Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo $11.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

Reflexiones sobre la globalización
Reflexiones sobre la globalización
Reflexiones sobre la globalización
Libro electrónico171 páginas2 horas

Reflexiones sobre la globalización

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer la vista previa

Información de este libro electrónico

El Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional imponen un sistema neoliberal que ha logrado globalizar la miseria y la injusticia. Este material reúne las reflexiones inteligentes que sobre el tema hacen distintas personalidades para construir la propuesta de que otro mundo es posible.
IdiomaEspañol
Fecha de lanzamiento7 dic 2021
Reflexiones sobre la globalización
Autor

Fundación Heberto Castillo Martínez A.C.

Fundada en 1997, la Fundación se creó para salvaguardar, fomentar y difundir el trabajo científico, político y social de ingeniero Heberto Castillo, encaminadas a coadyuvar con el progreso social, político, tecnológico y cultural de México.

Lee más de Fundación Heberto Castillo Martínez A.C.

Relacionado con Reflexiones sobre la globalización

Libros electrónicos relacionados

Política para usted

Ver más

Artículos relacionados

Categorías relacionadas

Comentarios para Reflexiones sobre la globalización

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    Reflexiones sobre la globalización - Fundación Heberto Castillo Martínez A.C.

    p_portada.jpgp_contra.jpg

    Reflexiones sobre la globalización

    Fundación Heberto Castillo Martínez A. C.

    Viena No. 34, Col. Del Carmen, Coyoacán

    Ciudad de México

    Profa. María Teresa Juárez de Castillo

    Presidenta

    Título Original: Reflexiones sobre la globalización

    °MM Teresa Juárez de Castillo / Fundación Heberto Castillo Martínez A. C.

    ISBN impreso: 968-5326-02-9

    ISBN digital: en trámite

    Primera edición: noviembre de 2002

    La transformación a libro electrónico del presente título fue realizada por

    Sextil Online, S.A. de C.V./ Editorial Ink ® 2016.

    +52 (55) 52 54 38 52

    contacto@editorial-ink.com

    www.editorial-ink.com

    Ninguna parte de este libro puede ser reproducida, almacenada o transmitida, de ninguna forma ni por ningún medio, sea eléctrico, electrónico, químico, mecánico, óptico, magnético, de grabación o fotocopia, sin la autorización previa por escrito de los propietarios de los Derechos de Autor.

    p_portadilla.jpg

    Índice

    Presentación

    Dra. Araceli Damián

    Globalización, Terrorismo y Guerra/Octubre de 2001

    Adolfo Gilly

    Víctor Flores Olea

    John Saxe Fernández

    Luis Villoro

    Pobreza y Globalización/Febrero del 2002

    Guillermo Almeyra

    Araceli Damián

    Julio Boltvinik

    León Bendesky

    Globalización, Educación y Cultura/Mayo del 2002

    Carlos Ornelas

    Pablo González Casanova

    Manuel Pérez Rocha

    Teresinha Bertussi

    Derechos Humanos y Globalización/Junio del 2002

    Christian Rojas

    Edgar Cortez

    Miguel Concha

    Oscar González

    Fichas curriculares

    orn

    La Fundación Heberto Castillo Martínez, A.C. (FHCMAC), es una institución que surge con el objeto de salvaguardar la obra científica, social y política del ingeniero que le da el nombre.

    Desde su constitución, en junio de 1997, la fundación ha sido encabezada por la viuda del político veracruzano, la profesora María Teresa Juárez Carranza, quien se ha dado a la tarea de organizar diversos encuentros con destacados intelectuales estudiosos de la realidad nacional, cuyo resultado es la compilación de 26 títulos diversos que componen la colección digital de la cual forma parte el presente libro.

    La FHCMAC cuenta con el acervo histórico del ingeniero Castillo, que desde el año 2005 forma parte del Archivo General de la Nación (AGN).

    La Fundación Heberto Castillo Martínez, A.C., es una institución sin fines de lucro que se sostiene de aportaciones y donativos. Los recursos recabados por la venta de los libros digitales serán utilizados para continuar con la importante labor de investigación, docencia y publicación de documentos y libros necesarios para promover la reflexión y el conocimiento sobre temas de actualidad que forman parte del debate público nacional.

    Agradecemos tu apoyo al adquirir alguno de los títulos de la colección.

    Fundación Heberto Castillo Martínez, A.C.

    Presentación

    orn

    Diversos procesos sociales se han visto modificados en este nuevo mundo globalizado. La globalización se ha dado gracias, entre otras cosas, al desarrollo de las telecomunicaciones que ha permitido la descentralización y fragmentación de los procesos productivos industriales cuya geografía actual es radicalmente distinta a la de hace 20 años. La globalización y sus consecuencias son temas controvertidos. Por un lado hay quienes afirman que gracias a ella un número importante de países han logrado crecer a tasas más altas de lo que habrían crecido en caso de no participar en el proceso de globalización. Otros tantos proclaman que la globalización no ha cumplido con la promesa de beneficio económico para todos, ya que, como bien lo señala Víctor Flores Olea, ésta es una nueva fase de la explotación capitalista.

    Los trabajos aquí presentados son el resultado de una serie de seminarios sobre globalización organizados por la Fundación Heberto Castillo Martínez A.C. entre octubre de 2001 y junio de 2002. La Fundación, que tiene como objetivo ser un foro abierto a la discusión de los problemas nacionales, contó con el valioso apoyo de diversos académicos especialistas que participaron en cuatro seminarios sobre aspectos fundamentales relacionados con la globalización: terrorismo y guerra; pobreza; educación y cultura, y derechos humanos.

    Los primeros cuatro trabajos se refieren a los actos terroristas del 11 de Septiembre de 2001 perpetrados en Washington y Nueva York y sus consecuencias. Adolfo Gilly plantea que estos atentados son el resultado de la lucha entre élites representadas, por un lado, por Bin Laden y su deseo por controlar Arabia Saudita y, por otro, por el presidente de los Estados Unidos, George W. Bush, junto con sus aliados que intentan controlar los recursos petroleros en manos de los gobiernos del mundo árabe. Un aspecto importante tocado por Gilly es el de la manipulación informativa y la mentira que ha prevalecido desde el 11 de septiembre, a las que califica como armas de guerra, no sólo contra la nación atacada (Afganistán), sino sobre todo contra la propia población de la nación atacante y sus aliados.

    Víctor Flores Olea y Luis Villoro proponen, en sus respectivos textos, otra visión del origen de los atentados. Aseguran que éstos fueron el resultado de un choque entre las clases dominantes (del norte) y las clases explotadas (del sur), en donde existe un gran contingente excluido de los beneficios del desarrollo. Flores Olea resalta el hecho de que Estados Unidos se posicionó como el poder hegemónico incontestable, y que los actos terroristas le han sido funcionales a sus estrategias. Denuncia el terrorismo de estado, que representa la guerra de la gran potencia en contra de uno de los países más pobres de la tierra (Afganistán) y que cobra innumerables víctimas inocentes. De acuerdo con el autor, las consecuencias de los actos terroristas han sido: la ruptura del derecho internacional, de las garantías individuales y sociales; la exaltación de la xenofobia, la discriminación racial; el endurecimiento policiaco y social, y un derecho a la información severamente coartado.

    Jonh Saxe Fernández pone a discusión el tema de los esquemas de modificación de fronteras de Estados Unidos ante los ataques terroristas. El autor reseña una serie de intentos para que México ceda su soberanía a los Estados Unidos. Resalta el hecho de que ahora este país se plantea influir sobre la cultura política mexicana y canadiense para que renuncien a su soberanía e integren un sistema de seguridad conjunto.

    Por otra parte, el artículo de Luis Villoro argumenta que el terrorismo globalizado y su respuesta de guerra son un regreso a los que Thomas Hobbes llamó el estado de naturaleza, en el que cada quien se hace justicia por mano propia y que antecede a cualquier regla jurídica. En los cuatro trabajos que conforman esta sección se hacen llamamientos a la movilización social contra la guerra, a la necesidad de la creación de un orden jurídico internacional efectivo y capaz de detener al terrorismo civil, al de estado y a la guerra. Asimismo, los cuatro escritos critican el apoyo brindado por el gobierno foxista a la intervención en Afganistán, esperando que, en palabras de Luis Villoro, el gobierno mexicano regrese a la tradición de la política exterior mexicana orientada a asegurar la paz, oponerse a injusticias de estados agresores y defender a los débiles.

    La globalización está asociada con un crecimiento sin precedente de la pobreza, además de que en las últimas décadas se ha profundizado la división entre poseedores y desposeídos. La sección de globalización y pobreza inicia con el trabajo de Guillermo Almeyra el cual nos narra paso a paso cómo Argentina cayó en la más aguda crisis económica de su historia. Siguiendo los consejos de los organismos internacionales o de sus representantes, el gobierno argentino mantuvo la paridad uno a uno del peso con el dólar norteamericano, lo que generó su sobrevaluación. El resultado: un enorme flujo de importaciones, que a su vez propició la destrucción de la producción nacional y el aumento del desempleo. Por otro lado, mientras que la deuda pública y privada crecía, se daba una fuerte fuga de capitales, la desregulación laboral, el abandono del mercado interno, y corrupción a gran escala con la complacencia de los organismos internacionales. El Fondo Monetario Internacional y el gobierno de Estados Unidos abandonaron a este país a su suerte, con el propósito de poner de ejemplo a la comunidad internacional sobre lo que le sucederá a cualquier país que despilfarre el dinero del contribuyente estadounidense. Esta crisis es vista por Almeyra como resultado de la mundialización y nos dice que la consecuencia lógica de la mundialización... es el fin de la soberanía y la destrucción de la democracia. No obstante, el autor plantea que es posible crear otro estado, nacional y antiimperialista, que resista al capital financiero internacional a través de una democracia construida desde abajo, que refuerce la función del estado como servidor de las necesidades sociales, de redistribución de la riqueza con equidad y promotor del desarrollo nacional.

    A este trabajo le sigue el artículo de Araceli Damián quien discute sobre los límites que tiene el estado para contrarrestar el deterioro de las condiciones de vida de la población ante la puesta en marcha de los programas económicos impuestos por el FMI y el Banco Mundial. Plantea que el debilitamiento de los estados nacionales inicia en la década de los setenta cuando las economías más desarrolladas sufren una fuerte recesión económica, lo que les lleva a tomar medidas (alza en las tasas de interés, recorte en el gasto) que trajeron como consecuencia el deterioro de los términos de intercambio para los países en desarrollo. Los países en desarrollo, por su parte, se habían endeudado fuertemente con la banca internacional privada, a tasas de interés flotante, aprovechando la oferta enorme de petrodólares y siguiendo el consejo del Banco Mundial. Estas situaciones desembocaron en la crisis de la deuda de los ochenta que fue aprovechada por los organismos de ayuda internacional para condicionar la reestructuración de la misma al cambio en las políticas económicas en los países en desarrollo. Este escenario ha dado la idea que los gobiernos tienen pocas posibilidades de definir por cuenta propia la profundidad y velocidad de sus reformas. No obstante, la autora señala que los países asiáticos han logrado un crecimiento económico muy acelerado y la reducción de la pobreza aplicando medidas radicalmente distintas a las propuestas por el FMI y el Banco Mundial. Entre ellas, la intervención del Estado en la actividad económica, el manejo de las tasas de interés, etc. Citando a Stiglitz la autora nos plantea que las naciones que han manejado la globalización por sí mismas, como las asiáticas, se han asegurado en términos generales de obtener grandes beneficios ... en contraste, las naciones que han dejado que la globalización les sea manejada por el FMI y otros organismos no han obtenido tan buenos resultados. Por tanto, concluye la autora, los gobiernos deben tomar acciones concretas como cambiar los términos del libre comercio, poner restricciones al movimiento de capitales, fomentar políticas de distribución del ingreso, entre otras.

    Una de las exigencias de los organismos internacionales más criticadas es la transformación que quieren imponer en la política social de los países en desarrollo. El ensayo de Julio Boltvinik critica esta propuesta ubicando al modelo de política social promovido por el FMI y Banco Mundial dentro de lo que Esping-Andersen llama el modelo liberal residual en donde los derechos sociales dependen de la demostración de la necesidad por parte de los individuos, los beneficios son muy magros y están asociados al estigma social. Explica que este modelo está influenciado por la ideología neoliberal la cual tiene como principal consecuencia que la acción del Estado en términos de política social se manifieste en dos formas: promoción de la privatización y libre elección en el mercado para algunos (clase media y alta), y para otros (pobres extremos), asistencialismo y dependencia de subsidios estatales para asegurar la subsistencia. La lucha contra la pobreza extrema se convierte en la única prioridad del neoliberalismo, con base en la premisa de que una vez superada su condición de hambre, estos individuos puedan participar libremente en el mercado. Boltvinik resalta los elementos centrales de esta reforma: eliminación de subsidios generalizados; privatización del sistema de pensiones; privatización del sistema de salud para clases medias y altas y sistema público de salud cada vez más deteriorados para los pobres; programas dirigidos para los más pobres y, en el caso Chileno (prototipo de este modelo), operación privada de la educación. Después de presentar la crítica a los programas focalizados (elemento fundamental de la política social neoliberal) expone cómo

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1