Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo $11.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

Catatumbo resiste cincuenta y tres días de paro
Catatumbo resiste cincuenta y tres días de paro
Catatumbo resiste cincuenta y tres días de paro
Libro electrónico344 páginas3 horas

Catatumbo resiste cincuenta y tres días de paro

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer la vista previa

Información de este libro electrónico

"El Catatumbo -etimológicamente, \'la casa de los truenos\'- es una subregión transfronteriza ubicada entre Colombia y Venezuela.
Ha sido célebre de manera venturosa gracias a la inmortalización, realizada por las crónicas de los tiempos coloniales, de un fenómeno natural maravilloso de tormentas eléctricas denominado ""el relámpago del Catatumbo"". Los barí lo definieron como ""la concentración de millones de cocuyos"" (luciérnagas).
Fiel a la referencia heredada de este singular paisaje, la cual no solo se revela desde la majestuosidad de la naturaleza, sino que ha sabido, con generosidad, dejar su impronta en la mentalidad de sus pobladores a través de una larga historia de luchas populares, el paro que retumbó desde el Catatumbo entre el 11 de junio y el 4 de agosto del 2013 es, en un caleidoscopio de expresiones desde abajo en tiempos recientes en Colombia, una apuesta por constituir, persistir y resistir, en la que se izan las banderas de la vida digna, las voces nativas de los sujetos y las energías inagotables de las vías plebeyas."
IdiomaEspañol
Fecha de lanzamiento21 sept 2020
ISBN9789587838640
Catatumbo resiste cincuenta y tres días de paro

Relacionado con Catatumbo resiste cincuenta y tres días de paro

Libros electrónicos relacionados

Historia para usted

Ver más

Artículos relacionados

Comentarios para Catatumbo resiste cincuenta y tres días de paro

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    Catatumbo resiste cincuenta y tres días de paro - Jairo Hernando Estrada Álvarez

    CATALOGACIÓN EN LA PUBLICACIÓN UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

    Catatumbo resiste cincuenta y tres días de paro / Jairo Estrada Álvarez, Carolina Jiménez Martín, José Francisco Puello-Socarrás, editores. -- Primera edición.-- Bogotá : Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales. Instituto Unidad de Investigaciones Jurídico Sociales Gerardo Molina (UNIJUS), 2019.

    220 páginas : ilustraciones (algunas a color), diagramas, mapas. -- (Colección Gerardo Molina ; 78)

    Incluye referencias bibliográficas al final de cada capítulo e índices temático, onomástico y toponímico. ISBN 978-958-783-863-3 (rústica). -- ISBN 978-958-783-864-0 (e-book). -- ISBN 978-958-783-865-7 (impresión bajo demanda).

    1. Conflicto armado -- Región del Catatumbo -- Norte de Santander -- Colombia -- 2013 2. Campesinos 3. Movimientos campesinos 4. Sublevaciones campesinas 5. Asociaciones campesinas 6. Huelgas 7. Luchas sociales 8. Solución de conflictos 9. Región del Catatumbo (Norte de Santander) (Colombia) -- Insurrección de los campesinos, 2013 I. Estrada Álvarez, Jairo Hernando, 1957-, editor II. Jiménez Martín, Andrea Carolina, 1982-, editor III. Puello Socarrás, José Francisco, 1977-, editor IV. Serie

    CDD-23      305.563309861 / 2019

    Catatumbo resiste cincuenta y tres días de paro Colección Gerardo Molina

    © Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales

    © Jairo Hernando Estrada Álvarez, Andrea Carolina Jiménez Martín y José Francisco Puello-Socarrás, editores, 2019

    © Jairo Hernando Estrada Álvarez, Andrea Carolina Jiménez Martín, José Francisco Puello-Socarrás, José Rafael Cristancho González, Laura Chica Velásquez, Cristhian David Gavilán Gómez, Andrés Lozano Reyes, Camilo Andrés González Rodríguez, Diana Ximena Machuca Pérez, Jesús Andrés Chicaíza Taramuel, María Cristina Corredor Ávila y Asociación Campesina del Catatumbo (Ascamcat), autores, 2019.

    Primera edición, 2019

    ISBN

    (papel): 978-958-783-863-3

    ISBN

    (digital): 978-958-783-864-0

    ISBN

    (

    IBD

    ): 978-958-783-865-7

    Comité de Publicaciones

    André-Noël Roth Deubel

    Vicedecano de Investigación y Extensión

    Omar Huertas Díaz

    Director del Instituto Unidad de Investigaciones

    Jurídico-Sociales Gerardo Molina, Unijus

    Andrea Carolina Jiménez Martín

    Directora del Departamento de Ciencia Política

    Jorge Enrique Carvajal

    Director del Departamento de Derecho

    Bernd Marquardt

    Director de la revista Pensamiento Jurídico

    Leopoldo Alberto Múnera Ruiz

    Director (e) de la revista Ciencia Política

    Este libro, resultado de investigación, evaluado por

    dos pares académicos con título de doctorado, y

    ajenos a la Universidad Nacional de Colombia,

    fue producido por el Grupo Interdisciplinario de

    Estudios Políticos y Sociales, Theseus, cuyo director

    es Jairo Hernando Estrada Álvarez.

    Preparación editorial

    Instituto Unidad de Investigaciones Jurídico-Sociales Gerardo Molina, Unijus

    http://derecho.bogota.unal.edu.co/publicaciones/

    insisjpg_bog@unal.edu.co

    edicion_fdbog@unal.edu.co

    (57+1) 3165000, exts. 29264 y 29266

    Diagonal 40 A bis n.° 15-38, Complejo Casa Gaitán

    Juan Sebastián Solano

    Coordinador editorial

    Solvey Castro Otálora

    Editora

    Ángela María Herrera Castillo

    Coordinadora académica

    Paula Alejandra Enciso Bautista

    Coordinadora administrativa

    Melissa Ruano Chacón

    Diseñadora gráfica

    Diseño original de la Colección Gerardo Molina

    Diego Mesa Quintero

    Corrección de estilo

    Hernando Sierra

    Imagen de portada

    Andrés Lozano Reyes

    Conversión a ePub

    Mákina Editorial

    https://makinaeditorial.com/

    Prohibida la reproducción total o

    parcial por cualquier medio sin la autorización

    del titular de los derechos patrimoniales.

    CONTENIDO

    Lista de tablas

    Lista de figuras

    Lista de siglas y acrónimos

    Prólogo

    Jairo Hernando Estrada Álvarez, Andrea Carolina Jiménez Martín,

    José Francisco Puello-Socarrás

    Agradecimientos

    Nota metodológica

    Catatumbo: un territorio en disputa, una región que resiste

    Diana Ximena Machuca Pérez, Andrés Lozano Reyes, Jesús Andrés

    Chicaíza Taramuel, Laura Chica Velásquez, María Cristina Corredor Ávila

    Un territorio en disputa

    Una historia de luchas y resistencia

    La Asociación Campesina del Catatumbo (Ascamcat), por la vida, la dignidad, la tenencia de la tierra y la defensa del territorio

    Referencias

    Las propuestas del campesinado del Catatumbo durante el Paro del 2013: una apuesta alternativa de organización común de la vida y el territorio

    José Rafael Cristancho González, Laura Chica Velásquez, Cristhian David Gavilán Gómez y Asociación Campesina del Catatumbo (Ascamcat)

    Nace el Paro

    Participación, fortalecimiento del tejido social y protección de derechos

    Una nueva relación con el territorio y la naturaleza

    A tener en cuenta para continuar

    Referencias

    Prácticas de la resistencia y la dominación: el ser, el saber y el hacer de la organización campesina

    Andrés Lozano Reyes, Camilo Andrés González Rodríguez y Asociación Campesina del Catatumbo (Ascamcat)

    Las asambleas de las tres de la tarde: organización y dirección colectiva

    El bloqueo cierra la vía, pero abre el camino

    Los casos de Germán, Garrapata y Don Vladimir

    Edison Franco, Leonel Jácome, Diomar Angarita y Hermides Palacio: los cuatro mártires del Catatumbo

    Las solidaridades: base del Paro

    El caso de Elibaneth

    El sustento del bloqueo

    El refugio humanitario para preservar la vida

    Las prácticas de dominación. El Gobierno nacional y la deslegitimación del Paro

    Los aprendizajes del Paro. Preservar la vida, la comunidad y el territorio: la Guardia Campesina

    Referencias

    La negociación: el pulso político con el Gobiern

    Diana Ximena Machuca Pérez, Jesús Andrés Chicaíza Taramuel y Asociación Campesina del Catatumbo (Ascamcat)

    La organización de la resistencia desde la negociación: la instalación de la Mesa de Interlocución y Acuerdo (MIA)

    Los desaires del Gobierno. Ni guerrilleros, ni obligados, ni infiltrados: ¡Campesinos embejucaos!

    Se levanta el Paro: los principales acuerdos firmados

    El balance de los acuerdos. Sus limitaciones y alcances. Qué tanto se ha cumplido

    Referencias

    La lucha campesina del Catatumbo y la construcción de una paz popular

    Andrea Carolina Jiménez Martín y José Francisco Puello-Socarrás

    Presentación

    Las luchas del campesinado del Catatumbo y la construcción de la paz

    Tierras, comunidad agraria y construcción de paz

    La desmilitarización de los territorios y los posacuerdos

    El Acuerdo Final y la construcción de una paz territorial contrahegemónica

    Algunos aprendizajes del Paro y la construcción de la paz territorial

    Referencias

    Epílogo

    Del Paro a la actualidad del Catatumbo

    La región en marcha por la unidad: experiencias y retos de la Comisión por la Vida, la Reconciliación y la Paz del Catatumbo

    Índice temático

    Índice onomástico

    Índice toponímico

    LISTA DE TABLAS

    Catatumbo: un territorio en disputa, una región que resiste

    Tabla 1. Hectáreas de coca cultivada en el Catatumbo (2006-2016)

    La lucha campesina del Catatumbo y la construcción de una paz popular

    Tabla 1. Tasas de homicidio por cada cien mil habitantes en Colombia (total)

    LISTA DE FIGURAS

    Catatumbo: un territorio en disputa, una región que resiste

    Figura 1.Distribución de cultivos de coca en la región del Catatumbo

    Figura 2.Palma de aceite Tibú (2007-2016)

    Las propuestas del campesinado del Catatumbo durante el Paro del 2013: una apuesta alternativa de organización común de la vida y el territorio

    Figura 1. Reunión en el marco de la Mesa de Interlocución y Acuerdo – Catatumbo (

    MIA-C

    )

    Figura 2. La solidaridad en el Paro

    Figura 3. Movilización de reclamo frente a la Zona de Reserva Campesina

    Figura 4. La manifestación frente a la policía

    Prácticas de la resistencia y la dominación: el ser, el saber y el hacer de la organización campesina

    Figura 1. Asamblea durante el Paro

    Figura 2. Enfrentamiento con el Esmad durante el Paro

    Figura 3. Material usado por el Esmad durante los bloqueos

    Figura 4. Sangre campesina en la carretera durante los bloqueos

    Figura 5. Casquillos de bala en la carretera luego de los bloqueos

    Figura 6. Preparación de los alimentos en el Paro

    Figura 7. Refugio humanitario para preservar la vida

    Figura 8. Angelino Garzón precede reunión de la

    MIA

    -Catatumbo

    Figura 9. El bolillo patriótico de la Guardia Campesina del Catatumbo

    Figura 10. La Guardia Campesina del Catatumbo para preservar la vida y el territorio

    LISTA DE SIGLAS Y ACRÓNIMOS

    ACVC

    : Asociación Campesina del Valle del Río Cimitarra

    ANUC:

    Asociación de Usuarios Campesinos

    Ascamcat: Asociación Campesina del Catatumbo

    Asocbarí: Asociación Comunidad Motilón Barí de Colombia

    Asodepo: Asociación de Desplazados de la Provincia de Ocaña

    AUC:

    Autodefensas Unidas de Colombia

    CAR:

    Corporación Autónoma Regional

    CCALCP:

    Corporación Colectivo de Abogados Luis Carlos Pérez

    Cisca: Comité de Integración Social del Catatumbo l

    CNMH:

    Centro Nacional de Memoria Histórica

    COCCAM:

    Coordinadora Nacional de Cultivadores de Coca, Amapola y Marihuana

    COT:

    Comisión de Ordenamiento Territorial

    DANE:

    Departamento Administrativo Nacional de Estadística

    ELN:

    Ejército de Liberación Nacional

    EPL:

    Ejército Popular de Liberación

    ECICP:

    Equipo Colombiano de Investigación en Conflicto y Paz

    Esmad: Escuadrón Móvil Antidisturbios

    ESAP:

    Escuela Superior de Administración Pública

    FAA-DR:

    Fondo Andino Amazónico de Desarrollo Rural

    FARC-EP:

    Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia- Ejército del Pueblo

    FF. MM.:

    Fuerza Militares

    IPDRS:

    Instituto para el Desarrollo Rural de Sudamérica

    Incoder: Instituto Colombiano de Desarrollo Rural

    Iepri: Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales

    JAC:

    Juntas de Acción Comunal

    MIA:

    Mesa de Interlocución y Acuerdo

    MCP:

    Movimiento por la Constituyente Popular

    ONU:

    Organización de las Naciones Unidas

    PDS:

    Plan de Desarrollo Sostenible

    PNCRT:

    Política Nacional de Consolidación y Reconciliación Territorial

    PDET:

    Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial

    PNUD:

    Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

    UAF:

    Unidad Agrícola Familiar

    UPA:

    Unidad de Producción Agropecuaria

    UP:

    Unión Patriótica

    ZRC:

    Zona de Reserva Campesina

    ZRC

    -

    C

    : Zona de Reserva Campesina del Catatumbo

    ZRF:

    Zonas de Reserva Forestal

    ZVTN:

    Zona Veredal Transitoria de Normalización

    PRÓLOGO

    LA CASA DE LOS TRUENOS

    Sujetos, vías y voces retumban desde el Catatumbo

    El derecho de recordar no figura entre los derechos

    humanos consagrados por las Naciones Unidas, pero

    hoy es más que nunca necesario reivindicarlo y ponerlo

    en práctica: no para repetir el pasado, sino para evitar

    que se repita; no para que los vivos seamos ventrílocuos

    de los muertos, sino para que seamos capaces de

    hablar con voces no condenadas al eco perpetuo de la

    estupidez y la desgracia. Cuando está de veras viva,

    la memoria no contempla la historia, sino que invita a

    hacerla. Más que en los museos, la memoria está en el

    aire que respiramos; y ella, desde el aire, nos respira.

    EDUARDO GALEANO

    , Patas arriba: la escuela del mundo al revés

    El destino del futuro, tal y como aún lo construyen los pueblos, solo se labra al recobrar los orígenes.

    El Catatumbo –etimológicamente, ‘la casa de los truenos’– es una subregión transfronteriza ubicada entre Colombia y Venezuela. Ha sido célebre de manera venturosa gracias a la inmortalización, realizada por las crónicas de los tiempos coloniales, de un fenómeno natural maravilloso de tormentas eléctricas denominado el relámpago del Catatumbo. Los barí lo definieron como la concentración de millones de cocuyos (luciérnagas).

    Fiel a la referencia heredada de este singular paisaje, la cual no solo se revela desde la majestuosidad de la naturaleza, sino que ha sabido, con generosidad, dejar su impronta en la mentalidad de sus pobladores a través de una larga historia de luchas populares, el Paro que retumbó desde el Catatumbo entre el 11 de junio y el 4 de agosto del 2013 es, en un caleidoscopio de expresiones desde abajo en tiempos recientes en Colombia, una apuesta por constituir, persistir y resistir, en la que se izan las banderas de la vida digna, las voces nativas de los sujetos y las energías inagotables de las vías plebeyas.

    Este texto no tiene más pretensiones que la de hacer visible –o incluso, la de hacer sensible– la memoria. A fin de que truenen las voces de aquellos que, por lo general, se encuentran sometidos al silenciamiento, y los ecos de la reinvención que son el fruto de las pequeñas gigantes historias de los pueblos comunales –la única manera de construir vías alternas y nativas (alternativas) para las transformaciones necesarias y los urgentes cambios– sirvan en el propósito de no errar y no repetir. En últimas, se trata de un llamado a no sucumbir ante el no-futuro que las imposibilidades del mundo actual, para la ciudad en general y el campo en particular, pretenden imponer sin pedir permiso.

    La primera parte de este escrito se abre con una reflexión sobre la constitución del sujeto campesino. De esta manera, caracteriza el Catatumbo desde su doble dimensión natural y societal, y realiza una aproximación a las razones por las cuales se concibe como un territorio en disputa. La resistencia frente a condiciones de exclusión y pobreza, así como las luchas por la vida, la dignidad, la justicia y el bienestar de las comunidades en el territorio exaltan formas de organización específicas y procesos de constitución de un sujeto político, en todo lo cual la Asociación Campesina del Catatumbo (Ascamcat) es protagonista.

    La segunda parte se concentra en las motivaciones comunales que permiten comprender el contexto de la emergencia del Paro. Apunta a sintetizar cronológica, temática y, sobre todo, políticamente distintos reclamos y reivindicaciones sociales, antes y durante el Paro del 2013, de modo que se destacan las apuestas alternativas de organización de la vida en común dentro del territorio formuladas por Ascamcat, y las cuales permiten entender en profundidad ese acontecimiento contencioso.

    Sintetizar el ser, saber y hacer de Ascamcat es el propósito del tercer apartado. Este capítulo devela los procesos mediante los cuales las acciones disruptivas de la movilización social de la asociación transitan desde las protestas hacia las propuestas que resignifican la resistencia como proyecto (re)existencial. La defensa de las reivindicaciones populares por medio de diferentes repertorios como, por ejemplo, los cortes de vías, las asambleas y las redes de apoyo se relatan en relación con las reacciones estatales de coerción y coacción frente al Paro. Con esto, se exponen los aprendizajes que son fruto de ese acontecimiento en una perspectiva de la preservación de la vida, la comunidad y el territorio, y se materializan alrededor de la organización de la Guardia Campesina, entre otros procesos.

    La cuarta parte de este escrito narra y reconstruye las trayectorias y las dinámicas políticas del Paro a partir de los diálogos entre Ascamcat, el Estado y el Gobierno colombianos. En este punto el momento de negociación con la instalación de la Mesa de Interlocución y Acuerdo (

    MIA

    ) resulta crucial. Más allá de la mera descripción de los principales acuerdos logrados entre las partes –que, a la postre, conducirían a declarar el levantamiento del Paro–, este apartado presenta un balance entre las tácticas y las estrategias políticas, los impactos socioeconómicos que podrían –según Ollin Wrigth– envisionarse en el corto y mediano plazos, así como los resultados de las acciones contenciosas claves protagonizadas por Ascamcat.

    El último capítulo sintetiza el significado político de estas luchas campesinas en y para el Catatumbo en la perspectiva de los acuerdos de paz. Vincula la actualidad de la coyuntura política del país con respecto a los procesos asociados con la firma de los acuerdos de paz en La Habana entre el Estado colombiano y los grupos insurgentes, en concreto con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (

    FARC-EP

    ). Asimismo, destaca cuáles han sido las contribuciones históricas, hoy vigentes, del movimiento social popular campesino al valorar los aprendizajes del Paro, en especial aquellos temas cruciales para la construcción de la paz territorial y la profundización de los gobiernos comunales como alternativas para lograr ese propósito.

    Por último, antes de anticipar más detalles sobre las crónicas que desarrollan los sucesos y los acontecimientos que pretendemos reconstruir alrededor del Paro en el Catatumbo durante el 2013, las cuales invitamos a los lectores y lectoras a conocer, reconocer y reflexionar de forma directa, quisiéramos interponer una justa observación.

    Los hacedores de este texto no quisimos figurar como ventrílocuos de los sucesos –o peor aún, de los sujetos–, sino más bien reservar la rememoración como simples mediadores de los acontecimientos.

    Cuidamos que la memoria de las gentes del común –narrada aquí como un campo insustituible de las luchas que se han librado dentro de la denominada Colombia profunda, esta vez en el Catatumbo– se resguarde como un ejemplo a partir de sus propios relatos, no solo desde abajo sino también desde adentro.

    Es más, con el propósito de rescatar el devenir plebeyo que esto representa de las frecuentes vindicaciones que la palabra ofcial –en el pasado, pero también en la actualidad– condena y archiva en el olvido.

    De igual forma, con el fin de escuchar a los sujetos y sus voces, entender sus vías, aprender de los aciertos, de los retos y de las encrucijadas, y así permitirnos enseñar sus aprendizajes, reconocer nuevos senderos y otras rutas, de modo que se conozcan, a la vez, los sueños individuales y las utopías colectivas de las gentes que habitan la Casa de los Truenos, debemos insistir en preservar sus memorias, escucharlas y hacerlas escuchar como otro de los irreemplazables bienes comunales que permitirán enfrentar los desafíos mayúsculos que este momento histórico, del cual hoy todos somos testigos y partícipes, nos exige.

    Este texto recoge un trabajo colectivo realizado por los Grupos de Investigación Theseus comUNAL de la Universidad Nacional de Colombia y ComunAL (Subgrupo de Estudios Comunales en Nuestramérica) de la Escuela Superior de Administración Pública, y la Ascamcat. Atendió las inquietudes del campesinado de la región por sistematizar una de sus más valiosas experiencias de lucha y resistencia, como lo fue el Paro del 2013.

    Por tanto, esta sistematización no solo reivindica el derecho a recordar y visibilizar la memoria que las gentes del común tienen sobre este acontecimiento; se trata, también, de compartir el aprendizaje de sus luchas con otros procesos sociales.

    La construcción del libro se realizó a varias voces y manos. No obstante, se pretendió que fueran las voces y las narraciones de los protagonistas de este acontecimiento las que definieran y marcaran la línea de argumentación. Se realizaron entrevistas, se utilizaron materiales producidos por la organización a lo largo de sus años de existencia y resistencia, y se revisaron en la prensa nacional y local, así como en los medios de comunicación, las posiciones expresadas por los diferentes actores sociales y estatales.

    La versión que hoy tienen los y las lectoras en sus manos es, entonces, el resultado de varias reelaboraciones de los textos entre los integrantes de Theseus, ComunAL y Ascamcat. Es un texto que sintetiza un diálogo profundo de saberes, tal como lo propuso el maestro Orlando Fals Borda.

    Bogotá, febrero del 2019

    Los editores,

    Jairo Hernando Estrada Álvarez

    Andrea Carolina Jiménez Martín

    José Francisco Puello-Socarrás

    AGRADECIMIENTOS

    El Grupo Interdisciplinario de Estudios Políticos y Sociales, Theseus, de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional de Colombia, quiere agradecer a la Asociación Campesina del Catatumbo (Ascamcat) por su participación en la elaboración de este libro. Este trabajo conjunto es resultado de los espacios de deliberación y decisión, en el marco de la sistematización de experiencias del Paro del 2013, en los que participamos gracias a la disposición de Ascamcat. A través de esta publicación, queremos honrar a Ascamcat por la valerosa lucha de su pueblo, así como a los miles de hombres y mujeres, adultos, jóvenes y niños, que en este territorio han resistido con dignidad y nos han enseñado que la defensa de lo común es el soporte vital de nuestras existencias. Finalmente, agradecemos al Grupo de Investigación ComunAL, de la Escuela Superior de Administración Pública (

    ESAP

    ), por el apoyo en los diferentes momentos de redacción y discusión de esta obra.

    NOTA METODOLÓGICA

    El proceso de investigación que condensa este libro es el resultado del trabajo del Grupo Interdisciplinario de Estudios Sociales y Políticos Theseus, como parte de un proceso inacabado de comprensión de las complejas dinámicas sociales, culturales, políticas y económicas de nuestro país, el cual ha permitido, fundamentalmente, establecer un diálogo con la región del Catatumbo y sus dinámicas específicas.

    El ejercicio investigativo decantó un acercamiento a las dinámicas de movilización social en nuestro país que permitió indagar tres dimensiones claves: en primer lugar, la importancia de lo regional y del diálogo entre la academia y las regiones; en segundo lugar, las movilizaciones sociales populares; y, por último, las memorias plebeyas. El abordaje conjunto de estos tres elementos hace pertinente el análisis sobre las dinámicas contenciosas de las expresiones del movimiento social popular en el Catatumbo colombiano, tal como se planteó en el proyecto de investigación "Poder(es) en movimientos(s) procesos y dinámicas (re)constituyentes en Colombia durante el siglo

    XXI

    ".

    El análisis de las dinámicas contenciosas más recientes en el país nos aproximó a las disputas del campesinado mediante la defensa de construcciones territoriales derivadas de procesos sociales y políticos comunitarios. En este contexto, se adelantó el proceso investigativo en torno al Paro del Catatumbo. En la investigación se

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1