Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo $11.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

Flora nativa usada por los indígenas de Prado y Purificación
Flora nativa usada por los indígenas de Prado y Purificación
Flora nativa usada por los indígenas de Prado y Purificación
Libro electrónico285 páginas41 minutos

Flora nativa usada por los indígenas de Prado y Purificación

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer la vista previa

Información de este libro electrónico

El presente catálogo ilustrado nace como parte del trabajo de investigación titulado Caracterización de productos forestales no maderables utilizados por las comunidades indígenas en los municipios de Prado y Purificación-Tolima, adelantado en el 2016. A través de recorridos y diálogos con indígenas de estas comunidades se documentó el conocimiento de la flora de sus territorios. En este catálogo presentamos 87 especies, dando a conocer los diferentes usos otorgados por estas comunidades.
IdiomaEspañol
Fecha de lanzamiento31 may 2021
ISBN9789587873542
Flora nativa usada por los indígenas de Prado y Purificación

Relacionado con Flora nativa usada por los indígenas de Prado y Purificación

Libros electrónicos relacionados

Naturaleza para usted

Ver más

Artículos relacionados

Categorías relacionadas

Comentarios para Flora nativa usada por los indígenas de Prado y Purificación

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    Flora nativa usada por los indígenas de Prado y Purificación - Linda Steffany Linares Chacón

    Agradecimientos

    Esta obra ha sido posible gracias al esfuerzo colectivo de la Facultad del Medio Ambiente y Recursos Naturales, así como de la editorial de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

    La autora agradece a sus padres, Bella María Chacón y Juan Bautista Linares, a sus hermanos, Diana Alexandra González, Diego Fernando Linares y Elizabeth, quienes le han brindado su compañía y la han apoyado para culminar muchas de sus metas.

    A su hija, Emily Samantha, por ser su motivación principal. A su tío, Abelardo Chacón, su esposa e hijas, quienes fueron un gran soporte en el momento de la recolección de datos y el trabajo de campo.

    Finalmente, deseamos agradecer y dedicar esta obra a las comunidades indígenas Yaporogos Taira, Aco Viejo-Patio Bonito, Chenche Asoleado y Los Poimas, por compartir su conocimiento y varias jornadas de trabajo para lograr la realización de este documento.

    Diseño epub:

    Hipertexto – Netizen Digital Solutions

    Contenido

    Presentación

    Introducción

    Ubicación geográfica

    Comunidades indígenas

    ¿Cómo está organizado el catálogo?

    Explicación del catálogo

    Glosario

    Índice de nombres científicos

    Índice de nombres comunes

    Referencias bibliográficas

    Presentación

    La gran mayoría de campesinos y pobladores rurales residen alrededor de los bosques, inclusive dentro de estos, por tanto los productos extraídos de plantas silvestres son aprovechados para su sustento y en algunos casos para la generación de ingresos. En las últimas décadas hemos sido testigos del aumento poblacional y por ende de los procesos de globalización; el primero ha generado un incremento de la presión de los recursos naturales, y los segundos nos están alejando del conocimiento tradicional, sabiduría que aún poseen los pueblos indígenas presentes en el país.

    En los municipios de Purificación y Prado, ubicados al sur del departamento de Tolima, conviven en total seis minorías étnicas, cuatro fueron objetivo del presente estudio: Aco Viejo-Patio Bonito, Yaporogos Taira, Chenche Asoleado y Los Poimas. Presentamos en esta obra el catálogo de la flora nativa empleada por estas comunidades como uno de los productos obtenidos en el marco del trabajo de investigación titulado Caracterización de productos forestales no maderables utilizados por las comunidades indígenas en los municipios de Prado y Purificación-Tolima, adelantado en el 2016. El catálogo tiene como fin conservar una pequeña porción de los conocimientos que resguardan las comunidades indígenas del país, de esta manera se seleccionó en lo posible aquellas especies vegetales nativas de las cuales hacen uso las comunidades mencionadas.

    La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, 1999) propone una definición más acertada y aceptada acerca de los PFNM, pues los considera bienes de origen biológico distintos de la madera, derivados de los bosques, otras tierras boscosas y árboles fuera del bosque. No obstante esta concepción muchas veces puede ser confusa al momento de delimitar un propósito investigativo (López, 2008).

    Estos productos y servicios forestales alguna vez fueron designados como productos forestales menores o secundarios, haciendo con ello evidente su poco valor económico y su trato como una ventaja agregada que puede tener algún interés para la población local, pero que eran constitutivos de una preocupación importante para las autoridades competentes. Hoy día estos productos están cobrando mayor importancia y reconocimiento por parte de planificadores y encargados en la toma de decisiones (Aguirre, 2012).

    Las comunidades indígenas que se encuentran establecidas a lo largo del país guardan celosamente un conocimiento ancestral que se ha venido disipando, y por tal razón es necesario rescatar. Rodríguez (2001) manifiesta que los seres humanos hemos sido catalogados animales sociales, dada la característica de asociarnos en estados, comunidades y familias. El autor igualmente subraya la capacidad del ser humano de formar cultura (definida como un conjunto de elementos, sean objetos, costumbres, reglas e ideas), de esta manera hemos sido capaces de permanecer y colonizar la tierra; finalmente es clave destacar principalmente nuestra habilidad para reconocer y aprovechar los distintos elementos que nos circundan (diversidad).

    Con lo anterior surge la necesidad de incrementar la variedad de nuestra realidad, en tanto el ser humano está en capacidad de darle forma o cualidades a los elementos que nos rodean. Sin embargo, debido al acaecimiento de la modernidad, cada vez más orientada a la vida instantánea, estos rasgos se han venido perdiendo y olvidando (Toledo y Barrera, 2008). Es indispensable en estos días rescatar aquellos conocimientos, habilidades y costumbres que todavía son posibles de encontrar, al menos de manera sutil, en comunidades indígenas a lo largo de los territorios en los que habitan.

    Introducción

    Los productos forestales no maderables son de especial importancia en la cotidianidad de millones de personas alrededor del mundo. En consecuencia del acaecimiento de la modernidad, los conocimientos, las habilidades y las costumbres en torno de los PFNM se han venido perdiendo. Por tal razón, el objetivo principal de este libro se basa en caracterizar los PFNM en cuatro comunidades

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1