Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo $11.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

La cultura, la educación, la ciencia y la tecnología en un país en crisis
La cultura, la educación, la ciencia y la tecnología en un país en crisis
La cultura, la educación, la ciencia y la tecnología en un país en crisis
Libro electrónico214 páginas3 horas

La cultura, la educación, la ciencia y la tecnología en un país en crisis

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer la vista previa

Información de este libro electrónico

El lector encontrará aquí, reunidos y expuestos los textos de las presentaciones y de las ponencias con las que un reconocido grupo de participantes debatió con vivacidad y agudeza para dar continuidad a los esfuerzos independentistas, igualitarios, liberadores y justicieros a los que Heberto Castillo dedicó su pensamiento y la acción de toda su vi
IdiomaEspañol
Fecha de lanzamiento7 dic 2021
La cultura, la educación, la ciencia y la tecnología en un país en crisis
Autor

Fundación Heberto Castillo Martínez A.C.

Fundada en 1997, la Fundación se creó para salvaguardar, fomentar y difundir el trabajo científico, político y social de ingeniero Heberto Castillo, encaminadas a coadyuvar con el progreso social, político, tecnológico y cultural de México.

Lee más de Fundación Heberto Castillo Martínez A.C.

Relacionado con La cultura, la educación, la ciencia y la tecnología en un país en crisis

Libros electrónicos relacionados

Política para usted

Ver más

Artículos relacionados

Comentarios para La cultura, la educación, la ciencia y la tecnología en un país en crisis

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    La cultura, la educación, la ciencia y la tecnología en un país en crisis - Fundación Heberto Castillo Martínez A.C.

    coverimg

    La cultura, la educación, la ciencia y la tecnología en un país en crisis

    Fundación Heberto Castillo Martínez A. C.

    Viena No. 34, Col. El Carmen, Deleg. Coyoacán C.P. 4100 Ciudad de México Tels: 55548278 y 56590894 fhcmac@gmail.com

    Profra. María Teresa Juárez de Castillo

    Presidenta

    Título original: LA CULTURA, LA EDUCACIÓN, LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA EN UN PAÍS EN CRISIS

    ISBN impreso: 978-607-95029-8-0

    ISBN digital: en trámite

    Primera edición: diciembre de 2007

    La transformación a libro electrónico del presente título fue realizada por

    Sextil Online, S.A. de C.V./ Editorial Ink ® 2015.

    +52 (55) 52 54 38 52

    contacto@editorial-ink.com

    www.editorial-ink.com

    Ninguna parte de este libro puede ser reproducida, almacenada o transmitida, de ninguna forma ni por ningún medio, sea eléctrico, electrónico, químico, mecánico, óptico, magnético, de grabación o fotocopia, sin la autorización previa y por escrito de los propietarios de los derechos de autor.

    ÍNDICE

    Presentación: Texto introductorio….………Oscar González

    Sobre el proyecto de nación: mesa 1

    Cultura, educación, ciencia y tecnología en un país en crisis….………Enrique González Pedrero

    Nuevo sistema nacional de educación y proyecto de nación….………Axel Didriksson

    El proyecto nacional y la educación. Un vistazo histórico….………Lorenzo Meyer

    Problemas nacionales en materia de cultura, educación y ciencia: mesa 2….………Óscar González

    Problemas nacionales en materia de cultura, educación y ciencia….………Víctor Flores Olea

    Educación para la democracia….………Gilberto Guevara Niebla

    La cultura, la ecuación, la ciencia y la tecnología como factores de la soberanía nacional: mesa 3….……… Julieta Fierro

    La cultura, la ecuación, la ciencia y la tecnología como factores de la soberanía nacional….………René Drucker

    Breve acercamiento a las políticas culturales y su papel en el desarrollo de México….………María Teresa Franco

    Condicionalidad acreedora versus Universidad pública….………John Saxe Fernández / Gian Carlo Delgado

    La educación y la cultura como impulsores de la pluralidad nacional: mesa 4 ….………Alfonso Suárez del Real

    México como nación plural….……… Luis Villoro

    La cultura del trabajador migrante….………Gustavo Iruegas

    El proyecto educativo, en el marco de la pluralidad dentro y fuera de nuestro país….………Enrique González Pedrero

    El patrimonio cultural como factor e interés comunitario: mesa 5….………Miguel Concha

    La ley, el libro y la lectura….………Juan Villoro

    Educación, cultura y legislación del patrimonio cultural en México….………Bolfy Cottom

    Medios de comunicación y democracia, la necesaria participación social….………Javier Corral

    Notas curriculares de los participantes

    orn

    La Fundación Heberto Castillo Martínez, A.C. (FHCMAC), es una institución que surge con el objeto de salvaguardar la obra científica, social y política del ingeniero que le da el nombre.

    Desde su constitución, en junio de 1997, la fundación ha sido encabezada por la viuda del político veracruzano, la profesora María Teresa Juárez Carranza, quien se ha dado a la tarea de organizar diversos encuentros con destacados intelectuales estudiosos de la realidad nacional, cuyo resultado es la compilación de 26 títulos diversos que componen la colección digital de la cual forma parte el presente libro.

    La FHCMAC cuenta con el acervo histórico del ingeniero Castillo, que desde el año 2005 forma parte del Archivo General de la Nación (AGN).

    La Fundación Heberto Castillo Martínez, A.C., es una institución sin fines de lucro que se sostiene de aportaciones y donativos. Los recursos recabados por la venta de los libros digitales serán utilizados para continuar con la importante labor de investigación, docencia y publicación de documentos y libros necesarios para promover la reflexión y el conocimiento sobre temas de actualidad que forman parte del debate público nacional.

    Agradecemos tu apoyo al adquirir alguno de los títulos de la colección.

    Fundación Heberto Castillo Martínez, A.C.

    Presentación

    Óscar González

    orn

    En una nueva iniciativa para discutir los asuntos que más interesan o preocupan a la nación, la Fundación Heberto Castillo convocó a un grupo de intelectuales y académicos para debatir sobre un tema de la mayor relevancia para el presente y el futuro del país: cultura, educación, ciencia y tecnología en un país en crisis.

    Se trataba en última instancia de recoger, actualizar y confrontar puntos de vista de analistas y expertos acerca de la importancia que para la conformación de un proyecto de nación han tenido y tienen el conocimiento, las artes, la investigación y el acceso a las diversas técnicas que nos acercan o alejan de ciertos paradigmas occidentales de la modernidad. Muy discutible es, desde luego, hablar de una modernidad genuinamente mexicana. Parece más veraz y plausible la idea de que México es muchos Méxicos.

    En los meses de abril y mayo del 2007 se intentó dar respuesta a preguntas tales como: ¿Ha habido realmente un proyecto de nación en la historia de México, o han sido y son varios los proyectos que en el péndulo de los tiempos históricos se acercan y alejan alternativamente de los privilegios e intereses de las cúpulas de poder o bien de las causas y reivindicaciones sociales y populares? ¿Cuáles son los avatares por los que han transitado y aún se debaten la defensa de la soberanía, del patrimonio cultural, de la pluralidad nacional, de la educación pública, laica y gratuita?

    No podemos ignorar que existen, fundamentalmente, dos visiones, dos enfoques de proyecto de nación: uno de la derecha —el de la tecnocracia que hace más de 24 años está en el poder— cuyo objetivo es modernizar la economía del país y hacer ciertas reformas estructurales —términos arrebatados al otro sector— que, finalmente, han conducido a un modelo concentrador-polarizador del ingreso, a un gran crecimiento de la pobreza y un abatimiento de los niveles de vida de la gran mayoría de la población. Por el otro lado estarían las diversas propuestas que, desde distintas organizaciones de izquierda, pueden considerarse como proyectos alternativos de nación y que podrían caracterizarse por estar orientadas a una revisión y cambio del modelo económico actual, a la defensa de la soberanía y de los recursos nacionales y al impulso de políticas sociales progresistas y más igualitarias.

    Como bien señaló Lorenzo Meyer, el proyecto nacional mexicano actual, el real, el que no se hace explícito del todo pero que desde el poder se está llevando adelante, es uno no del todo diferente al que conformó y mantuvo a la sociedad de la época colonial. En efecto, se trata de mantener en la práctica, aunque en el discurso se niegue, una sociedad muy polarizada.

    La gran tragedia de nuestro país, hoy en día –afirma Manuel Pérez Rocha— es que el Estado mexicano no sabe qué hacer con la educación. Felipe Calderón declaró hace unos días que se necesitaba una ‘Reforma educativa integral’, ¿cuántas veces hemos escuchado eso?, sexenio tras sexenio se nos habla de lo mismo y, si revisamos los cinco puntos que propone este señor, veremos que son de una pobreza verdaderamente aterradora; no tiene ni idea de qué hacer con la educación.

    Por su parte, luego de definir a la izquierda como una actitud colectiva contra la dominación, política, económica y social existente, que no necesariamente debe estar organizada en un partido político, Luis Villoro concluye que, en suma, un movimiento amplio de izquierda tiene que intentar un camino contra la desigualdad patente en todo el país en todas sus formas. Tiene que rebasar o, al menos, poner un coto a los partidos y a sus burocracias. Porque una izquierda auténtica es una actitud contra la dominación.

    El lector encontrará aquí, reunidos y expuestos en el tono conversacional en que se dieron, los textos de las presentaciones y de las ponencias con las que un reconocido grupo (basta ver el índice) de participantes en este coloquio debatió con vivacidad y agudeza, a partir de la invitación que Teresa Juárez nos formuló para dar continuidad a los esfuerzos independentistas, igualitarios, liberadores y justicieros a los que el ingeniero Heberto Castillo dedicó el pensamiento y la acción de toda su vida.

    Mesa 1

    Sobre el proyecto de nación

    orn

    Ésta es la primera de las cinco mesas que conforman el ciclo al que ha convocado la Fundación Heberto Castillo A. C., bajo el título general de Cultura, educación, ciencia y tecnología en un país en crisis.

    Me parece oportuno recordar que desde el año de 1999, en la primera de las actividades de la Fundación, se llevaron a cabo una serie de mesas redondas sobre un nuevo Proyecto de Nación. Esta nueva actividad, como todas las que se han hecho desde entonces, es de alguna manera el seguimiento de aquel primer trabajo. A partir de hoy y hasta el 24 de mayo se discutirán los problemas nacionales desde el ámbito de la educación, la cultura, la ciencia y la tecnología; temas que han sido objeto de atención pública desde el principio de este gobierno, cuando se anunciaron las propuestas legislativas del Presupuesto Federal.

    Se dice, y con razón, que los presupuestos son la expresión de las políticas reales de un gobierno. La política real de este nuevo gobierno estuvo marcada desde el principio por una fuerte disminución de los recursos públicos para las áreas de educación, cultura, ciencia y tecnología. Afortunadamente la reacción de la comunidad académica e intelectual —y una buena parte de la opinión pública— no se hizo esperar y gracias a ello se lograron modificar, de manera significativa, los montos de recursos que principalmente se destinarían al fortalecimiento del sector militar y policiaco.

    Hay más de una razón, pues, para ocuparse de estos temas y para reflexionar sobre ellos en el marco de lo que sería un proyecto de nación alternativo.

    No podemos ignorar que existen, fundamentalmente, dos visiones, dos enfoques de proyecto de nación: uno de la derecha —el de la tecnocracia que hace más de 24 años está en el poder— cuyo objetivo es modernizar la economía del país y hacer ciertas reformas estructurales —términos arrebatados al otro sector— que, finalmente, han conducido a un modelo concentrador-polarizador del ingreso, a un gran crecimiento de la pobreza y un abatimiento de los niveles de vida de la gran mayoría de la población. Por el otro lado estarían las diversas propuestas que, desde distintas organizaciones de izquierda, pueden considerarse como proyectos alternativos de nación y que podrían caracterizarse por estar orientadas a una revisión y cambio del modelo económico actual, a la defensa de la soberanía y de los recursos nacionales y al impulso de políticas sociales progresistas y más igualitarias.

    Después de lo que ocurrió es las últimas elecciones federales del 2006 —con la frustrada tentativa de desafuero de López Obrador, una abierta guerra sucia mediática y finalmente el gran fraude electoral— el ilegitimo gobierno federal pretende ir adelante con su propio proyecto de nación, incluso para los próximos a 20 ó 30 años. Más de lo mismo. Pero las circunstancias del país han cambiado drásticamente, estamos en una situación cada vez más crítica que indudablemente repercute en el nivel de vida y de resistencia de quienes más necesidades tienen y que, al cuestionar la continuidad del proyecto neoliberal, no hace pensar en ciclos o períodos históricos propios de nuestro país: 1810, 1910, ¿2010?.

    La cultura, la educación, la ciencia y la tecnología sin lugar a dudas tienen que ver con la construcción de este nuevo proyecto alternativo de nación que sin duda necesitamos. Es con un ánimo de indignación crítica con el que iniciamos este nuevo ciclo de mesas redondas.

    Óscar González

    CULTURA, EDUCACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA EN UN PAÍS EN CRISIS

    Enrique González Pedrero

    orn

    ¿Qué es una crisis?

    Para indagarlo, comenzaré por formular la pregunta que interroga por la crisis. ¿Qué es crisis? Crisis significa literalmente, separación, abismo. Algo anormal y singular en el curso de un ser o, mejor, de un acontecer, dice Ferrater Mora. En una crisis pareciera abrirse un abismo y de inmediato se nos plantea el inevadible dilema: o salvamos la hondonada o caemos en ella. Hay abismos exteriores y los hay interiores, es decir, hay crisis históricas o sociales y crisis individuales. La crisis es, al parecer, la sustancia misma de la vida, lo que quiere decir, también, que vivimos permanentemente en crisis, que salimos de una para entrar en otra y, así sucesivamente, hasta el final.

    Hay que aprender, pues, a caminar en medio de la nebulosidad de la crisis, o mejor, aprender a hacer camino tanteando en el trayecto con el báculo en el que se apoyaba (y con el que exploraba) San Pablo. Báculo, que en el caso que nos ocupa, es una metáfora que tiene que ver con la cultura, la educación, la ciencia y la tecnología, tema de este ciclo de mesas redondas.

    País en crisis

    Para comenzar a responder afirmaré que la política existe para garantizar a la ciudadanía un mínimo de confianza que hace posible la vida social. Ese mínimo, como podemos observar día a día con solo hojear los periódicos, no está garantizado en México. Es aterrador el número de muertos que a diario reportan cotidianamente. Por tanto, está claro que en el país estamos metidos en un embrollo mayúsculo. En la medida en que la política y los políticos no nos garanticen ese mínimo de confianza lo que hacen y dicen puede llamarse de cualquier modo, pero no política. Su trabajo no lleva, ni quiere conducir a iluminar el camino de todos los días a los demás a reflejarnos, a compartir el pan nuestro de cada día. Lo que hace y dice la clase política solo le interesa a ellos. Se parece a sus intereses: son solo para ellos. No formamos, pues, parte de una polis. Integramos, más bien, en el mejor de los casos, pequeños grupos, núcleos que no llegan a unirse para componer cuerpos mayores, plurales, salvo en situaciones de excepción en que integramos conglomerados poderosos a partir de la presión (en casos también excepcionales). Pero esto ocurre, como sabemos por experiencias recientes, solo de vez en cuando. Estas situaciones ocurrieron en 1968, 1985 y en 2004.

    Pareciera que vivimos en México en un estado de naturaleza, en la ley de la selva. Y la ley en la selva es la del más fuerte. Es imposición, golpe de garrote. Cuando no hay un Estado (con mayúscula) que establezca el derecho y proteja la seguridad de las personas, se vive en una guerra de todos contra todos: bellum omnia contra omnes, decía Hobbes.

    Esta guerra se manifiesta no solo como un malestar generalizado, como una desazón, sino como un desaforamiento, como una ruptura de límites, como la irrupción de conductas irresponsables, como una falta de moderación y de prudencia: como una crisis. Y en una guerra no hay democracia, ni derechos humanos, ni adversarios. solo enemigos y a los enemigos se les destruye. En la guerra la vida es solitaria, pobre, grosera, embrutecida y breve. Allí donde no hay un poder común que marque límites, no hay ley; allí donde no hay ley no hay justicia, no hay orden. La fuerza y la astucia son, en la guerra, las dos virtudes cardinales. solo pertenece a cada uno lo que cada quien puede apropiarse y salvaguardar. Y si al vacío de poder se suma el vacío de ciudadanos (que no se toman por tales) el estado de naturaleza es avasallador, absoluto. Los individuos inermes se refugian en ellos mismos, se encapsulan, se blindan como se dice ahora usando un término militar, se vuelven moléculas que desconfían de todo y de todos, y la sociedad deja de ser un tejido colectivo y deviene una entelequia que se desintegra.

    ¿Democracia o mediocracia?

    Se suponía que, a partir del año 2000 habíamos arribado a la democracia, que habíamos transitado del régimen autoritario al gobierno del pueblo por el pueblo y para el pueblo. Y en la democracia el poder (popular) controlaría al poder. Pero ahora hay un poder nuevo que

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1