indígenas realizan trabajo infantil (OIT, 2017). Informalidad, empleos poco rentables, capacidades limitadas para un trabajo especializado, generan dificultades a las personas indígenas para superar las brechas económicas.

    El Perú no es ajeno a la realidad indígena descrita. Según el Ministerio de Cultura, habitan 55 pueblos indígenas, cuyas culturas se desarrollaron en los Andes (4) y en la cuenca amazónica peruana (51)¹. El pueblo quechua es el más numeroso, predominante en la zona andina, en particular en el sur; seguido por el asháninka, concentrado en zonas de la selva central, en su mayoría, en el departamento de Junín. «De acuerdo con cifras del último Censo [nacional del año] 2017 procesadas por el Ministerio de Cultura […], en el Perú el 25,8% de las personas de 12 años a más (casi 6 millones de personas)» (Zambrano, 2021), se autoidentificaron como pertenecientes a uno de los 55 pueblos indígenas existentes. Cabe recordar que, en dicho censo, por primera vez, se incorporó una pregunta sobre la autoidentificación étnica de las personas; antes de eso, no se tenían datos oficiales. El objetivo de esta pregunta fue dar respuesta a cómo una persona se reconoce a sí misma, si toma en cuenta sus costumbres, sus antepasados; es decir, si se siente parte de un grupo étnico o qué elementos prefiere resaltar o revalorar al momento de responder (Ministerio de Cultura, 2017, p. 7). Los resultados se mencionan a continuación y, en detalle, son muy reveladores.

    La distribución poblacional de los pueblos indígenas en el Perú es, en particular, importante de analizar. Para comenzar, si bien en todos los departamentos del país hay personas que se autoidentifican como indígenas, hay lugares donde su presencia es significativa. Son cinco los departamentos con mayor porcentaje de personas que se autoidentificaron como parte de un pueblo indígena, de acuerdo con el censo de 2017:

    Puno (90.8%) Apurímac (87%), Ayacucho (81,5%), Huancavelica (80.9%) y Cusco (76.1%). En la Amazonía, Madre de Dios es el departamento con más población indígena (39,96%). Lima es el departamento con mayor concentración de personas que se autoidentifican como indígenas de todo el país con un 22.5% (más de 1 millón de personas), seguido de Puno (14.3%) donde suman 857 mil 469 personas (Zambrano, 2021).

    Es decir, en Lima habitan más personas indígenas que en Puno, departamento en donde el 90,8% de todos sus habitantes se autoidentificaron como indígenas. En el ámbito local, los distritos con mayor cantidad de personas autoidentificadas como pertenecientes a un pueblo indígena, son «[…] el distrito de Turpo, en la provincia de Andahuaylas, departamento de Apurímac con el 99,9% de sus habitantes así autoidentificados, y los distritos de Santiago de Pupuja y Achaya ambos en la provincia de Azángaro, departamento de Puno, con el 98,9%» (Zambrano, 2021). Si cerca del 100% de los habitantes de un distrito se autoidentifican como indígenas, cabe preguntar: ¿estamos frente a un distrito indígena?

    Por otro lado,

    […] en el Perú se hablan 48 lenguas indígenas u originarias además del castellano: 4 andinas y 44 amazónicas. De acuerdo con el Ministerio de Cultura (BDPI, 2023), el último censo indicó que el 16% del total de hablantes de 3 años a más de edad aprendieron a hablar en alguna de esas 48 lenguas indígenas [antes que en castellano]. De ese total, el 51,9% son mujeres y

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1