Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo $11.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

Ambrosio J. Olmos (1839-1906) Empresario capitalista, gran terrateniente y malogrado gobernador
Ambrosio J. Olmos (1839-1906) Empresario capitalista, gran terrateniente y malogrado gobernador
Ambrosio J. Olmos (1839-1906) Empresario capitalista, gran terrateniente y malogrado gobernador
Libro electrónico564 páginas7 horas

Ambrosio J. Olmos (1839-1906) Empresario capitalista, gran terrateniente y malogrado gobernador

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer la vista previa

Información de este libro electrónico

Pretender abarcar todos los aspectos de la vida de Ambrosio Olmos es una tarea ambiciosa y ardua, por lo que esta investigación es apenas una aproximación a la vida y obra de ese gran empresario, comerciante y terrateniente, considerando que su actuación debe ser incluida en una caracterización genérica de capitalista, siendo pionero de nuevos tipos de explotación y producción agro-ganaderos.. Acabado autodidacta al carecer de una sólida educación, aunque dueño de un interés creciente y desbordante por la actividad comercial y empresarial, llega a ser propietario de más de 900.000 has, cifra muy superior a lo que le adjudicaron sus contemporáneos, los que sólo parecen haber tenido en cuenta aquellas tierras que conservó como estancias, al ponerlas en producción. Con el tiempo demostró ser dueño de gran perspicacia e inteligencia para los negocios de todo tipo que iba a emprender casi como una aventura en la frontera indígena, siendo coronado por un éxito y una reputación envidiables, lo cual supone que decididamente encontró “su lugar en el mundo". Luego de participar en una derrotada rebelión liberal, se marcha hacia la frontera indígena del sur provincial, comenzando a construir su fortuna en la Villa de las Achiras, terminando por edificar su imperio mercantil en la Concepción del Río Cuarto,, creciendo en riqueza, prestigio y aceptación popular. Detentó variadas cargas municipales y departamentales, obteniendo vinculaciones sociales y políticas en una coyuntura que lo catapultaría al cargo de gobernador provincial. La conspiración masónica encabezada por los hermanos Juárez, condujeron al amañado juicio político que terminó con su progresista gobernación. La obligada residencia en Buenos Aires posterior lo condujo a nuevas actividades sin descuidar las antiguas, y a su casamiento con Adelia María Harilaos en París, todo lo que lo encaminaría a una prematura muerte por cuestiones no totalmente develadas.

IdiomaEspañol
Fecha de lanzamiento14 sept 2022
ISBN9781005918699
Ambrosio J. Olmos (1839-1906) Empresario capitalista, gran terrateniente y malogrado gobernador
Autor

José Oscar Frigerio

José Oscar Frigerio egresó de la Universidad Nacional de Córdoba como "Licenciado en Historia". Participó en talleres de redacción periodística y literaria (teatro,cuento y poesía).Habiéndose radicado en Buenos Aires en 1980, es autor del libro publicado por el Centro Editor de América Latina, en la colección Biblioteca Política Argentina, Nos 285/286/287, Buenos Aires, 1990., titulado "El sindrome de la revolución libertadora: la iglesia contra el justicialismo". Una nueva edición corrió a cargo de la editorial cordobesa Arkenia en el año 2010.En 1992 gano el concurso de investigación organizado por la Federación Argentina de Asociaciones Lombardas (F.A.D.A.L.) referido a la "Participación de los lombardos en el desarrollo de la Argentina", la que fue publicada en el libro "Italianos en la Argentina. Los lombardos", editado por la Asociación Dante Alighieri de Buenos Aires en 1999.Contando con dos publicaciones cortas sobre el legionario italiano Silvino Olivieri, fue invitado como expositor en el congreso en su homenaje en Caramanico Terme, Abruzzos, Italia, en 2007, culminando su investigación con el libro “Epopeya y tragedia del Coronel Silvino Olivieri”, publicado en Arkenia en 2009.Habiendo publicado cuatro investigaciones cortas sobre la rebelión criolla de Oruro, luego los resultados de esa investigación fueron publicados en el Anuario de Estudios Americanos ("La rebelión criolla de la Villa de Oruro. Principales causas y perspectivas", tomo LII, N° 1, Sevilla, 1995); decidiendo, después de una conferencia en la Alcaldía Municipal de Oruro en 2007, culminar esa investigación con el libro "La rebelión de Oruro fue juzgada en Buenos Aires (1781-1801)" publicado por Ediciones del Boulevard, Córdoba, 2011.Es autor del libro sobre la vida y obra de la psico-terapeuta Susana Rivara de Milderman, titulado "Susana Milderman redescubre el pulso psico-fisico de la vida", editado en 2018 por la editorial Autores de Argentina.En 2022, la editorial Argenta Sarlep, de Buenos Aires, le publicó el libro de cuentos “Ningún dios evitará el triunfo de la naturaleza”. También posee un libro de poesía y otro de teatro publicados.Habiéndose dedicado limitadamente a la docencia en Buenos Aires, luego de su regreso a Córdoba, desde 2003 estuvo dedicado íntegramente a la misma, llegando a impartir el máximo de horas titulares en escuelas de docencia media y técnica. En diciembre de 2016 obtuvo una jubilación nacional, retirándose de la docencia activa, continuando haciendo investigación en ciencias sociales y escribiendo literatura.

Lee más de José Oscar Frigerio

Relacionado con Ambrosio J. Olmos (1839-1906) Empresario capitalista, gran terrateniente y malogrado gobernador

Libros electrónicos relacionados

Biografías históricas para usted

Ver más

Artículos relacionados

Comentarios para Ambrosio J. Olmos (1839-1906) Empresario capitalista, gran terrateniente y malogrado gobernador

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    Ambrosio J. Olmos (1839-1906) Empresario capitalista, gran terrateniente y malogrado gobernador - José Oscar Frigerio

    Introducción metodológica

    Principales abreviaturas utilizadas

    Glosario

    CAPITULO I – UNA DÉCADA LIBERAL CONSERVADORA

    La década del ochenta decimonónico en Argentina

    Las pautas del desarrollo económico

    Una oligarquía liberal conservadora

    Córdoba, punto crucial para los liberales en el poder

    La crisis económica de 1890

    La revolución del ‘90

    CAPITULO II – PRIMEROS AÑOS DE VIDA

    Genealogía de Ambrosio Olmos

    Nacimiento, niñez y adolescencia

    Participación en la revolución liberal de 1861

    Achiras, la Concepción del Río Cuarto y el problema indígena

    CAPITULO III – SURGIMIENTO Y DESARROLLO DE UNA PRODIGIOSA FORTUNA

    Los difíciles comienzos

    Confusa mención en el Cuerpo de Inválidos

    Operaciones de intermediación

    Actividades societarias

    Actividades bancarias

    Situación del ejército y de los tributos a los indios

    Provisión del ejército y de los indios

    Una discusión en la Cámara de Diputados

    CAPITULO IV – TRANSACCIONES AGROPECUARIAS

    Generalidades sobre venta de tierras en la provincia

    Compra-venta de casas y terrenos en la villa

    Compra-venta de tierras en el departamento Río Cuarto

    Colonización de tierras

    CAPITULO V – PLEITOS CONTRA TERCEROS

    Causa contra Joaquín Ferrer

    Causa contra el impuesto de frutos

    Causa contra Manuel Tejada

    Causa contra Santiago Watt

    Causa contra Juan Antonio Garzón

    Causa contra el Banco Nacional en Liquidación

    Causa contra Rosa Hermanos

    Causa contra Eloy F. González

    Otras causas varias

    CAPITULO VI – PRECURSOR DEL CAPITALISMO

    Características del sistema capitalista

    La situación agropecuaria argentina

    Ambrosio Olmos impulsa la empresa capitalista

    CAPITULO VII – LA GOBERNACIÓN DE CÓRDOBA

    Cargos municipales y departamentales en Río Cuarto

    Vinculaciones y contactos políticos

    La gobernación provincial

    Conclusión de obras públicas

    Concreción de nuevas obras

    Ampliar la instrucción pública

    Favorecer la Asistencia Social y Salud Pública

    Mejorar la campaña, incentivando la colonización

    Impulsar la industrialización

    Supresión de impuestos

    El enfrentamiento por el Club Social

    CAPITULO VIII – CONSPIRACIÓN JUARISTA Y JUICIO POLÍTICO

    La Córdoba secreta

    Logia Piedad y Unión N° 34

    Club El Panal

    Un antecedente casual

    La conspiración y las acusaciones

    Desarrollo y desenlace del juicio político

    CAPITULO IX – ÚLTIMOS AÑOS DE VIDA

    Viejos y nuevos negocios en Buenos Aires

    Sociedad Anónima Banco Sud Americano

    Tierras y estancias en compra-venta

    Casamiento con Adelia María Harilaos

    Desenlace inesperado y fatal

    Estancias y campos en la sucesión de Olmos

    Labor caritativa de Adelia María Harilaos de Olmos

    BIBLIOGRAFÍA

    Entrevistas

    Documentos éditos e inéditos

    Diarios y publicaciones periódicas

    Libros, artículos de revistas y diarios

    Sitios web online

    Introducción metodológica

    Pretender abarcar todos los aspectos de la vida de Ambrosio Olmos es una tarea ambiciosa y ardua, especialmente porque su actividad fue múltiple y compleja, y la documentación correspondiente no es tarea fácil de hallar, puesto que su conservación en diversos repositorios es de difícil acceso o no se halla en buen estado, por lo que no se puede acceder a la misma, salvo que esté digitalizada, o bien, está en manos privadas que no facilitan su contenido.

    De manera que esta investigación es apenas una aproximación a la vida y obra de ese gran empresario, comerciante y terrateniente, considerando que su actuación debe ser incluida en una caracterización genérica de capitalista, siendo pionero de nuevos tipos de explotación y producción agro-ganaderas, enmarcándose en un progresismo vanguardista digno de emulación.

    Acabado autodidacta al carecer de una sólida educación, aunque dueño de un interés creciente y desbordante por la actividad comercial y empresarial que lo convertirá en un riquísimo comerciante, empresario y terrateniente, llegando a ser propietario de más de 900.000 has, cifra tres veces superior a lo que le adjudicaron sus contemporáneos y algunos investigadores, los que sólo parecen haber tenido en cuenta aquellas tierras que Olmos conservó como estancias, al ponerlas en producción.

    Ambrosio Olmos demostró ser dueño de gran perspicacia e inteligencia para los negocios de todo tipo que iba a emprender casi como una aventura en la frontera indígena, siendo coronado por un éxito y una reputación envidiables, lo cual supone que decididamente encontró su lugar en el mundo.

    Siendo nuestro investigado un gran terrateniente que adquirió grandes cantidades de tierras, conservando sólo una parte para su explotación agropecuaria y vendiendo el resto, un primer escollo se halla en las equivalencias de diversas formas de medición (hoy perimidas), que de ninguna manera eran estables ni duraderas, dependiendo muchas veces de acuerdos entre vecinos colindantes, agrimensores y diversas instancias de los gobiernos de turno.

    De manera que hemos seguido para calcular dichas equivalencias pautas obtenidas del valioso trabajo de Juan Alvarez, en sus Temas de historia económica argentina y de elaboraciones del Dr. Aníbal Arcondo, por lo que hemos preparado un cuadro, aunque destacando que siempre hemos priorizado los valores vertidos en la documentación encontrada, que muchas veces planteaba disimilitudes no totalmente alejadas de las planteadas en dichas generalizaciones. No debe olvidarse que las mediciones obtenidas por mensuras, deslinde y amojonamiento de terrenos por peritos agrimensores, no dependieron solamente de medidas estandarizadas del momento, sino igualmente de acuerdos con propietarios de terrenos linderos, lo cual podía provocar un largo litigio hasta llegar a la valoración final.

    LEGUA:

    EQUIVALENCIAS LINEALES: 6000 varas, 40 cuadras, 5.205,6 mts.

    EQUIVALENCIAS CUADRADAS: 1.600 cuadras, 36.000.000 varas², 27.098.271,36 mts², 2.500 has

    CUADRA:

    EQUIVALENCIAS LINEALES: 150 varas, 172,89 mts

    EQUIVALENCIAS CUADRADAS: 22.500 varas², 29.890,95 mts², 2,989 has

    VARA:

    EQUIVALENCIAS LINEALES: 0,8676 metros

    EQUIVALENCIAS CUADRADAS: 0,752729 mts², 7527,29 has

    HECTÁREA:

    EQUIVALENCIAS CUADRADAS: 1 hectómetro², 100 áreas²,10.000 mts² o centiáreas, 100 has = 1km²

    Otra cuestión compleja son las equivalencias de monedas utilizadas en distintas épocas, especialmente las diferencias de cotización de los pesos bolivianos con la moneda nacional y los pesos fuertes, optando igualmente en priorizar la mención de la documentación de la época frente a las especulaciones de investigadores.

    Por ley nacional Nº 733 del 29 de septiembre de 1875 se había unificado el sistema monetario argentino con el peso fuerte (Bancos y moneda, 1890):

    Art. 1° - La unidad monetaria de la República será una moneda de oro con peso de un gramo y dos tercios,y ley de novecientos milésimos de fino que se llamará peso fuerte.

    pero como no circulaba, el peso boliviano y las pesetas chilenas (chirolas) siguieron circulando muchos años más como moneda corriente. Un decreto del 6 de junio de 1876 estableció que el peso boliviano (25 gr. ley de 900) y chileno equivalían a $ 0,920 fuertes, aunque en otras oportunidades pudieron establecer otras equivalencias ad hoc.(Barrionuevo Imposti, 1988)

    Hemos elaborado un glosario con los términos más difíciles de comprender, e igualmente un listado de abreviaturas con las mas comúnmente utilizadas, de manera que deben dirigirse a ambos en caso de requerir una aclaración de términos.

    En cuanto a la documentación encontrada, no hemos seguido reglas paleográficas tradicionales, sino que hemos conservado la ortografía utilizada por Ambrosio Olmos y sus contemporáneos, la cual no solo muestra su nivel educativo, sino también el de su medio y época.

    Principales abreviaturas utilizadas

    AAC = Archivo del Arzobispado de Córdoba

    AGN =Archivo General de la Nación

    AHPC = Archivo Histórico de la Provincia de Córdoba

    AHRC = Archivo Histórico de Río Cuarto

    IEA = Instituto de Estudios Americanistas

    PAN = Partido Autonomista Nacional

    PE = Poder Ejecutivo

    PL = Poder Legislativo

    UNC = Universidad Nacional de Córdoba

    leg. = legajo

    doc. Nº = documento Nº

    fo. = folio

    pg/s. =página/s

    Reg. = registro

    PN = Protocolo Notarial

    Inv. = inventario

    Juzg. = Juzgado

    Exp. = expediente

    CLDPC = Compilación de leyes, decretos, acuerdos de la Provincia de Córdoba

    CLDCJPC = Compilación de leyes, decretos, acuerdos de la Exma. Cámara de Justicia de la Provincia de Córdoba

    ha/s =hectárea/s

    a = area/s

    ca = centiárea/s

    mt/s = metro/s

    km/s = kilómetro/s

    ² = cuadradas

    bol. = bolivianos

    rs. = reales

    £ = libras esterlinas

    NO = noroeste

    SE = sureste

    GLOSARIO

    (en orden alfabético)

    Ab intestato: (latín) fallecido/a sin dejar testamento sobre sus bienes o con testamento nulo, de manera que los bienes se dividirán entre los parientes cercanos.

    Ad hoc: (latín) que es apropiado, adecuado o especialmente dispuesto para un determinado fin o pensado para una situación concreta.

    Aclimatación o adaptación: es el conjunto de procesos mediante los cuales un animal se adapta al medio ambiente en el que tiene que vivir. Si se introduce un animal en un nuevo ambiente en donde debe soportar condiciones adversas, no podrá aclimatarse y desmejorará considerablemente. Esto ocurre con frecuencia al introducir ejemplares de razas de zonas templadas en un ambiente tropical. La aclimatación al calor puede ser temporal o permanente, dependiendo de sí el animal aumenta su pérdida de calor, si reduce su producción de calor o si aumenta la tolerancia de sus tejidos a temperaturas más altas y fluctuantes. Los vacunos de las regiones templadas pueden aclimatarse más fácilmente a un calor fuerte e intermitente que a otro más moderado pero continuo.

    Alcabala: tasa o arancel obligatorio, tributo o impuesto vigente desde la Edad Media en España y su imperio americano, que cobraba la corona por los contratos de compraventa y permuta. En América, la alcabala se introdujo por primera vez en el Virreinato de la Nueva España (México) en 1574, y en 1591 al Virreinato del Perú, extendiéndose posteriormente al resto de audiencias y virreinatos. Aunque en las colonias americanas nunca pasó del 3 a 5 %, fue un impuesto muy resistido, y al declararse la independencia de España fue abolido, aunque nunca del todo, puesto que todavía se lo aplicaba a fines del siglo XIX. Ambrosio Olmos abolió este impuesto en 1886, cuando era gobernador de la provincia de Córdoba.

    Amojonamiento: operación de agrimensura que señalaba los límites de los terrenos; acto de señalar los linderos de una propiedad, siendo un derecho que se tiene como propietario o titular de un terreno, pero también como poseedor de un derecho real de uso de esa parcela aunque no sea de su propiedad. Los mojones se usan para delimitar terrenos, deslindar o establecer las lindes. Debe tener ciertas características para su estabilidad, forma piramidal, peso suficiente, una base amplia y suele tener bajo la base una capa de ceniza o carbón por si se mueve que quede un testigo; se suele poner en los vértices de una parcela.Los vértices se obtendrán de los documentos que existan o de las distintas pruebas que se puedan aportar; definen los vértices de una parcela pero no dicen nada de a quien pueda pertenecer la misma.

    Apotreramiento: consiste en dividir una estancia en potreros por medio de alambrados tradicionales y/o eléctricos para facilitar las distintas tareas de manejo del ganado: ajustar adecuadamente la carga, clasificación de rodeos, reserva de potreros, mejor aprovechamiento del forraje, etc.

    Arado: instrumento de labranza utilizado en la agricultura para abrir surcos en la tierra y remover el suelo antes de sembrar. Arar aumenta la porosidad de la tierra, lo que favorece el crecimiento de las plantas, aunque al remover el suelo se pierde agua por evaporación y algo de suelo por erosión, y las eventuales lluvias lavan los nutrientes y abonos que puedan haberse aplicado al suelo, generando pérdidas. El arado clásico, de vertedera, consta básicamente de una reja que abre el surco y una lámina metálica de curvatura especial que voltea la tierra levantada. El arado de discos sustituye la reja y la vertedera por un disco cortante situado oblicuamente con relación al sentido de avance. La tracción mecánica ha permitido la creación de arados de varios cuerpos (bisurcos, trisurcos, etc.)

    Borrego: es el macho ovino adulto. La oveja o borrega es la hembra adulta. Y el cordero o cordera es la cría, un borrego muy joven, una cría. Todos son ovinos, utilizados para obtener carne, y lana.

    Buey: macho bovino castrado después de alcanzada la madurez sexual (generalmente después del año y medio a dos años de edad, cuando ya las hormonas sexuales actuaron sobre el desarrollo). Por eso, el buey es un toro castrado. Como no sirve para la reproducción, era destinado al trabajo arrastrando arados y todo tipo de carros.

    Capón: en España pollo de corral al que se le castra cuando pesa alrededor de un kilo y medio, normalmente al mes y medio de su nacimiento., consiguiendo anular su capacidad hormonal. A partir de ese momento el ave únicamente comerá y dormirá. En unos meses incrementará mucho su peso. En Argentina y Uruguay se usa esta designación también para el borrego macho castrado adulto. La castración evita el sabor desagradable que es característico de la carne de algunos corderos machos enteros una vez que alcanzan la pubertad. El control de la reproducción y del comportamiento agresivo son otros motivos por los que se realiza la castración. El engorde en corral es una alternativa que permite diversificar los ingresos de los establecimientos. Con ovejas se encierran los capones para realizar la esquila y posterior engorde a corral. Se utilizó una dieta compuesta por un 30% heno, 14% alfalfa y 56% maíz entero.

    Clasificación y tipificación en pie: los animales en pie para faena se categorizan por sexo (macho, hembra y castrado) y edad. De estas dos variables surge la clasificación en ternero, vaquillona, vaca, novillito, novillo, macho entero joven y toro. De cada una de estas categorías se obtienen distintos rendimientos de carne y de calidad. Los novillos y novillitos configuran la categoría más importante, ya que representan aproximadamente el 50 % de la faena anual. Los novillos se discriminan por genotipo en británico, overo negro, cruza continental, cruza índica y cuarterones. De acuerdo a su peso se dividen en livianos, medianos y pesados, o para consumo interno y exportación.

    Carnero: por lo general el carneroes un macho ovino que se utiliza para la reproducción y al cual, por lo tanto, no se lo somete a la castración. Se caracteriza por tener el cuerpo cubierto de lana, mide unos ochenta centímetros hasta la cruz y presenta cuernos.

    Colono: es un productor agrario a escala fundamentalmente familiar, a menudo también poblador inicial, en tierras que no le pertenecían al momento de instalarse en ellas; pero sobre las cuales contará con derechos, ya sea por el tipo de contrato con el que se ligó a las mismas, o por los derivados de su uso continuo y pacífico durante determinado tiempo.

    Colonia: población de nueva creación establecida para hacer productivos terrenos baldíos y del Estado que estaban sin cultivar o bien para introducir nuevos métodos de cultivo o nuevos cultivos, siempre bajo la supervisión del Estado, luego también enclavados en terrenos privados bajo control privado.La fundación de colonias agrícolas fue parte central del proceso de poblamiento y apropiación del territorio nacional en Argentina. Desde mediados del siglo XIX se puso en marcha en la provincia de Santa Fe un proceso de colonización agrícola con base en la instalación de inmigrantes europeos que modificaría sustancialmente su estructura productiva. Venían a resolver dos preocupaciones importantes planteadas luego de Caseros: la erradicación del desierto y la radicación de inmigrantes europeos.Las colonias agrícolas argentinas fueron unidades productivas cuyo propósito era el desarrollo de la agricultura en distintas partes del país apoyada en la inmigración europea, sobre todo en las zonas del litoral fluvial y Córdoba. La fundación de colonias se hacían a partir de convenios firmados entre el Estado nacional y el provincial por medio de leyes, como es el caso de las colonias entrerrianas creadas mediante la ley de municipalidades. Los principales arribados a las colonias fueron inmigrantes italianos, españoles, franceses, suizos, ingleses y alemanes llegados al país en fechas y cantidades determinadas según el caso de cada colonia.

    Contubernio: Acuerdo, asociación o alianza con fines censurables o poco éticos.

    Cruzamiento: las razones que llevan a realizar cruzamientos de especies animales son: a) Aumentar la adaptación; b) Aumentar la producción; y c) Producir un nuevo biotipo demandado por el mercado. Esas razones llevan a ejecutar planes de cruzamientos que persiguen fundamentalmente dos objetivos: el aprovechamiento de los beneficios del vigor híbrido o heterosis y de la complementariedad entre las razas. Los efectos de la heterosis son máximos cuanto más distanciados genéticamente estén los individuos intervinientes en el cruzamiento. Se espera que la heterosis se exprese en una mayor fertilidad de la vaca y una mayor tasa de supervivencia y de crecimiento de los terneros, debido en parte al mayor rendimiento en leche de los vientres cruza. No es de esperar que influya en las características de las carcasas, salvo las directamente relacionadas al crecimiento temprano de los animales cruza. Los cruzamientos constituyen la vía más efectiva, rápida y barata de combinar caracteres en función del sistema de producción, utilizando razas que han demostrado notable superioridad para algunos caracteres. En las razas sintéticas es posible estabilizar una combinación determinada adaptada a cada situación. En la medida en que la segregación sea independiente, la selección puede mejorar estas combinaciones a partir de una mayor variabilidad.

    Cuarterón: es el bovino cruza entre ganado criollo y británico en proporciones desconocidas, ya que estos cruzamientos vienen desde el siglo XIX sin ningún registro. Es un biotipo intermedio entre ambas razas.

    Deslinde: operación de agrimensura que se refiere al proceso legal por el cual se reclama a un juez que delimite los linderos en ciertos terrenos para evitar demandas entre los distintos propietarios de los mismos, fijando cuales son los citados límites así como a quien pertenece cada parcela delimitada.

    Escritura de dación: la dación en pago es una cláusula legal que permite cancelar una deuda hipotecaria a cambio de entregar el bien hipotecado al acreedor. De manera que se extingue la obligación y se libera la obligación del deudor.La dación en pagorequiere que al acreedor la acepte expresamente, por cuanto corresponde a un modo distinto al inicialmente pactado.

    Escritura o pacto de retroventa: es una figura prevista en el Código Civil, por el cual el vendedor se reserva el derecho o facultad de recuperar la cosa vendida y entregada al comprador contra restitución del precio, con el exceso o disminución convenidos. El contrato sujeto a este pactose rige por las reglas de la compraventa sometida a condición resolutoria. El comprador podrá retener el bien posteriormente a la solicitud de la retroventa, hasta tanto se cancela de forma total el precio establecido entre las partes. El comprador deberá ser informado con una anticipación de 15 días, para que el vendedor realice el recupero de la cosa objeto del contrato de compraventa.

    Estanciero, hacendado: propietario, dueño o poseedor de una estancia, principalmente dedicada a la actividad ganadera (bovina, ovina, caprina, equina), lo que no excluye que pueda tener actividad agrícola o frutícola en menor proporción. Esta última actividad, por lo general, se realiza para cubrir las necesidades de la unidad o como complemento menor, cuyo excedente está orientado al mercado local.

    Ganado mayor: se denomina al conjunto formado por hacienda híbrida, adonde se encuentran asnos, mulos, caballares o yeguarizos y hacienda vacuna.

    Giro: documento mercantil, u orden escrita e incondicional que una persona dirige a otra. El librador, el librado y el tomador son las figuras esenciales en este título: Librador es el que redacta y firma el documento generando la orden de pago. Lo puede emitir a su favor, contra sí mismo o a beneficio de un tercero.

    Hierra o yerra: es un acontecimiento rural durante el que se realizan tareas propias del campo. La principal es la marcación del ganado orejano(sin marca de dueño), que se hace con un hierro al rojo sobre el cuerpo del animal. Luego se recuentan y se anotan los nuevos animales marcados. El concepto también alude a la época en la cual se llevan a cabo estas marcas y a las celebraciones realizadas para la ocasión (fiesta rural que se celebra alrededor de dicha actividad). También conocida comoyerra, la hierra se realiza desde hace muchos años con el objetivo de señalar quién es el dueño del ganado. Suele realizarse durante el otoño, cuando todavía no han llegado los fríos fuertes pero ya se han ido los calores del verano con sus moscas, que podrían embichar la quemadura de la marca o las heridas de la castración. Más allá de la marca que se hace con el hierro, en algunas ocasiones se apelan a otros métodos, como la perforación de una oreja. Se considera que es una tradición que ya se llevaba a cabo en el Antiguo Egipto.

    Hijuela hereditaria: documento donde se reseñan los bienes que tocan en una partición a cada uno de los herederos en el caudal que dejó un difunto.

    Inválidos: los oficiales y soldados, que imposibilitados de continuar en el servicio de las armas, por su edad o sus heridas,o habiendo servido cierto número de años, obtienen su sueldo de retiro. Se dividen en hábiles e inhábiles; los primeros pueden ser fijos o dispersos. En el primer caso hacen el servicio de plaza, y tienen pan, prest y vestuario, cuartel y utensilios. Los segundos obtienen la invalidez para el punto que les acomode, y solo tienen un haber diario que cobran cada cuatro meses, sin auxilio ninguno.

    Invernada: procesos posteriores al destete, a campo o pastoreo, que incluyen la recría y posterior engorde del ganado. El animal bovino es sujeto a una alimentación de calidad y cantidad tal que permita su aumento de peso y engrosamiento para su faenamiento.

    Jagüel: pozo grande para dar agua a las haciendas muy usado durante el siglo XIX, generalmente cavado más largo que ancho, usándose en él un balde sin fondo o una manga de madera, de hierro o de lona para sacar el agua, que caía en una represa y de allí al bebedero donde la tomaban los animales.

    Juicio Político: la reforma constitucional de la provincia de Córdoba en 1870 dispuso en su artículo 53 que sólo la Cámara de Diputados ejercía el derecho de acusar ante el Senado al gobernador, al vicegobernador, a sus ministros, a los miembros del Superior Tribunal de Justicia y demás jueces letrados, por mal desempeño o por delitos en el ejercicio de sus funciones, o por crímenes comunes, después de haber conocido, a petición de parte o de alguno de sus miembros, y declarado con audiencia del interesado, si la pidiere, haber lugar a la formación de causa por mayoría de dos terceras partes de los votos de sus miembros presentes en sesión. Este texto fue completado con el artículo 59, estableciendo que al Senado correspondía juzgar en juicio público a los acusados por la Cámara de Diputados, debiendo sus miembros prestar juramento para este acto. Cuando el acusado fuera el gobernador o el vicegobernador, el Senado sería presidido por el presidente de la Cámara de Justicia. Ningún acusado podía ser declarado culpable, sino por mayoría de dos tercios de votos de los presentes en la sesión. El artículo 60 añadía que sancionada la acusación del gobernador o de cualquier otro funcionario sujeto a juicio político, el acusado quedaba suspendido ipso facto hasta la conclusión del juicio. Al sustituirse la constitución de 1870, por la del 11 de enero de 1883, se conservó íntegro el texto del artículo 53 de la antigua constitución, que pasó a ser el art. 59 de la nueva. El art. 60 pasó a ser el art. 50; y el art. 61 fue designado como art. 57.

    Letra de cambio: documento mercantil por el que una persona, el librador, ordena a otra, el librado, el pago de una determinada cantidad de dinero que éste le adeuda, en una fecha de vencimiento. El pago de la letra de cambio se puede realizar al librador o a un tercero llamado beneficiario, tomador o tenedor, a quien el librador ha transmitido o endosado la letra de cambio. En la emisión y circulación de una letra de cambio intervienen las siguientes personas:

    El librador: es el acreedor de la deuda y quien emite la letra de cambio para que el deudor o librado la acepte y se haga cargo del pago del importe de la misma.

    El librado: es el deudor, quien debe pagar la letra de cambio cuando llegue la fecha de vencimiento. El librado puede aceptar o no la orden de pago dada por el librador y en caso de que la acepte, quedará obligado a efectuarlo. En este caso al librado se le denominará aceptante.

    El tomador, portador, tenedor o beneficiario: es la persona que tiene en su poder la letra de cambio y a quien se le debe abonar.

    Majada: aunque se considera que la majada es el lugar adonde se reúne a la noche el ganado, en Argentina generalmente se refiere al conjunto de ovejas o cabras (ganado ovino y caprino), aunque parece ser mas acotado y acertado el término rebaño.

    Mensura: operación de agrimensura compuesta por un conjunto de actos tendientes a identificar, medir, ubicar, representar y documentar en un plano los terrenos y sus límites conforme a las causas jurídicas que los originan, es decir, la aplicación del título de propiedad al terreno propiamente dicho. La mensura es la generadora de la parcela catastral.

    Molino de viento: aparato de extracción de agua accionado por aspas a través de energía eólica (viento). Permite sacar agua de las perforaciones, pozos, comotambién de una represa o arroyo. A su vez puede utilizarse paraelevar el agua por encima del nivel del suelo o parabombear agua a distancia considerable.

    Novillo: macho bovino castrado de más de 2 años, destinado a la producción de carne. El novillito es elmacho bovino destetado y castrado hasta los 2 años. Es el macho castrado antes de la pubertad, generalmente desde el nacimiento hasta alrededor del destete.

    Pagaré: documento mercantil escrito mediante el cual una persona se compromete a pagar a otra una determinada cantidad de dinero en una fecha acordada previamente. Posee valor similar a la letra de cambio y se usa, principalmente para obtener recursos financieros. La diferencia con la letra de cambio radica en que quien emite el pagaré es el propio deudor (no el acreedor). Los pagarés pueden ser al portador o endosables, es decir, que se pueden transmitir a un tercero y ser emitidos por individuos particulares, empresas o el Estado.

    En el pagaré intervienen:

    El librado: es quien se compromete a pagar la suma de dinero, a la vista o en una fecha futura fija o determinable. La persona del librado coincide con la del librador que es aquel que emite el pagaré.

    El beneficiario o tenedor: es aquel a cuya orden debe hacerse el pago de la suma de dinero estipulada en el pagaré, si este ha sido transmitido o endosado por el librador.

    El avalista: es la persona que garantiza el pago del pagaré.

    En el pagaré se debe hacer constar: a) La denominación de pagaré. b) El vencimiento o la fecha en la que deberá abonarse. c) El importe de la cantidad a abonar. d) El lugar en el que debe efectuarse el pago. e) El nombre de la persona a la que debe efectuarse el pago o a cuya orden se deba efectuar (tenedor). f) El lugar y la fecha de libramiento. g) La firma del deudor.

    Poder o mandato: el mandato es el contrato por el cual una persona encomienda a otra que la represente y en su nombre otorgue actos jurídicos, asumiendo de esta manera todos lo efectos del mismo. El poder es el acto e instrumento de apoderamiento concreto. El artículo 1869 del Código Civil define al mandato y expresa: El mandato como contrato tiene lugar cuando una de las partes da a otra un poder, que esta acepta, para representarla, al efecto de ejecutar en su nombre y de su cuenta un acto jurídico, o una serie de actos de esta naturaleza. El objeto del mandato debe ser un acto jurídico, es decir, un acto lícito que produzca adquisición, modificación o extinción de derechos. El acto lícito debe ser posible, ya que esto importa una simple aplicación de los principios generales, consagrados para toda clase de contratos y actos jurídicos. Con relación al mandato civil y al mandato comercial, es necesario establecer la diferencia que los caracteriza, el mandato comercial nunca se presume gratuito, pues su objeto son los actos de comercio.

    Poder general: es el que se refiere a todos los negocios, o a toda una especie del negocio del mandante. En términos generales, sólo nos podemos referir a actos de administración, de acuerdo a lo establecido en el artículo 1880 del Código Civil.

    Poder especial: es aquel que se utiliza para negocios ciertos hasta llevarlos a su fin o para actos aislados.

    Rastra de dientes o grada: herramienta que se utiliza en agricultura para tapar los surcos, allanar la tierra y deshacer los terrones o cascotes de tierra que quedan en la superficie tras el arado, de forma que la tierra quede suelta. Además se usa para cubrir las semillas tras la siembra dejándolas a poca profundidad. Suele ser de madera o hierro y consta de varios dientes o púas montadas sobre una base habitualmente rectangular con un tirador en la parte delantera que puede ser enganchado a animales o a un tractor.

    Revista de comisario: la que al principio del mes pasa en el ejército el comisario de guerra, verificando el número de individuos de cada clase que componen un cuerpo militar para abonarles su paga.

    Rodeo: reunir el ganado mayor en un sitio determinado. Otra acepción hace referencia al sitio en el cual se junta el ganado mayor, ya sea para efectuar la venta de reses, para contarlas, para que pasen la noche o bien para que descansen durante algunas horas antes de continuar caminando.

    Self made men: hombres forjados a si mismo y a su riqueza a través del trabajo, el esfuerzo y el ahorro.

    Sub judice: (latín) significa literalmente bajo el juez. Se usa con el sentido de pendiente de resolución judicial.

    Ternero/a: bovino al pie de la madre.

    Terrateniente: gran propietario rural, dueño de empresas agrarias (estancias, haciendas) orientadas de manera predominante a la cría de ganado y al cultivo de cereales. El terrateniente o estanciero, fue el sujeto más visible y relevante del tejido productivo pampeano del período de crecimiento exportador que comenzó tras la apertura al comercio atlántico y que, por más de un siglo, hizo de la Argentina uno de los grandes exportadores mundiales de productos agrícolas de clima templado. Los terratenientes desempeñaron un papel decisivo en la expansión de la economía del cuero y la lana y, desde fines del siglo XIX, también de la carne refinada y los granos.

    Toro: es el macho bovino entero, aunque también puede ser clasificado como macho entero joven. El toro puede llegar a pesar una tonelada (mil kilogramos) durante su vida adulta (vive entre 18 y 22 años) y medir 1,5 metros de alzada (alto). Es herbívoro, rumiante, y por eso puede pasar gran parte del día comiendo. Puede ser bastante agresivo cuando busca pelea con otro toro, patea el piso y muge con fuerza, con tonos graves. En las cabañas, los toros se utilizan como sementales y para el mejoramiento de las diferentes razas. Por eso, no son castrados, algo reservado para los novillos y los bueyes.

    Vaca: es toda hembra bovina que ha parido. Se considera a una vaca como adulta cuando se diagnostica preñada en su segundo servicio si fue entorada por primera vez a los dos años o al diagnóstico de preñada en su tercer servicio si fue entorada por primera vez a los 15 meses. Esto se debe a la disminución de sus requerimientos alimenticios ya que ha terminado su desarrollo.

    Vaquillona: hembra bovina destetada hasta su primer parto.

    CAPITULO I – ANTECEDENTES DE UNA DÉCADA LIBERAL

    La década del ochenta decimonónico en Argentina

    Julio A. Roca 1 y Miguel Juárez Celman 2 fueron, sucesivamente, presidentes de la nación argentina durante la década del ochenta del siglo XIX; ambos pertenecían al Partido Autonomista Nacional (PAN) y estuvieron íntimamente ligados durante gran parte de su vida personal y política, colaborando mutuamente para el mejor logro de sus planes, aunque a pesar de tantos acuerdos también tuvieron notables diferencias que no pueden ser soslayadas.

    Los lazos que los unían venían desde mucho tiempo atrás: Roca encontrará en Córdoba a su esposa, Clara Funes, y Juárez Celman se casará con su hermana, Elisa Funes, vinculándose ambos en fraternal amistad. Juntos se incorporarán al núcleo familiar o clan de Santa Catalina, constituido por los descendientes del Coronel José Javier Díaz y Tomasa González; para Cárcano el origen de la Liga de Gobernadores.

    Gran parte de la vida del Gral. Julio A. Roca transcurrirá vinculada a los hechos militares salientes de su tiempo: peleará en Pavón; en la guerra del Paraguay fue ascendido a teniente coronel (1868); después del asesinato del Gral. Justo José Urquiza participará en la batalla de Naembé, siendo ascendido a coronel; luego será nombrado comandante en jefe de la frontera sud-sudeste de Córdoba, residiendo para ese cargo en la Villa de la Concepción del Río Cuarto, tierra fronteriza al dominio indígena, lugar adonde elaborará planes de conquista de sus extensos territorios.

    Roca recibe en Buenos Aires su nombramiento como comandante de la plana Mayor de la Frontera Sur de Córdoba, a principios de 1872. Después sigue viaje a Río Cuarto, sede del comando de Fronteras, adonde reanuda su noviazgo con Clara Funes y su vinculación política con Miguel Juárez Celman. De su matrimonio con Clara Funes, concretado en agosto de 1872, hubieron de nacer seis hijos. Instalado en Río Cuarto, Roca comienza un efectivo aprendizaje sobre lo que acontece en la frontera, mientras mantiene copiosa correspondencia con Juárez Celman, su amigo mas íntimo desde entonces, a pesar de ser los suyos temperamentos casi opuestos.

    Después de su triunfo sobre el General Arredondo en la batalla de Santa Rosa, reinstalado en Río Cuarto, Roca asume sus funciones de Comandante General de Fronteras en agosto de 1875. En el desempeño de este cargo va a tomar estado público la diferencia de puntos de vista existentes entre él y Adolfo Alsina, ya nombrado ministro de Guerra y Marina de Avellaneda, sobre la forma en que ha de realizarse la conquista del desierto. Poseían dos temperamentos totalmente diferentes. Alsina lo dejaba todo librado a la improvisación, al buen golpe de vista del último momento. Roca, en cambio, era todo cálculo, reflexión, minucioso análisis de los pro y contras.

    Alsina le remite una larga comunicación en la que le pide opinión sobre su plan para ampliar y consolidar la línea de fronteras en toda la región sur del país. Su plan consiste en adelantar esa línea de fronteras, progresivamente, en el sur de la provincia de Buenos Aires, mientras Roca, si está de acuerdo, hará lo propio en Córdoba. La respuesta de Roca es terminante, porque piensa que un avance de la línea de fortines hacia el sur presentaría todos los inconvenientes y peligros del aislamiento en el desierto, sosteniendo que para ningún jefe experimentado puede ser un secreto que ...los fortines fijos en medio del desierto matan la disciplina, diezman las tropas y dominan poco o ningún espacio. Por ello, afirma que el mejor sistema de concluir con los indios es el de la fuerza ofensiva.

    El 29 de diciembre de 1877 muere Adolfo Alsina. La figura de Roca se agranda, debido a que se le sindica como el reemplazante indiscutible de aquel, especialmente en virtud de que, unos meses antes, al leer su mensaje ante el Congreso Nacional, Avellaneda lo había presentado como un modelo de jefe militar en campaña.

    Roca es nombrado ministro de Guerra y Marina el 4 de enero de 1878, cuando ya tiene en sus manos los resortes necesarios para prevalecer en el ámbito político. Para eso utiliza dos características que han de ser fundamentales en su vida: serenidad para esperar actuando; y actuar sin vacilación, aunque organizadamente. El no precipitarse, el no querer anticiparse caprichosamente a los sucesos, han sido y siguen siendo fundamentales en él. (Newton, 1966)

    La Campaña al Desierto liderada por Roca terminará drásticamente con el problema indígena, que asolaba con sus malones a las poblaciones cristianas indefensas; y al llevar la frontera al Río Negro y Neuquén se ganarán porciones de terreno muy importantes para la economía nacional, redundando su puesta en producción en beneficio de la riqueza nacional, ganando el apoyo de importantes sectores de los grandes terratenientes porteños. De ese proceso salieron definitivamente consolidados el latifundio y el ejército, aumentando su peso en la vida social. Sin embargo, los grandes beneficiarios de la repartición de tierras no fueron los oficiales, que muchas veces malvendían la parte de tierras que les correspondió como recompensa en el reparto, sino los grandes terratenientes que supieron especular y sacar ventajas de la cuestión.

    Posteriormente surgirá la idea de la candidatura de Roca a la presidencia de la república, íntimamente ligada a la formación de la Liga de Gobernadores de provincias. Fue trascendental el papel jugado por la provincia de Córdoba, verdadero puntal de la liga y bastión de poder de Roca. La Liga de Gobernadores fue concebida por Juárez Celman, quien la propuso a los gobernadores Febré y Gómez, de San Juan y Entre Ríos, para que lo invitaran a Del Viso a constituirla, quedando rápidamente integrada con los gobernadores de Mendoza, San Juan, La Rioja, Catamarca, Santiago del Estero, Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos.

    En el momento del conflicto por la capitalización de Buenos Aires, Roca tenía el apoyo de las oligarquías de doce provincias que formaban parte de la Liga de Gobernadores, y en Buenos Aires contaba con el apoyo de dos sectores bien diferenciados: por una parte los republicanos de Dardo Rocha, con Pellegrini, Alem, Hipólito Yrigoyen, Aristóbulo Del Valle y otros, y por la otra, el grupo nucleado por Diego de Alvear, adonde figuraban aristócratas y terratenientes bonaerenses como Unzué, Casares, Victorica y Diógenes de Urquiza. Siendo este último sector, el de los terratenientes que siempre habían estado interesados en la ampliación de las fronteras para obtener más tierras aptas para pastoreo.

    De esa forma, Roca logró un doble respaldo, el del ejército –la Guardia Nacional– y el del Congreso, por estar la mayoría de las representaciones del interior subordinadas a sus respectivos mandatarios provinciales. Paralelamente, el Partido Autonomista Nacional (PAN), su instrumento político, añadiría a su campaña cierto matiz popular.

    Del otro lado estaba Carlos Tejedor, gobernador de la provincia de Buenos Aires, apoyado por Bartolomé Mitre y sectores del autonomismo porteño, acompañado plenamente del fervor popular, y por Corrientes, como única provincia amiga. Más tarde, fue apoyado también por una conciliación de partidos porteños. Era el viejo conflicto que resurgía del puerto contra las provincias.

    Tejedor anudaría los hilos de la intriga para desmembrar la Liga de Gobernadores opositora, porque los partidos que lo apoyaban estaban decididos a llevar hasta sus últimas consecuencias el enfrentamiento, antes de aceptar la presidencia de Roca. Sin embargo, los planes de los partidarios de Tejedor preparados para sabotear los apoyos con que contaba Roca se desmoronarán, y entonces no quedará otro camino para dirimir la cuestión que el enfrentamiento y la guerra civil.

    En marzo de 1880, Tejedor ganaba amplia mayoría en las cámaras provinciales en la renovación de la mitad de la Legislatura porteña. En abril se realizaban las elecciones de electores de presidente, donde triunfará por amplia mayoría el Gral. Roca, con excepción de Corrientes y Buenos Aires que apoyaban a Tejedor.

    Desde septiembre de 1879, Tejedor había organizado las milicias provinciales y los cuerpos de rifleros, comprando pertrechos y armas en Europa, ordenando para evitar pagar derechos de aduana que fueran desembarcados fuera

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1