Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo $11.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

Introducción al Pensamiento Contemporáneo
Introducción al Pensamiento Contemporáneo
Introducción al Pensamiento Contemporáneo
Libro electrónico142 páginas2 horas

Introducción al Pensamiento Contemporáneo

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer la vista previa

Información de este libro electrónico

El texto que se presenta compendia las características esenciales de las principales tendencias del pensamiento contemporáneo de finales del siglo XIX y el siglo XX, constituye un documento de familiarización que ofrece las obras fundamentales de pensadores de esta época y la bibliografía básica para su estudio, no sustituye estas lecturas, sino que motiva al lector por ellas.

IdiomaEspañol
Fecha de lanzamiento1 jul 2012
ISBN9781476262017
Introducción al Pensamiento Contemporáneo
Autor

Mirta Casañas

Dr. en Ciencias Filosóficas, Porfesora Titular y Consultante e Investigadora.Ha impartido como docente en pregrado Historia de la Filsofía en todas sus etapas. En postgrado además, Filosofía y Sociedad, Docencia Universitaria, Problemas Sociales de la Ciencia y la Tecnología, Pensamiento Contemporáneo, Filosofía de la Educación, Pensamiento cubano y latinoamericano. Investigadora en el campo del pensamiento cubano y latinoamericano, así como en la docencia universitaria.Posee conocimientos en los procesos de dirección en la educación superior y en educación en general. Dirigió el Departamento de Filosofía por ocho años consecutivos, fue vicedecano de la Facultad de Humanidades por dos años y vicerrector docente por ocho años en la Universidad de Ciencias Pedagógicas de Matanzas. También durante dos años dirigió la Educación de Secundaria Básica en la Provincia de Matanzas, Cuba.He impartido cursos de postgrados en Universidades e Instituciones de Educación Superior en México, Colombia, Venezuela y Bolivia.Ha dirigido 15 tesis de profesionales de Brasil, Venezuela, Bolivia y Cuba, para optar por el grado científico de doctor y 24 para el título académico de Master, de ellos 15 cubanos, y 9 de Colombia y Bolivia.Artículos publicados:La investigación en la Educación Superior en América Latina y el Caribe. Revista Amauta. Universidad de Atlántico. No. 25, enero –junio 2015, pp. 67-78.ISSN 1794-5658La obra de Pablo Guadarrama, su aporte al estudio y desarrollo del pensamiento cubano y latinoamericano. Cultura Latinoamericana. Revista de Estudios de Interculturales. Vol. 20, número 2. Julio-diciembre 2014. Pp. 125-144. ISSN: 2346-0326La influencia de la lectura en el pensamiento revolucionario de Fidel Castro Ruz. Revista Amauta. Volumen 11, Número 21, enero-junio. Año 2013. Universidad del Atlántico. Colombia. pp. 111-126. Indexado en categoría C. ISSN 1794-5658.La independencia y la unidad como fundamentos de la integración en América Latina. La obra de José Martí. Revista Amauta. Volumen 11, Número 22, julio-diciembre. Año 2013. Universidad del Atlántico. Colombia. pp.69-92. Indexado en categoría C. ISSN 1794-5658La independencia y la unidad como fundamentos de la integración en América Latina y el Caribe. Sus principales exponentes en el siglo XIX. CD Memorias del IV Taller Internacional “La enseñanza de las disciplinas humanísticas”, junio 2013, Matanzas, Cuba. ISBN 978-959-18-0901-8Bases epistémicas de la educación. Revista Integra Educativa N° 10. Revista de Investigación Educativa Vol. IV, N°1, enero-abril 2011. ISNN: 1997:4043. Tema: Educación Técnica, Tecnológica y Productiva. Segunda Sección: Artículos de Investigación Originales. pp. 219-249. En online www.revistasbolivianas. Org.bol/pdf/rieiii/v4n1a13.pdf.La influencia de la lectura en la formación del pensamiento revolucionario de Fidel Castro Ruz. Publicado en la multimedia que recoge las Memorias del III Taller Internacional “La enseñanza de las disciplinas humanísticas” con ISBN 978-959-18-0698-7. junio 2011.La epistemología de la complejidad y el marxismo. Evento Provincial de de José Martí. Memorias del VIII Simposio Internacional sobre Educación y Cultura en Iberoamérica celebrado el 16 al 20 de marzo del 2010. ISBN: 978-18-0532-4Epistemología y Educación Ambiental. VII Taller Internacional EDUCAMBI. 2009. ISBN. 978-959-18-0553-2 octubre 2009.La independencia y la unidad como fundamentos de la integración en América Latina. La obra de José Martí. Revista Atenas de la Universidad Pedagógica de Matanzas, diciembre 2008 ISSN 1682-2749Independencia e integración en América Latina. CD Memorias del VII Simposio Internacional sobre Educación y Cultura en Iberoamérica, Matanzas, Cuba, marzo 2008 ISBN: 978- 959-18-0377-1La Universidad del siglo XXI. ¿Masividad versus calidad. Ponencia presentada en el Evento de CLACSO 2008, Río de Janeiro, Brasil.Papel de la Universidad hacia el sistema educativo en general. En Revista Educación Universitaria. Publicación científica del “Área de Estudio sobre Educación Superior”. Universidad de Matanzas. Año 2002.El cambio educativo: Un reto de las políticas nacionales para enfrentar el nuevo milenio. Revista Universidad de Matanzas. Educación Universitaria. Publicación Científica del Área de Estudios sobre Educación Superior. P. 95-110. Diciembre 1999.El estudio del pensamiento latinoamericano una vía de educación para la identidad (Ponencia presentada en Pedagogía 97). En Resurgimiento del Perú. Año 3. No. 4. Segundo trimestre, 1997. pp.18-28La Filosofía en la obra de Fernando Lles y Berdayes. Revista Atenas. Año 1. No. 1. Tercera generación. Julio-diciembre, Matanzas, 1995 y en Revisa de la Biblioteca Nacional José Martí. Año 84/ 3era época. Enero-junio, 1993. Número 1, pp 17-30El humanismo en la obra de Leopoldo Zea. En América Latina. Historia y Destino. Homenaje a Leopoldo Zea. Universidad Autónoma del Estado de México. UAEM. 1993.pp 199-206La filosofía latinoamericana de la liberación. En el libro La filosofía latinoamericana. Editorial el Buho. Bogotá, 1993.Una variante del humanismo burgués en América latina. En Revista Islas. No. 98. Enero- abril, 1991.La recepción del marxismo en la obra de Leopoldo Zea. Revista Islas no. 96. Mayo-agosto, 1990.Necesita América Latina una nueva filosofía. Revista Cubana de Ciencias Sociales. No. 16. Año VI. Enero- abril.1988.La Revolución Social en la obra de Leopoldo Zea. Revista Isla No. 90. Mayo-agosto. 1988.El principio del historicismo y del desarrollo social su unidad y diferencia. Revista Atenas, 1988.Antonio Guiteras: un revolucionario consecuente (I y II partes). En Periódico Girón. Año XXVII, No. 106 y 107, 6/7-5-1987. ISSN 0864-0440Libros:La alfabetización en Venezuela y Bolivia. Una política educativa de Estado. Editorial Universidad Bolivariana de Venezuela. Colección Educación Emancipadora. Venezuela, diciembre 2017. ISBN 978-980-404-070-2Formación de valores en Nuestra América. Colección Educación Emancipadora. Venezuela, diciembre 2017. ISBN 978-980-404-072-6Identidad e independencia en América Latina y el Caribe. Colección Educación Emancipadora. Venezuela, diciembre 2017. ISBN 978-980-404-072-6La filosofía de la educación desde una perspectiva latinoamericana y caribeña. Instituto Internacional Andrés Bello. Segunda Edición. La Paz, 2017. Depósito legal 4-1-5384-16La filosofía de la educación desde una perspectiva latinoamericana y caribeña. Editorial Pueblo y Educación. La Habana, Cuba, 2014. ISBN 978-959-2855-7Identidad, Independencia y Unidad. fundamentos cela integración en América latina y el Caribe. Sus principales exponentes en el siglo XX. Editorial Pueblo y Educación. La Habana, Cuba, 2014. ISBN 978-959-13285-8Introducción al Pensamiento Latinoamericano. Editorial Pueblo y Educación, La Habana, Cuba, 2012. ISBN 978-959-13-2284-6Introducción al pensamiento contemporáneo. Editorial Pueblo y Educación, La Habana, Cuba, 2011. ISBN 978-959-13-2284-5La filosofía de la liberación de Leopoldo Zea, una reflexión para América Latina y el mundo. Imprenta de la Universidad Bolivariana de Venezuela, Caracas, Venezuela, noviembre del 2007. ISBN: 978-980-6664-62-3Docencia Universitaria (coautora). Imprenta de la Universidad Bolivariana de Venezuela, Caracas, Venezuela, octubre del 2007. ISBN: 978-980-6664-52-4.La filosofía de la educación desde una perspectiva marxista. Imprenta de la Universidad Bolivariana de Venezuela, Caracas, Venezuela, junio 2006.Principales tendencias del Pensamiento contemporáneo. Imprenta de la Universidad Bolivariana de Venezuela, Caracas, Venezuela, enero de 2007. ISBN: 980-6664-06-xEl cambio educativo. Un reto de las políticas nacionales ante el nuevo milenio. Imprenta de la Universidad Bolivariana de Venezuela, Caracas, Venezuela, enero del 2005.Pensamiento cubano de 1900-1960. Impreso en la Universidad Central de las Villas. Cuba. 1990 y publicado por la Editorial Félix Varela( coautora), La Habana, 2000La concepción marxista del estado y la contemporaneidad. En Filosofía y Sociedad. Tomo II. Editorial Félix Varela( coautora). La Habana, 2000.pp.176-209.La concepción marxista del Estado y el pensamiento latinoamericano contemporáneo. En: Despojado de todo fetiche. Autenticidad del pensamiento marxista en América Latina. Universidad INCCA de Colombia (coautora). 1999. pp 269- 304.Leopoldo Zea y la perspectiva del desarrollo social para América Latina. En Destino y realización de un filosofar latinoamericano. Universidad Autónoma del Estado de México (coautora), 1990Pensamiento filosófico latinoamericano. Impreso en la Universidad Central de Las Villas. Cuba, 1989 (coautora) y por la Universidad INCCA de Colombia 1990.

Lee más de Mirta Casañas

Relacionado con Introducción al Pensamiento Contemporáneo

Libros electrónicos relacionados

Filosofía para usted

Ver más

Artículos relacionados

Comentarios para Introducción al Pensamiento Contemporáneo

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    Introducción al Pensamiento Contemporáneo - Mirta Casañas

    La época contemporánea, rasgos y tendencias principales

    Algunos estudiosos consideran que la Época Contemporánea abarca el período de finales del siglo XIX hasta la etapa actual. Otros destacan su inicio al tomar como punto de referencia la Revolución Rusa-octubre 1917- que marcó una nueva etapa para la historia de la humanidad, porque inició la implementación de un modelo de desarrollo socialista, diferente al modelo capitalista hegemónico.

    Los dos criterios pueden ser válidos, pero lo cierto es que se ha caracterizado por el desarrollo acelerado de la ciencia y la técnica, por el enriquecimiento acelerado de algunos países a costa del empobrecimiento de otros, por la concentración cada vez mayor de la propiedad privada en pocas manos, mientras la producción es más s ocial, por las grandes sacudidas sociales internas y externas como resultado de las contradicciones antes señaladas, por la utilización irracional de los recursos naturales; por solo mencionar los que con mayor incidencia han conducido a la crisis general, que sacude a la humanidad desde que se entró al nuevo milenio y que ha evidenciado el fracaso de las políticas neoliberales y la urgencia de restablecer el equilibrio con la naturaleza y en la sociedad en general, para garantizar la vida en el planeta, lo que pasa por lograr la justicia, la libertad y la paz, sobre la base del respeto a la autodeterminación de los pueblos, a su identidad, la tolerancia, la solidaridad y el perfeccionamiento de la democracia, entre los principales elementos que permiten construir un mundo mejor para todos. En un breve análisis, se pueden destacar algunos procesos que condicionaron la crisis actual.

    Desde finales del siglo XIX el capitalismo entró en su etapa imperialista, la cual propició el desarrollo acelerado de las grandes potencias a costa del empobrecimiento de los países coloniales y dependientes. La aparición de los monopolios, la exportación de capitales, la unión del capital bancario con el financiero, son algunos de sus rasgos ¹ . El imperialismo mantuvo las contradicciones internas características del capitalismo y engendró otras entre los países más desarrollados, y entre estos y los dependientes y explotados. Las dos guerras mundiales constituyen la expresión más evidente de todo este conflicto, así como los Movimientos de Liberación Nacional (MLN) que derrumban al sistema colonial.

    El desarrollo de la carrera armamentista ha sido un rasgo característico de esta época, y como uno de sus resultados se agudizaron las tensiones entre los diferentes países a lo largo de la Guerra Fría. Esta industria ha garantizado puestos de trabajo a gran número de obreros, pero al mismo tiempo ha propiciado la desviación de recursos para este sector en detrimento de otros y la creación de armas nucleares que amenazan como nunca la supervivencia de las especies y el planeta.

    La Revolución Científico-Técnica, que no se ha detenido, ha alcanzado dimensiones inmensurables a lo largo del siglo XX y lo que ha transcurrido del siglo XXI, con el uso de la informática, la electrónica, la ingeniería genética y el desarrollo de las comunicaciones, propició a muchos países capitalistas reajustar sus estructuras económicas y continuar el desarrollo de las fuerzas productivas dentro de los marcos de las relaciones de producción basadas en la propiedad privada. A pesar de sus múltiples contradicciones internas y externas que han perdurado y se han agudizado, el régimen capitalista ha logrado sostenerse y su derrumbe no ha sido posible, el imperialismo se fortaleció y el derrumbe del campo socialista contribuyó a ello.

    En el plano político los Partidos Socialdemócratas que traicionaron a la clase obrera durante la Primera Guerra Mundial ² , porque la lanzaron a ella y fue esta la que recibió con más fuerza las consecuencias negativas de la guerra, siguieron una política demagógica y proimperialista, que propició después de esta primera contienda y más aún después de la Segunda Guerra Mundial, la pasividad y el conformismo. Las democracias occidentales con sus políticas reformistas atenuaron los movimientos radicales de la izquierda. En la medida en que la estructura clasista se fue haciendo más compleja producto de las transformaciones del régimen capitalista, se hacía más difícil aglutinar a todos los desposeídos por su diversidad de intereses y esto debilitaba su acción.

    Los Partidos Comunistas siguieron en su gran mayoría los lineamientos impuestos por Stalin en la Unión Soviética, se limitó el debate, la censura a las opiniones divergentes se impuso, lo que impidió la creatividad, la búsqueda de soluciones consensuadas a los nuevos problemas que emergían de la puesta en práctica de un modelo que estaba en construcción y no acabado como se presentó. El dogmatismo y el esquematismo, propiciaron el estancamiento de estas sociedades, la contradicción entre el poder estatal y la democracia fue deteriorando la confianza de las masas populares en los Partidos Comunistas y en sus proyectos. Las contradicciones que agitaban a los países socialistas y más tarde su derrumbe, acentuó el pesimismo dentro de la izquierda y hasta el abandono de estas posiciones.

    Conflictos, intrigas, chantajes, han sido la constante de las políticas contemporáneas. En el plano de las ideas todas estas contradicciones han encontrado diferentes manifestaciones que van desde la absolutización de la ciencia y la técnica en la vida social, hasta la negación de la racionalidad que le dio paso al irracionalismo. Pesimismo, nihilismo, escepticismo, fideísmo no han faltado en el pensamiento contemporáneo.

    La filosofía del último período del siglo XIX y la de los inicios del siglo XX fue marcada por la crítica frontal a los principios de la filosofía clásica. A ello fue sometido ante todo el racionalismo clásico que interpretaba la razón supraindividual, divina, a manera de espíritu absoluto hegeliano ³ . Como forma de superar la tradición clásica y crear una filosofía de nuevo tipo, una nueva concepción del hombre, de la razón y del desarrollo social, desde la década del cuarenta del siglo XIX, surgió el marxismo y el positivismo, ambas teorías vinculadas al desarrollo de la ciencia, pero con enfoques diferentes sobre estas y el desarrollo social en general.

    En el marco de la tradición no marxista la crítica se polariza; por una parte los intentos de modernizarla (neokantismo, neohegelianismo, neotomismo), y por otra en un rechazo nihilista de orientación no clásica que condujo al irracionalismo; entre ellos la filosofía nihilista radical de Federico Nietzsche y la filosofía de la crisis de O. Spengler.

    También se desarrolló la tendencia antropológica que se concentró en el problema del hombre y su lugar en el mundo. El existencialismo, el personalismo y la antropología metafísica trataron de superar la filosofía de la esencia tradicional por la filosofía de la existencia humana, dando un viraje de la esfera de lo abstracto universal al mundo concreto del individuo.

    El desarrollo de la lógica y de la matemática creó las condiciones para que se desarrollara la filosofía de la ciencia, que tuvo su fuente en el positivismo clásico de A. Comte, J. S. Mill y H. Spencer en el siglo pasado; pasó por las posiciones de E. Mach y R. Avenarius vinculadas al desarrollo de la física y desembocó en el Neopositivismo que contó con diferentes escuelas y variantes. ⁴ Desde estas posiciones se niega la filosofía en tanto metafísica, ignorándose el espectro de la problemática mundovisiva, socioética, axiológica y del sentido de la vida.

    En el siglo XX respondiendo a las demandas objetivas de la práctica y la cultura se desarrolló notablemente el conocimiento filosófico especial. El estructuralismo ⁵ y la hermenéutica ⁶ no solo desarrollaron los métodos especiales para la estructuración e interpretación de textos, sino que hicieron aportes importantes en la esfera de la filosofía social, entre ellos el análisis estructural de las formas del ser y de la cultura realizado por C. Levi-Strauss, la creación de la teoría de la comprensión de H. G. Gadamer y el análisis hermenéutico de los símbolos de P. Ricoeur en la investigación de la literatura. El estructuralismo y la hermenéutica representan una filosofía de tipo humanista interesada por el hombre, la cultura y la historia.

    En las últimas décadas del siglo XX se produce un resurgimiento de la metafísica ⁷ , no solo en el sentido de que se reaviva su interés por ella, sino en el surgimiento de nuevas tendencias dentro de esta. Mientras que inicialmente se trataba de establecer las interrelaciones de la metafísica y la ciencia, actualmente se destaca en primer plano su relación con el hombre y la cultura. El núcleo problemático de la metafísica ya no es lo epistemológico, sino la filosofía de la cultura. A la definición tradicional de metafísica como ciencia de los orígenes primordiales del ser y del conocimiento considerados eternos e invariables, ahora se contrapone una imagen del mundo dinámico constantemente en transformación, no concluido y abierto. La temporalidad radical, inestabilidad, variabilidad e indeterminación se afirman como características básicas del flujo de la vida y de cualquier orden social.

    Contrariamente al cientificismo que le atribuía a la ciencia la capacidad de alcanzar la plena y última verdad sobre todo, la nueva metafísica siendo el pensamiento sobre el orden y las estructuras más importantes del universo, no pretende certeza absoluta, admite diferentes conceptos que expresan el conocimiento con aproximación a la verdad. Es decir, que esta metafísica sostiene una posición pluralista que reconoce la verdad como distintas facetas de la realidad, y diferentes modos de interpretarlas.

    Dentro de los rasgos más generales de la filosofía contemporánea se distinguen:

    La revisión de valores entendido como el intento de renovar la filosofía clásica.

    El irracionalismo, de aquellas tendencias y corrientes que abandonan las tradiciones del racionalismo y con ello la filosofía burguesa clásica.

    El agnosticismo que niega las posibilidades del hombre de conocer la esencia de los objetos y fenómenos y que conduce al relativismo.

    El pluralismo como expresión de la gran variedad de corrientes y tendencias.

    Su crítica a la filosofía marxista leninista que va desde su negación absoluta, hasta la negación de algunos de sus postulados.

    El fideísmo que mantiene la defensa de la religión y su supremacía con relación a la filosofía.

    Entre las tendencias principales de la filosofía contemporánea se puede hacer una primera gran clasificación: la objetivista y la subjetivista. En la objetivista se incluyen aquellas corrientes que continuaron las tradiciones progresistas de la filosofía burguesa concerniente a

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1