Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo $11.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

Derecho de los hidrocarburos
Derecho de los hidrocarburos
Derecho de los hidrocarburos
Libro electrónico282 páginas2 horas

Derecho de los hidrocarburos

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer la vista previa

Información de este libro electrónico

El autor aborda los aspectos más relevantes del derecho de los hidrocarburos y resalta la importancia del sector en el Perú, para dejar atrás los conceptos erradosen torno a este e impulsar mejoras.
IdiomaEspañol
Fecha de lanzamiento1 abr 2021
ISBN9786123176495
Derecho de los hidrocarburos

Relacionado con Derecho de los hidrocarburos

Libros electrónicos relacionados

Derecho para usted

Ver más

Artículos relacionados

Comentarios para Derecho de los hidrocarburos

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    Derecho de los hidrocarburos - Gino Garamendi Durán

    cover_52_Derecho_de_los_hidrocarburos.jpg

    Gino Garamendi Durán es abogado por la Pontificia Universidad Católica del Perú y máster en dirección de empresas por el Programa de Alta Dirección (PAD) de la Universidad de Piura. Tiene más de diez años de experiencia en los proyectos más importantes del sector hidrocarburos en el Perú tanto en instituciones públicas como privadas.

    Colección Lo Esencial del Derecho 52

    Comité Editorial
    Baldo Kresalja Rosselló (presidente)
    César Landa Arroyo
    Jorge Danós Ordóñez
    Manuel Monteagudo Valdez

    Gino Garamendi Durán

    Derecho de los hidrocarburos

    Derecho de los hidrocarburos

    Gino Garamendi Durán

    Colección «Lo Esencial del Derecho» Nº 52

    © Gino Garamendi Durán, 2021

    De esta edición:

    © Pontificia Universidad Católica del Perú, Fondo Editorial, 2021

    Av. Universitaria 1801, Lima 32, Perú

    feditor@pucp.edu.pe

    www.fondoeditorial.pucp.edu.pe

    La colección «Lo Esencial del Derecho» ha sido realizada por la Facultad de Derecho de la PUCP bajo los auspicios del equipo rectoral.

    Diseño, diagramación, corrección de estilo y cuidado de la edición: Fondo Editorial PUCP

    Primera edición digital: abril de 2021

    Prohibida la reproducción de este libro por cualquier medio, total o parcialmente, sin permiso expreso de los editores.

    Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2021-03830

    e-ISBN: 978-612-317-649-5

    Índice

    SIGLAS Y ACRÓNIMOS

    Presentación

    Introducción

    Capítulo 1

    Noción de los hidrocarburos y contexto nacional e internacional

    Capítulo 2

    Los hidrocarburos en el ordenamiento jurídico peruano

    Capítulo 3

    Regulación

    Capítulo 4

    Exploración y explotación

    Capítulo 5

    Transporte y distribución

    Capítulo 6

    Refinación, procesamiento y almacenamiento

    Capítulo 7

    Comercialización

    Capítulo 8

    Regulación socioambiental

    Capítulo 9

    Régimen tributario

    Bibliografía

    SIGLAS Y ACRÓNIMOS

    Presentación

    En su visión de consolidarse como un referente académico nacional y regional en la formación integral de las personas, la Pontificia Universidad Católica del Perú ha decidido poner a disposición de la comunidad la colección jurídica «Lo Esencial del Derecho».

    El propósito de esta colección es hacer llegar a los estudiantes y profesores de derecho, funcionarios públicos, profesionales dedicados a la práctica privada y público en general, un desarrollo sistemático y actualizado de materias jurídicas vinculadas al derecho público, al derecho privado y a las nuevas especialidades incorporadas por los procesos de la globalización y los cambios tecnológicos.

    La colección consta de cien títulos que se irán publicando a lo largo de varios meses. Los autores son en su mayoría reconocidos profesores de la PUCP y son responsables de los contenidos de sus obras. Las publicaciones no solo tienen calidad académica y claridad expositiva, sino también responden a los retos que en cada materia exige la realidad peruana y respetan los valores humanistas y cristianos que inspiran a nuestra comunidad académica.

    «Lo Esencial del Derecho» también busca establecer en cada materia un común denominador de amplia aceptación y acogida, para contrarrestar y superar las limitaciones de información en la enseñanza y práctica del derecho en nuestro país.

    Los profesores de la Facultad de Derecho de la PUCP consideran su deber el contribuir a la formación de profesionales conscientes de su compromiso con la sociedad que los acoge y con la realización de la justicia. El proyecto es realizado por la Facultad de Derecho de la PUCP bajo los auspicios del equipo rectoral.

    Introducción

    Los hidrocarburos constituyen un eje fundamental del desarrollo económico del país y las cifras así lo demuestran. De acuerdo con información de Perupetro S.A.¹, solo en el quinquenio 2014-2018, las empresas del sector pagaron USD 4991 millones en regalías (aproximadamente, seis veces lo que pagan las mineras) y se transfirieron USD 2955 millones por concepto de canon y sobrecanon (38% del canon petrolero y 62% del gasífero). Asimismo, en 2019, el 38% de la energía eléctrica del país se generó con diésel o gas², a la vez que los hidrocarburos se mantuvieron como la principal fuente de energía vehicular y calorífica domiciliaria, solo por mencionar algunos de los muchos beneficios que la industria brinda al país. Solo esas cifras constituyen un argumento suficiente como para que la industria de hidrocarburos adquiera un rol prioritario en la agenda política nacional. No obstante, la realidad muestra un panorama totalmente distinto: la regulación ineficiente retrasa el avance de las actividades, los proyectos que el Estado promueve no se concretan, no hay armonía entre los proyectos vigentes y el nivel de inversión disminuye.

    Aun con estas y otras dificultades del sector en el ámbito local —y en el internacional, con la volatilidad de precios por la sobreproducción y el avance de fuentes alternativas de energía—, esta es una actividad con un alto potencial para el Perú, tanto desde el punto de vista de las reservas por descubrir y producir, como desde el mercado por desarrollar.

    De esta manera, el objetivo de este libro es ser una herramienta de consulta para aquellos interesados en la normatividad de hidrocarburos en el Perú. Por ello, contiene lo esencial en la materia: los fundamentos de la industria, las normas rectoras para el desempeño de las actividades, la estructura de su cadena de valor en el país, las prácticas de contratación más comunes en el negocio, una mención a las autoridades sectoriales y sus roles, las particularidades de la industria y, en general, una visión integral del escenario de los hidrocarburos en el ámbito nacional, ya que este último puede poseer un ordenamiento intrincado y poco familiar para la práctica tradicional del derecho. Así, en línea con el espíritu de la colección que conforma, los lectores podrán situar su necesidad de información en materia de hidrocarburos, para luego identificar y entender los conceptos aplicables, así como los alcances que estos pueden tener en relación con su búsqueda.

    A medida que se adentre en el desarrollo del tema, el lector notará que su ordenamiento es, en muchos casos, más cercano a la cotidianeidad de lo que podía aparentar. Esto se debe a que la viabilidad de nuestro entorno moderno tiene como pieza esencial a los hidrocarburos, sea como fuente de energía o como insumo de muchos objetos de uso diario.

    Esta publicación busca despertar, de esta forma, el interés sobre el derecho de los hidrocarburos. Se espera que, luego de conocer este tema, se pueda valorar la importancia de dicha industria para el desarrollo del país y dejar atrás conceptos negativos, sin sustento, que se ciernen contra ella. Esto permitirá desarrollar una posición informada y crítica sobre la realidad del sector en el Perú, con el objetivo de fomentar mejoras en beneficio de todos.

    Por último, me permito dedicar las siguientes páginas a mi familia y especialmente a mi hija Agustina.


    ¹ Ver http://www.perupetro.com.pe/wps/wcm/connect/corporativo/a6abf58c-dd96- 4b1b-a91a-9f5dc7c10388/Nota+de+Prensa-+Rumbo+a+los+100%2C000+barriles.pdf?MOD=AJPERES

    ² Ver https://www.coes.org.pe/Portal/areas/Publicaciones/documentos/capitulo01.htm

    Capítulo 1

    Noción de los hidrocarburos y contexto nacional e internacional

    1. Conceptos generales sobre petróleo, gas natural y productos derivados

    Una distinción elemental en los hidrocarburos —para entender el esquema bajo el que se configura la industria y cómo se despliega el ordenamiento jurídico en la materia— reconoce como tales al petróleo y al gas natural, que son los principales productos obtenidos a partir de los procesos de producción. Estos se diferencian en su estado (uno es líquido y el otro, gaseoso) y, consecuentemente, en sus formas de procesamiento, transporte, almacenamiento y comercialización. Del mismo modo, al refinar o procesar ambos, se puede obtener productos derivados con un alto valor de mercado que configuran negocios de gran importancia por sí mismos.

    Nuestra normatividad recoge, en el Glosario, Siglas y Abreviaturas del Subsector Hidrocarburos (en adelante, Glosario de Hidrocarburos, aprobado por decreto supremo 032-2002-EM) las definiciones más relevantes. Por tanto, recurrimos a dicho dispositivo para identificar los conceptos que nos atañen en este acápite:

    PETRÓLEO

    Mezcla de Hidrocarburos que se encuentran en estado líquido a las condiciones iniciales de presión y temperatura del Reservorio y que mayormente se mantiene en estado líquido a condiciones atmosféricas. No incluye condensados, líquidos del Gas Natural o Gas Natural Licuado.

    El petróleo será más atractivo para su extracción y refinado según la viscosidad que presente, la cual será medida de acuerdo con su gravedad API (American Petroleum Institute, asociación comercial estadounidense de empresas petroleras): el crudo liviano uno con gravedad API mayor a 30°; el mediano, de 22° a 29°; el pesado, de 21° a 10°; y el extrapesado, de gravedad menor a 10°.

    Asimismo, su comercialización se rige según marcadores interna-cionales de precios. Los más importantes para las transacciones mundiales son el West Texas Intermediate³, que cotiza sobre la base de las transacciones del crudo producido en Texas y el sur de Oklahoma; y el Brent, que lo hace desde las transacciones del crudo de los yacimientos del Mar del Norte (Escocia y Noruega). Ambos marcadores brindan una referencia de precio sobre la cual se realiza la mayor cantidad de compraventa de crudo. En el Perú y en general en el continente americano, la mayoría de las transacciones se basan en el West Texas Intermediate.

    De otro lado, de la refinación del petróleo se obtienen productos de gran valor comercial, como el gas licuado de petróleo (GLP), gasolinas, diésel, aceites, lubricantes, asfaltos, entre otros. Una particularidad es que, a partir del procesamiento de los líquidos de gas natural, se puede obtener algunos de estos mismos derivados en común.

    A la par del petróleo, el otro hidrocarburo fundamental es el gas natural, que se encuentra definido en el Glosario de Hidrocarburos de la siguiente manera:

    GAS NATURAL

    Mezcla de Hidrocarburos en estado gaseoso, puede presentarse en su estado natural como Gas Natural Asociado y Gas Natural no Asociado. Puede ser húmedo si tiene Condensado, o ser seco si no lo contiene.

    Aquí se menciona el gas natural «asociado» y «no asociado». El primero se produce o extrae conjuntamente con el petróleo; mientras que el segundo se encuentra en un reservorio sin presencia de «hidrocarburos líquidos» (nombre genérico que se le da al petróleo y a los condensados en la actividad de exploración y explotación)⁴. Esto quiere decir que, si en el marco de la extracción de petróleo se obtiene también gas natural, estaremos ante el asociado; mientras que, si la extracción es únicamente de gas natural, se tratará del no asociado. Ejemplos de ambos en el Perú son la producción que por lo general se realiza en los yacimientos del noroeste (prioritariamente petroleros) y de los que se obtiene gas natural asociado en su extracción; mientras que en los yacimientos de Camisea se extrae solo gas natural, sin presencia de petróleo (no asociado).

    Respecto de la presencia de condensados en el gas natural, esto determinará si se trata de gas húmedo o seco, según se dé o no. Los condensados o «líquidos de gas natural» se obtendrán en el procesamiento, ya que se forman debido a cambios de presión y temperatura. Dicha condición significará (al igual que en la viscosidad del petróleo) que el gas natural se considere más atractivo o no, toda vez que los líquidos de gas natural permiten obtener productos derivados más valiosos en el mercado que el propio gas seco.

    En ese sentido, el procesamiento del gas natural que se extrae del reservorio separa el «gas seco» —en el caso de los yacimientos de Camisea, al tratarse de un gas rico, se compone aproximadamente de un 90% de metano y un 10% de etano— de los líquidos. Además, el gas seco sirve como fuente de energía en la generación de electricidad y se le da otros usos, como el industrial, doméstico y vehicular.

    La cadena regular de consumo del gas natural la conforman las actividades de explotación, transporte y distribución; no obstante, también es posible que su consumo involucre un orden distinto. Ello debido a la falta de integración de esta última con un punto de consumo o zona determinada. Así, procesos como la licuefacción y la compresión de gas natural se pueden incorporar a la cadena con el fin de permitir su almacenamiento, transporte y comercialización.

    De ese modo, mediante la licuefacción de gas natural —que consiste en un proceso de enfriamiento (-161° C) que reduce su volumen a un factor de 600—, se obtiene el gas natural licuefactado (GNL o LNG, por sus siglas en inglés). Debido a las condiciones de volumen adquiridas por su estado líquido, este es propicio para la exportación y el transporte en grandes cantidades. Su comercialización vía exportación se rige según marcadores internacionales de precios; los más importantes son: el Henry Hub, que cotiza sobre la base de las transacciones del LNG en Estados Unidos; el National Balancing Point del Reino Unido; y el Japan Korea Marker de Japón y Corea. Existen también otros que van tomando relevancia.

    Por su parte, la compresión del gas natural es un proceso que, si bien no transforma el estado del gas natural como en la licuefacción, reduce su volumen al aplicar una presión de hasta 250 bar, lo cual facilita las condiciones para su almacenamiento, transporte y comercialización. El gas natural comprimido (GNC) y el GNL se consideran productos distintos del gas natural que el concesionario de distribución suministra a través de su red.

    El gas seco también se utiliza en procesos petroquímicos, ya sea con el metano o el etano que contiene, a partir de los cuales se puede obtener productos tan diversos como fertilizantes y explosivos (gracias al primero), así como polímeros (con el segundo).

    A la par del gas seco, el procesamiento del gas natural permite la obtención de condensados o líquidos. Estos, mediante un proceso de fraccionamiento, son transformados en productos derivados como GLP (mezcla de propano y butano), gasolinas naturales (también conocidas como nafta) y destilados medios para mezcla (MDBS, por sus siglas en inglés).

    2. Cadena de valor de los hidrocarburos

    Dentro del sector hidrocarburos, es común el uso de los vocablos en inglés upstream, midstream y downstream para referirse a los distintos niveles de la cadena de valor. Por ello, es importante para el lector conocer de qué se habla con exactitud cuando se alude a dichos términos.

    2.1. Upstream

    Aquí se

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1