Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo $11.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

El sonido de la comunidad: A la escucha de "Cuando lo negro sea bello"
El sonido de la comunidad: A la escucha de "Cuando lo negro sea bello"
El sonido de la comunidad: A la escucha de "Cuando lo negro sea bello"
Libro electrónico172 páginas2 horas

El sonido de la comunidad: A la escucha de "Cuando lo negro sea bello"

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer la vista previa

Información de este libro electrónico

Este texto propone escuchar la singularidad de una cumbia en acordeón de los Montes de María llamada "Cuando lo negro sea bello", para lo cual pone en conversación esta cumbia con ciertas preguntas filosóficas acerca de la noción de comunidad política.

En ese sentido, las preguntas que guían este trabajo son ¿cuál es el tipo de comunidad política queda sugerido en esta canción?, y ¿cuál la experiencia de comunidad tiene lugar en esta pieza?

La estructura del libro se desprende de un trozo de la canción en el que ella misma pone en relación su sonido y su letra; una sugerencia que resuena con la manera en la que Jean-Luc Nancy define el acto de escuchar: la escucha se suscita allí donde "el sonido y el sentido se mezclan y resuenan uno en otro o uno por otro".

Es decir, es una exploración doble que persigue a la vez el sonido en el sentido y del sentido en el sonido. Este libro es una búsqueda de las resonancias de sentido en la letra de la canción, y una pregunta por el sentido de su sonido, de su manera de sonar.
IdiomaEspañol
Fecha de lanzamiento31 oct 2018
ISBN9789587841046
El sonido de la comunidad: A la escucha de "Cuando lo negro sea bello"

Relacionado con El sonido de la comunidad

Títulos en esta serie (100)

Ver más

Libros electrónicos relacionados

Antropología para usted

Ver más

Artículos relacionados

Comentarios para El sonido de la comunidad

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    El sonido de la comunidad - Adelaida Barrera Daza

    El sonido de la comunidad

    A la escucha de

    Cuando lo negro sea bello

    El sonido de la comunidad. A la escucha de Cuando lo negro sea bello

    Resumen

    Este texto propone escuchar la singularidad de una cumbia en acordeón de los Montes de María llamada Cuando lo negro sea bello, para lo cual pone en conversación esta cumbia con ciertas preguntas filosóficas acerca de la noción de comunidad política. En ese sentido, las preguntas que guían este trabajo son ¿cuál es el tipo de comunidad política queda sugerido en esta canción?, y ¿cuál la experiencia de comunidad tiene lugar en esta pieza?

    La estructura del libro se desprende de un trozo de la canción en el que ella misma pone en relación su sonido y su letra; una sugerencia que resuena con la manera en la que Jean-Luc Nancy define el acto de escuchar: la escucha se suscita allí donde el sonido y el sentido se mezclan y resuenan uno en otro o uno por otro. Es decir, es una exploración doble que persigue a la vez el sonido en el sentido y del sentido en el sonido. Este libro es una búsqueda de las resonancias de sentido en la letra de la canción, y una pregunta por el sentido de su sonido, de su manera de sonar.

    Palabras clave: Escucha, comunidad, cumbia, trauma, memoria, Andrés Landero, Adolfo Pacheco, análisis del discurso.

    The sound of community. Listening to Cuando lo negro sea bello

    Abstract

    This work proposes to listen to the singularity of a cumbia with accordion from Montes de María called Cuando lo negro sea bello [When black becomes beautiful], for which it establishes a conversation between this cumbia and certain philosophical questions about the notion of political community. In this sense, the following questions guide this study: What type of political community is suggested in this song? What type of community experience takes place in this piece?

    The structure of the book emerges from a part of the song where the same song puts its sound and lyrics in relation; a suggestion that resonates with the way in which Jean-Luc Nancy defines the act of listening: listening arises where sound and meaning get mixed and resonate in one another or for one another. In other words, it is a double exploration that seeks sound in the meaning, as well as meaning in the sound. This book is a search for resonances of meaning in the lyrics of the song, as well as a question about the meaning of its sound, of the way it sounds.

    Keywords: Listening, community, cumbia, trauma, memory, Andrés Landero, Adolfo Pacheco, discourse analysis.

    El sonido

    de la comunidad

    A la escucha de

    Cuando lo negro sea bello

    Adelaida Barrera Daza

    Barrera Daza, Adelaida

    El sonido de la comunidad. A la escucha de Cuando lo negro sea bello / Adelaida, Barrera Daza – Bogotá: Editorial Universidad del Rosario, 2018.

    xxxiv, 109 páginas.

    Incluye referencias bibliográficas.

    Música / Política / Canciones temáticas / Comunidad / Análisis del discurso narrativo / Análisis del discurso crítico / I. Universidad del Rosario / II. Título / III. Serie.

    306.489 SCDD 20

    Catalogación en la fuente – Universidad del Rosario. CRAI

    LAC  Abril 10 de 2018

    Hecho el depósito legal que marca el Decreto 460 de 1995

    Ciencias Humanas

    ©  Editorial Universidad del Rosario

    ©  Universidad del Rosario

    ©  Adelaida Barrera Daza

    Editorial Universidad del Rosario

    Carrera 7 No. 12B-41, of. 501

    Tel: 2970200 Ext. 3112

    editorial.urosario.edu.co

    Primera edición: Bogotá, D. C., noviembre de 2018

    ISBN: 978-958-784-103-9 (impreso)

    ISBN: 978-958-784-104-6 (ePub)

    ISBN: 978-958-784-105-3 (pdf)

    DOI: doi.org/10.12804/th9789587841046

    Coordinación editorial: Editorial Universidad del Rosario

    Corrección de estilo: Guillermo Andrés Castillo

    Montaje de cubierta y diagramación:

    Precolombi EU-David Reyes

    Desarrollo ePub. Lápiz Blanco S.A.S.

    Hecho en Colombia

    Made in Colombia

    Los conceptos y opiniones de esta obra son responsabilidad de sus autores y no comprometen a la Universidad ni sus políticas institucionales.

    El contenido de este libro fue sometido al proceso de evaluación de pares para garantizar los altos estándares académicos. Para conocer las políticas completas visitar: editorial.urosario.edu.co

    Todos los derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida sin el permiso previo escrito de la Editorial Universidad del Rosario.

    Autora

    ADELAIDA BARRERA DAZA

    Crítica cultural y magíster en filosofía (Universidad de los Andes). Trabaja en la intersección entre cultura, arte y política, en temas como arte y memoria del conflicto, comunidades políticas y  la violencia de la ley, género y violencia. Dentro y fuera de la academia, su trabajo teje puentes entre la filosofía, los estudios culturales y el diseño e implementación de políticas públicas.

    Contenido

    Introducción

    El sonido del sentido

    La búsqueda de sonido en el sentido o la escucha del trauma

    El problema de la comprensión en la experiencia traumática

    Hacia una escucha del trauma

    Un llamado sordo y triste a la venganza: violencia y trauma histórico en los Montes de María

    El retorno de la violencia en los Montes de María

    Una venganza imposible de ubicar

    El llamado a la venganza y la rueda de cumbia: un mismo sentido de comunidad

    De la venganza a la resignación ante el destino de la piel

    Otra voz en Cuando lo negro sea bello

    El sentido del sonido

    El timbre como resistencia a la significación

    Las voces de Landero

    El timbre como el sentido del sonido

    Otro sentido de comunidad: el timbre como lugar del ser-en-común

    De la comunidad como sentido inmanente a la circulación de sentido del ser-en-común

    El timbre como resistencia del ser-en-común

    Otro gesto político en el timbre de Cuando lo negro sea bello

    El blanqueamiento de la cumbia

    Los gestos de Landero

    Conclusión

    Referencias

    Introducción

    José coge tu machete que / el niño del pueblo

    / se burló de María. / Su cadera, eso’ cachetes, le crecen / su pecho brilla / como una vela prendí’a. / La toma por matrimonio / aunque descienda de rey / o yo le aplico mi ley / y se lo lleva el demonio. / E’ tu de’tino, María / como tu piel y la mía. / E’ tu de’tino, María / como tu piel y la mía. / Yo soy un tigre dormido

    / que todas las noches sueño / con el mundo que dejé. / Y quitaré vengativo / cuando

    lo negro sea bello / la cadena de mi pie.

    / Consuélate niña mía / con el ejemplo

    de Dios / y sueña que te pasó / como a

    la virgen María. / E’ tu de’tino, María

    / como tu piel y la mía. / E’ tu de’tino,

    María / como tu piel y la mía.

    ADOLFO PACHECO, Cuando lo negro sea bello

    Música, trauma y política: el sonido latente de los Montes de María

    Durante un trabajo de investigación¹ sobre el papel del arte colombiano en la representación de la memoria del conflicto en Colombia, me encontré por azar con la cumbia sanjacintera que da lugar a este trabajo: me refiero, en particular, a la versión que grabó Andrés Landero a mediados de la década de 1960 de Cuando lo negro sea bello, compuesta por Adolfo Pacheco. Al oírla por primera vez, no fue difícil identificar que se trataba del ritmo de una cumbia, pero me sorprendió la extrañeza que me producía la calidad de los sonidos y la peculiaridad de su contenido, en particular, la presencia de una voz disonante que profería unos versos inusualmente políticos. El contenido de esta cumbia parecía desafiar los estereotipos de la jovial y festiva música costeña al introducir la historia de una violación sexual marcada por jerarquías de clase y raza. Fue ese contenido político lo que primero me motivó a pensar en la pertinencia de esta canción en las discusiones que pueden proponerse desde la filosofía sobre el papel del arte colombiano en la memoria de la violencia en el país.²

    Cuando lo negro sea bello es uno de los cientos de temas que compuso el juglar sanjacintero Adolfo Pacheco desde su infancia³ hasta el año 2008, cuando, a sus 68 años, decidió dejar de componer. No se trata de uno de los vallenatos que han hecho famoso a Pacheco, como La hamaca grande o El viejo Miguel, sino una de sus dieciséis cumbias que, al igual que sus porros, gaitas y chandés, han quedado opacadas por el protagonismo que ha adquirido el vallenato en las últimas décadas.⁴ Su contenido político parece haber pasado aún más inadvertido, pues ni siquiera en Mochuelos cantores de los Montes de María la Alta, el texto más completo que pude encontrar sobre la vida y obra de Pacheco (Gil, 2002), se le concede mayor importancia: esta cumbia solo aparece brevemente en un apéndice escrito por Ariel Castillo, profesor de la Universidad del Atlántico, como una de las composiciones de Pacheco que "se quedan en la recreación nostálgica de lo pintoresco, en la representación un tanto superficial y costumbrista de la cumbia y su liturgia, sus gaiteros, bailadoras y sus ritos (2002, p. 186. Énfasis mío). ¿Cómo tuvo que ser oída, o desoída, esta canción para que, cuando momentáneamente sale del olvido, sea calificada como superficial?, ¿cómo termina catalogada como costumbrista y pintoresca una canción que revela la historia de una violación?⁵ ¿Ha sido tan recurrente la violencia sexual y racial en Colombia que ha llegado a convertirse en una suerte de liturgia atroz o, peor aún, en parte del pintoresco" paisaje cotidiano? ¿O debemos pensar, más bien, que este tipo de violencia y los intentos de referirse a ella se rehúsan a ser abordados y comprendidos en sí mismos y, como un evento traumático, quedan silenciados solo para regresar luego y repetir su violenta incomprensibilidad?

    Si bien no son estas las preguntas que me propongo contestar aquí, pues no pretendo determinar el impacto efectivo de la canción, sí motiva mi escritura el hecho de que esta cumbia, una de las anómalas composiciones de este género que carga referencias a algunos de los tantos problemas políticos del país, haya quedado mal enterrada en el olvido de la historia de la música costeña. Y más intrigante resulta ese olvido si se tiene en cuenta que esta pieza proviene de una región tan importante y densa por su riqueza musical y cultural, como neurálgica y enrevesada por los conflictos políticos violentos que ha soportado: los Montes de María.

    Ese territorio heterogéneo que se extiende entre Sucre y Bolívar, desde el río Magdalena hasta el golfo de Morrosquillo, es una tierra cargada de una tradición cultural potente de la que han salido músicos tan importantes como Lucho Bermúdez, nacido en El Carmen de Bolívar, Los Gaiteros de San Jacinto y Alfredo Gutiérrez, tres veces ganador del Festival de la Leyenda Vallenata —sin ser vallenato—. Esa misma tierra ha sido testigo de acontecimientos y procesos históricos tan importantes, como aparentemente disímiles, a lo largo de la historia de Colombia; ha sido un núcleo intermitente de conflictos violentos, enmarcados en luchas políticas, que van desde la emancipación de esclavos cimarrones y el establecimiento de palenques durante la Colonia, hasta la dominación de pueblos enteros por parte de grupos paramilitares, pasando por uno de los movimientos campesinos más organizados que han surgido en el país.

    Es intrigante que un mismo territorio pueda ser uno de los focos de conflictos políticos, de clase, de tierras, de raza y, al mismo tiempo, sea reconocido como cuna de tantas composiciones y ritmos, entre ellos la cumbia y el porro,⁷ que se convertirían en representantes de la identidad nacional en tiempos de La Violencia, pero que poco parecen relacionarse con ella. Todo ese pasado conflictivo —que en realidad no ha acabado aún— parecería haber quedado por fuera de la memoria ­colectiva condensada por lo más representativo de la música costeña de esta región, desde las composiciones más emblemáticas de íconos de la música nacional como Lucho Bermúdez, hasta las composiciones de las bandas oficiales de los municipios y de los distintos grupos de acordeón. ¿Por qué quedó ese pasado por fuera de la memoria musical⁸ que se condensa en las cumbias y porros desde los años cuarenta? No solo no aparece representada, o no hace parte de sus contenidos, sino que parece oponerse por completo al espíritu festivo, comunitario y pacífico que se le atribuía a esa música costeña que llegó al centro del país.⁹

    Cuando lo negro sea bello me impactó al presentarse como una excepción intrigante a la neutralidad política que parece haber en la música de su tiempo y su entorno. Si tuviera que hacer una nueva clasificación de esta canción en el repertorio de Pacheco según su contenido, diría que esta es una de las composiciones en las que, manteniendo el aire de la música folclórica, introduce un texto crítico y desafiante, un contenido inusual para una cumbia compuesta en los años cincuenta. Muchas de las canciones de Pacheco, en efecto, giran en torno a esos mismos temas nostálgicos y costumbristas

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1