Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo $11.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

Formar una nación de todas las hermanas: La joven intelectualidad colombiana frente al latinoamericanismo mexicano, 1916-1920
Formar una nación de todas las hermanas: La joven intelectualidad colombiana frente al latinoamericanismo mexicano, 1916-1920
Formar una nación de todas las hermanas: La joven intelectualidad colombiana frente al latinoamericanismo mexicano, 1916-1920
Libro electrónico219 páginas3 horas

Formar una nación de todas las hermanas: La joven intelectualidad colombiana frente al latinoamericanismo mexicano, 1916-1920

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer la vista previa

Información de este libro electrónico

Formar una nación de todas las hermanas rastrea la influencia de la Revolución Mexicana en la formación del movimiento estudiantil colombiano. Este libro reconstruye parte de la agenda diplomática de la legación mexicana en Colombia entre 1916 y 1920, prestando singular atención a la labor del representante de la Federación de Estudiantes de México, Carlos Pellicer Cámara, quien entabló una estrecha amistad con lo más selecto de la joven intelectualidad bogotana, dentro de la que se encontraban estudiantes como Germán Arciniegas, Augusto Ramírez Moreno y Germán Pardo García, entre otros. La correspondencia privada de Pellicer, así como la prensa estudiantil de la época y los periódicos de ambos países, fueron los insumos utilizados para recrear una épica gesta estudiantil que en poco tiempo logró conmover los cimientos enmohecidos del régimen conservador de Marco Fidel Suárez, a la vez que significó para sus protagonistas el inicio de una íntima camaradería intelectual que los uniría en las letras y en la política hasta el final de sus días.
IdiomaEspañol
Fecha de lanzamiento30 jun 2021
ISBN9789587846775
Formar una nación de todas las hermanas: La joven intelectualidad colombiana frente al latinoamericanismo mexicano, 1916-1920

Relacionado con Formar una nación de todas las hermanas

Títulos en esta serie (100)

Ver más

Libros electrónicos relacionados

Métodos y materiales de enseñanza para usted

Ver más

Artículos relacionados

Comentarios para Formar una nación de todas las hermanas

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    Formar una nación de todas las hermanas - David Antonio Pulido García

    Formar una nación de todas las hermanas

    Formar una nación de todas las hermanas. La joven intelectualidad colombiana frente al latinoamericanismo mexicano, 1916-1920

    Resumen

    Formar una nación de todas las hermanas rastrea la influencia de la Revolución Mexicana en la formación del movimiento estudiantil colombiano. Este libro reconstruye parte de la agenda diplomática de la legación mexicana en Colombia entre 1916 y 1920, prestando singular atención a la labor del representante de la Federación de Estudiantes de México, Carlos Pellicer Cámara, quien entabló una estrecha amistad con lo más selecto de la joven intelectualidad bogotana, dentro de la que se encontraban estudiantes como Germán Arciniegas, Augusto Ramírez Moreno y Germán Pardo García. La correspondencia privada de Pellicer, así como la prensa estudiantil de la época y los periódicos de ambos países, fueron los insumos utilizados para recrear una épica gesta estudiantil que en poco tiempo logró conmover los cimientos enmohecidos del régimen conservador de Marco Fidel Suárez, a la vez que significó para sus protagonistas el inicio de una íntima camaradería intelectual que los unió en las letras y en la política hasta el final de sus días.

    Palabras clave: educación superior, intelectuales, actividad política, 1916-1920, aspectos sociales, movimientos estudiantiles, historia siglo XX, México, Colombia, América Latina.

    Forming a nation of all sisters. The young Colombian intelligentsia via-à-vis Mexican Latin Americanism, 1916-1920

    Abstract

    Forming a nation of all sisters traces the influence of the Mexican Revolution in the formation of the Colombian student movement. It reconstructs part of the diplomatic agenda of the Mexican legate in Colombia between 1916 and 1920, paying special attention to the work of the representative of the Federation of Students of Mexico, Carlos Pellicer Cámara, who established a close friendship with the most select young intellectuals in Bogotá, among which were students such as Germán Arciniegas, Augusto Ramírez Moreno, and Germán Pardo García. Pellicer’s private correspondence, as well as the student press of the time and newspapers from both countries served as input to recreate an epic student feat that, in a short time, managed to shake the moldy foundations of the conservative regime of Marco Fidel Suárez, while for its protagonists it meant the beginning of an intimate intellectual camaraderie that united them in letters and in politics until the end of their days.

    Keywords: higher education, intellectuals, political activity, 1916-1920, social aspects, student movements, 20th century history, Mexico, Colombia, Latin America.

    Citación sugerida / Suggested citation

    Pulido García, David Antonio. Formar una nación de todas las hermanas. La joven intelectualidad colombiana frente al latinoamericanismo mexicano, 1916-1920. Bogotá, D. C.: Editorial Universidad del Rosario, 2021.

    https://doi.org/10.12804/urosario9789587846782

    Formar una nación de todas las hermanas

    La joven intelectualidad colombiana frente al latinoamericanismo mexicano, 1916-1920

    David Antonio Pulido García

    Pulido García, David Antonio

    Formar una nación de todas las hermanas. La joven intelectualidad colombiana frente al latinoamericanismo mexicano, 1916-1920 / David Antonio Pulido García; prólogo César Augusto Ayala Diago. – Bogotá: Editorial Universidad del Rosario, 2021.

    Incluye referencias bibliográficas.

    1. Estudiantes universitarios – Actividad política – 1916-1920 – México – Colombia. 2. Intelectuales – América latina – Aspectos sociales. 3. Movimientos estudiantiles – Historia – Siglo xx – América Latina. 4. Educación superior – Historia – Siglo xx – México – Colombia. 5. México – Relaciones internacionales. I. Pulido García, David Antonio. II. Universidad del Rosario. III. Título.

    371.81                                    SCDD 20

    Catalogación en la fuente – Universidad del Rosario. CRAI

    Hecho el depósito legal que marca el Decreto 460 de 1995

    © Editorial Universidad del Rosario

    © Universidad del Rosario

    © David Antonio Pulido García

    © César Augusto Ayala Diago, por el Prólogo

    Editorial Universidad del Rosario

    Carrera 7 n.º 12B-41, of. 501

    Tel: 297 0200, ext. 3112

    editorial.urosario.edu.co

    Primera edición: Bogotá, D. C., 2021

    ISBN: 978-958-784-676-8 (impreso)

    ISBN: 978-958-784-677-5 (ePub)

    ISBN: 978-958-784-678-2 (pdf)

    https://doi.org/10.12804/urosario9789587846782

    Coordinación editorial: Editorial Universidad del Rosario

    Corrección de estilo: María José Molano Valencia

    Diseño de cubierta: César Yepes y Luz Arango

    Diagramación: William Yesid Naizaque Ospina

    Conversión ePub: Lápiz Blanco S.A.S.

    Hecho en Colombia

    Made in Colombia

    Los conceptos y opiniones de esta obra son responsabilidad de sus autores y no comprometen a la Universidad ni sus políticas institucionales.

    Los recursos financieros para la edición y publicación de este libro fueron asumidos en su totalidad por la Universidad del Rosario.

    El contenido de este libro fue sometido al proceso de evaluación de pares para garantizar los altos estándares académicos. Para conocer las políticas completas visitar: editorial.urosario.edu.co

    Todos los derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida sin el permiso previo escrito de la Editorial Universidad del Rosario.

    Autor

    David Antonio Pulido García

    Historiador por la Universidad Nacional de Colombia y maestro en Estudios Latinoamericanos por la Universidad Nacional Autónoma de México. En la actualidad, adelanta sus estudios doctorales en Estudios Latinoamericanos en la misma universidad. En 2017, recibió el Premio Nacional Berta Ulloa en Historia Diplomática, otorgado por el Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revoluciones de México y la Secretaría de Cultura de México. En 2019, recibió el premio a la Mejor Tesis de Maestría en Historia Panamericana, otorgado por el Instituto Panamericano de Geografía e Historia. Entre sus más recientes publicaciones: «¿Qué tan al norte hay que mirar? El discurso filo-mexicano de oposición en Colombia durante el gobierno de Marco Fidel Suárez», en Historia Crítica (n.o 75, Bogotá, 2020); «Los pensionados estudiantiles mexicanos en América del sur. El caso de Chile y Uruguay 1917-1920», en Una hora americana. La reforma universitaria desde el pensamiento nacional y latinoamericano (Universidad Nacional de Lanús, Argentina, 2019); «Una diplomacia de papel (la posición de la derecha tradicional colombiana frente a la guerra de Malvinas)», en Biblioteca virtual de CLACSO (CLACSO, Argentina, 2015). http://orcid.org/0000-0001-7338-0081

    Ilustración de cubierta de Luz Arango y diseño de César Yepes.

    Contenido

    Agradecimientos

    Prólogo

    César Augusto Ayala Diago

    Introducción

    Capítulo I. El inicio de una alianza. La comunidad estudiantil mexicana y la iniciativa latinoamericanista de Venustiano Carranza

    1. La juventud es la esperanza de la patria (1916)

    2. Formar una nación de todas las hermanas (1917)

    3. Universidad y política (1918)

    Capítulo II. Carlos Pellicer Cámara y la creación de una Asamblea de Estudiantes en Bogotá

    1. Un representante de los estudiantes mexicanos

    2. La educación en Colombia y los jóvenes intelectuales de Voz de la Juventud

    3. Hacia la construcción de una Asamblea de Estudiantes en Bogotá

    Capítulo III. Itinerario intelectual y político de Carlos Pellicer Cámara en Colombia

    1. Bolivarianismo y antiimperialismo

    2. La movilización del discurso filo-mexicano ante el imperialismo estadounidense

    3. La Asamblea de Estudiantes como escenario de discordia

    4. Un homenaje a Simón Bolívar: el adiós de Carlos Pellicer

    Conclusiones

    Obras citadas

    Índice biográfico

    A ‘nanita’, mi amada hermana,

    por haberme salvado la vida.

    Hermana,

    tu rostro blanco, cerrado,

    sin historia aparente

    tú, la exacta, inmóvil,

    pura referencia.

    BLANCA VARELA

    Tantas veces me mataron,

    tantas veces me morí,

    sin embargo estoy aquí

    Resucitando.

    Gracias doy a la desgracia

    y a la mano con puñal,

    porque me mató tan mal,

    y seguí cantando.

    […]

    Cantando al sol,

    como la cigarra,

    después de un año

    bajo la tierra,

    igual que sobreviviente

    que vuelve de la guerra.

    MARÍA ELENA WALSH

    Agradecimientos

    Al pueblo de México, por acogerme;

    a la Universidad Nacional Autónoma de México, por abrirme sus puertas;

    a la Maestría en Estudios Latinoamericanos, por confiar en mi trabajo;

    a la doctora Regina Crespo, por la cordial guía y la justa crítica;

    al doctor César Augusto Ayala Diago, por impulsar la publicación de este libro con su fraternal amistad;

    a los funcionarios del Fondo Reservado y la Hemeroteca de la

    Biblioteca Nacional de México, de la Biblioteca Nacional de Colombia,

    del Archivo Histórico de la unam y de la Biblioteca Lerdo de Tejada,

    por soportar y atender mis caprichos de investigador;

    a mi madre, a mi tía Luz, a mi prima Laura y a mi tío Arnulfo, por el amor y apoyo incondicional;

    a Ángela Marcela Wilches Avella, por convertirse en mi ángel guardián;

    y a mis amigos y amigas en Colombia, por la ternura en la tempestad.

    Prólogo

    David Antonio Pulido García, historiador de la Universidad Nacional de Colombia y maestro en Estudios Latinoamericanos de la UNAM, es el autor de este libro que trata sobre el papel que jugó la joven intelectualidad colombiana en tiempos de don Venustiano Carranza. Un texto muy bien recibido en la comunidad académica¹.

    Esta es una investigación interesante y esclarecedora de esos convulsos años en los albores del siglo XX. Es sobre todo inspiradora, evocadora. El autor nos pone a pensar en los muchachos preuniversitarios y universitarios que, sin saberlo siquiera, se le midieron a la integración de América Latina. Les tocaba. Sus inmediatos antepasados habían sucumbido en la guerra, en las tantas guerras bipartidistas del siglo anterior. Estaban cercanos, íntimamente cercanos a la gente del primer centenario de la Independencia. Su bautizo había sido en las pilas de agua del republicanismo de 1910. Se debatieron entre dos generaciones que parecían ser una sola: la del centenario y la de los nuevos. Hasta podría decirse que fue una generación Pelliceriana, que para América Latina corresponde a la intersección de las generaciones del primer centenario y del poscentenario. De ahí su diálogo con los paradigmas de ese proceso. Soñaron construir un país alejado de los extremos, de las guerras, de las dictaduras, de comunismos y fascismos. Con tanta intensidad vivieron que la juventud se les enredó como una pita en el bolsillo. Prácticamente pasaron de la preadolescencia a la madurez sin percatarse de ello. Hasta su propio vocabulario se inventaron o reinventaron; nacieron o se hicieron poetas, y decidieron hablar solamente en el lenguaje del amor y del romanticismo. Todos hombres, unos homosexuales, pero, eso sí: todos homo-sensuales, homoafectivos. A los vocabularios de los hombres de la guerra opusieron el lenguaje del afecto que se expresaba en su poesía, en su literatura y en las letras de sus cartas. Poesía en prosa era la expresión escogida para comunicarse entre ellos. Sus cartas podían durar meses en llegar. Se regalaban mutuamente sus retratos, una costumbre que hoy nos perecería extraña. Se enviaban postales de los lugares en donde estuvieran.

    Hombres de letras a veces impulsados por sus Estados, las más de las veces por iniciativa propia, hasta en contra de sus Estados, y por lo regular sin saber a ciencia cierta lo que hacían. ¿Los primeros? Es muy posible que los revolucionarios extranjeros implicados en guerras intestinas, o los contrabandistas, o los bandidos también hayan puesto su granito de arena. Lo que sí tenían claro los jóvenes preuniversitarios y universitarios de comienzos de siglo XX era conciencia de poder y de futuro. Todas sus iniciativas estaban relacionadas con la conquista de espacios, y para ello se expresaron colectivamente a través de revistas, periódicos, eventos, y una animada correspondencia. Se interesaron en crear sus medios propios o en acercarse a aquellos con los que se identificaban. Todo lo que fuera con tal de no regresar a la guerra civil. Por ello a los intelectuales colombianos en la medida del paso del tiempo les interesó emularse en los hombres de letras mexicanos interesados en sacar a su país de la barbarie a través de la educación y la cultura. En síntesis: jóvenes colombianos que no querían volver a las revoluciones del siglo XIX.

    Desde siempre México ha estado en los afectos de los colombianos. Es un fenómeno misterioso. Rumbo a ese país no han sido pocos los colombianos que desde tiempos remotos emprendieron viaje. La gente, sobre todo los letrados y hombres de profesiones liberales como médicos, dentistas e ingenieros, y por supuesto los estudiantes y los cantantes, y los artistas fueron los encargados de desarrollar las relaciones entre los dos países, y no los estados propiamente dichos. Es decir, la cercanía entre los dos pueblos se debe más a la iniciativa particular que a la estatal. Aunque es destacable Julio Corredor Latorre, un exitoso ingeniero bogotano encargado de los asuntos colombianos en México a principios de siglo, cuyo trabajo diplomático era más iniciativa suya que del Estado colombiano. Largos años duró el consulado en México de Corredor Latorre, catorce —decía—. El consulado existía en las mismas oficinas desde donde despachaba sus negocios particulares. La revolución había paralizado en mucho la actividad económica lo que llevó al cónsul a solicitar distintas veces ayuda para el sostenimiento de lo que supuestamente era una entidad oficial. No solo se necesitaban recursos para el mantenimiento material del consulado, sino que también había mucho colombiano empobrecido que acudía al cónsul en busca de auxilios, bien para permanecer en el país, bien para ser repatriado.

    Grandes individualidades colombianas hicieron de México su residencia. El más controvertido y el que más intervino en los asuntos mexicanos fue el poeta Porfirio Barba Jacob. Tenía 24 años cuando arribó a México en 1908, fundó periódicos, hizo periodismo, se confundió con los nacionales, y con su pluma participó en el proceso de la revolución mexicana. No se puso a pensar en que no era mexicano, llegó como si lo hiciera a su propio país, y empezó su vida participando de todo sin temor al equívoco o al error. Desde su periódico Churubusco, que fundó en 1914, en plena revolución, fustigó las pretensiones de Estados Unidos hacia México y América Latina y como buscando un justo medio analizó a los controvertidos dictadores del siglo XIX, a quienes les abonó su contribución a la creación de nacionalidades. Se distanció del entusiasmo del proceso revolucionario mexicano y revaloró el incomprendido papel de Porfirio Díaz. Fue, eso sí, un decidido antiimperialista y su pluma estuvo siempre al servicio de la denuncia contra el implacable agresor. Dejó México por un tiempo y se refugió en Centroamérica. Regresó en 1918 en plena era carrancista y se vinculó al diario oficialista El Pueblo. Meses antes del asesinato de Carranza en 1920, que lamentó profundamente, se desplazó a Monterrey y fundó allí el periódico Porvenir, y poco después se convirtió en acucioso reportero en el Heraldo de México, en El Independiente, El Demócrata y Cronos. Llegado al poder Álvaro Obregón, Barba Jacob, volviendo al estilo de Churubusco, la emprendió contra los connotados hombres de la revolución, lo que le costó una nueva expulsión a sus 39 años. Como lo dirá en su poesía: era una hoja al viento, y el tiempo lanzó a Porfirio Barba Jacob por los países de Centroamérica. Vivió y trabajó en Guatemala, El Salvador, Honduras, Cuba, Perú y Colombia. Regresó a México en 1930 para no irse más. Es el mejor ejemplo del intelectual que concibió en la práctica a América Latina como su patria.

    Así como había gente que llegaba a México para empezar una nueva vida, que llegaba en busca de empleo, la había también con fines ideológicos, o que a su proyecto de nueva vida le sumaba un componente ideológico radical-popular. Fue el caso de José Agustín Tamayo que había entrado por San Antonio (Texas) en 1906. Cuenta la historiografía que se relacionó con los hermanos Flores Magón. O sea que le sonaba la cuestión del anarquismo. Era dentista, vivió en Toluca y fue haciéndose carrancista por admiración a sus luchas. O el de Juan F. Moncaleano, perseguido por el gobierno y el poder eclesiástico colombianos por la edición del periódico Ravachol, y que editaba en México el periódico Luz. Fue expulsado en 1912 bajo la acusación de anarquista y extranjero pernicioso, intransigente y

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1