Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo $11.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

Ciudades Del Mañana
Ciudades Del Mañana
Ciudades Del Mañana
Libro electrónico535 páginas7 horas

Ciudades Del Mañana

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer la vista previa

Información de este libro electrónico

Se analizan los parques cientficos y tecnolgicos y las ciudades creativas, la ciudad del maana y a la ciudad cultural; presentando estrategias regionales de innovacin, de polticas y estrategias de industrias creativas y culturales y de estrategias de desarrollo urbano, acompaadas de un marco de referencia, estudios de caso de Songdo en Corea del Sur y Masdar en Abu Dhabi. Trata de vincular los clsteres de innovacin y las estrategias regionales de innovacin en la implementacin de estrategias para regenerar espacios urbanos.

Se enfoca principalmente en la ciudad del maana, sus caractersticas y viabilidad. Narra la historia del desarrollo de la ciudad y de los hbridos urbanos concebidos para fusionar el cosmopilitismo occidental con la cultura local. Su crtica pone la ciudad de vuelta al centro de nuestra visin, recordndonos que tanto en viejas como en nuevas ciudades, la amalgama urbana de la creatividad, la diversidad y la movilidad ofrece la llave que no solamente abre la puerta del pasado sino que tambin abre la puerta de nuestro futuro.
IdiomaEspañol
EditorialPalibrio
Fecha de lanzamiento4 jun 2014
ISBN9781463385538
Ciudades Del Mañana
Autor

Emeterio Guevara Ramos

Emeterio Guevara Ramos Nació en Guanajuato, México. Realizó estudios de licenciatura y dos maestrías en la Universidad de Guanajuato (Relaciones Industriales, Derecho fiscal e Investigación. Obtuvo la maestría en Ciencias Sociales por la Southern Oregon University, en Estados Unidos. Estudió el Doctorado en Psicología Organizacional en la Universidad de Granada, España y obtuvo su PHD en Historia/ Economía en Christ Church University del Reino Unido. Fue fundador del Centro de Investigación en Ciencias Sociales, del Knowledge Economy Consortium, de 10 licenciaturas además de 7 maestrías en la Universidad de Guanajuato y en Universidad Liceo Cervantino donde fue Rector. Ocupó el puesto de asesor en el área económica de la Coordinación General de asesores del gobierno de Guanajuato. Ha participado en cursos, talleres, conferencias y simposios en 34 países. Como articulista ha escrito más de 500 artículos e fondo en revistas y periódicos estatales y nacionales. Este es su décimo primer libro.

Relacionado con Ciudades Del Mañana

Libros electrónicos relacionados

Globalización para usted

Ver más

Artículos relacionados

Comentarios para Ciudades Del Mañana

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    Ciudades Del Mañana - Emeterio Guevara Ramos

    ÍNDICE

    SIGLAS

    RECONOCIMIENTOS

    PREFACIO

    CAPITULO PRIMERO. EL ENTENDIMIENTO DE LA CIUDAD

    CAPITULO SEGUNDO. LAS CIUDADES CREATIVAS Y LA CLASE CREATIVA

    CAPITULO TERCERO. DE LA CIUDAD CREATIVA A LA CIUDAD INTELIGENTE

    CAPITULO CUARTO. PLANIFICACIÓN URBANA Y LAS CORRIENTES CULTURALES

    CAPITULO QUINTO. LA REPUBLICA DE COREA DEL SUR POLITICAS Y TENDENCIAS

    CAPITULO SEXTO. LA APLICACION DE PARQUES CIENTIFICOS Y TECNOLOGICOS

    CAPITULO SEPTIMO. CONCLUSIONES Y CRÍTICAS AL MODELO TRADICIONAL

    REFERENCES

    SIGLAS

    (BCCfE). British Columbia Centre for Excellence in HIV/AIDS- Centro de excelencia de la C.B.

    (CEOs). Chief Executive Officer- Gerente general.

    (CBD), Central business district – Distrito central de negocios 

    (C&T). Ciencia y tecnología

    (DCNC). Daedeok Ciudad Nacional de Ciencia

    (DV). Daedeok Valley - Valle de Daedeok

    (GCI). Green City Index -índice de ciudad verde

    (IASP). International Association of Scientific Parks

    (IASPAI). Association of Science Parks and Areas of Innovation

    IED. Inversión extranjera directa

    IyD. Investigación y Desarrollo

    I+D+i. Investigación, Desarrollo e innovación

    (KT). Korea Technopolis – Tecnópolis de Corea

    (LRSP). Liveable Region Strategic Plan - Plan Estratégico para la Región Vivible

    MIT. Massachusetts Institute of Technology- Instituto Tecnológico de Massachusetts

    (OECD- OCDE). Organisation for Economic Co-operation and Development -Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico

    ONG´s. Organizaciones No Gubernamentales

    (PCYT). Parque Científico y Tecnológico

    (PLUS). Planning for Long-term Urban Sustainability. Planeación urbana sustentable de largo plazo

    PNUD. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

    PYMES. Pequeñas y medianas empresas

    (RIS) Regional Strategies for Innovation - estrategias regionales de innovación

    (TICs). Tecnologías de la información y telecomunicaciones Tool kit. Conjunto de herramientas

    (UK-DCMS) UK Department for Culture, Media and Sports – Departamento de cultura, medios y deportes del Reino Unido

    (UNCTAD). United Nations Conference on Trade and Development -La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo

    (UNESCO). United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization-Organización Cultural de las Naciones Unidas para la Educación, las ciencias y la cultura.

    (WIPO). World Intellectual Property Organization – Organización mundial para la propiedad intelectual

    (WTA). The World Technopolis Association

    RECONOCIMIENTOS

    Las principales aportaciones del presente libro emanan de la práctica, el aprendizaje, las aportaciones y experiencias obtenidas en los foros de The World Technopolis Association (WTA) y de la International Association of Scientific Parks (IASP), realizados en las ciudades de Lisboa, Bilbao, Tokio, Seúl, Daejeon, Kuala Lumpur, Singapur, Estocolmo, Helsinki, Oslo, Copenhague, Taiwán, Barcelona, Rio de Janeiro, Londres, Berna, Dubái, Isfahán, Kuala Lumpur, Paris, Luxemburgo y Edimburgo entre otras.

    Adicionalmente también se nutre de la visión estructurada a partir de la interacción con estudiantes de postgrado en las estancias de planeación urbana en las universidades Washington State, Seoul National University, Portland State University, University of Tokio, Río de Janeiro State University y otras en las cuales sus esfuerzos se canalizaron para establecer comunidades urbanas con espacios que generen libertad, provean uso mixto en las comunidades y vuelvan a establecer el placer de vivir en espacios urbanos y generen memorias gratificantes. Mis agradecimientos por su retroalimentación y apoyo a todos los participantes de los cinco continentes quienes compartieron su visión y experiencias, principalmente a los compañeros de Qatar, Jordania, Inglaterra, Francia, Irán, Corea, Japón, Singapur y Malasia, con los que las discusiones sobre el tema se prolongaron durante algunas noches.

    En lo personal fui influenciado - y permanezco agradecido con ellos- por los maestros del pasado y del presente: en el diplomado de Planeación Urbana tomado en los ochentas diseñado por la Secretaria de Programación y Presupuesto de México y los maestros del doctorado en Canterbury, Reino Unido, de quienes espero que puedan encontrar aquí no solo vestigios de su influencia, sino sus grandes líneas de pensamiento.

    Especialmente mis agradecimientos por el apoyo institucional de la UNESCO, al Dr. Yoslan Nur, Programme Specialist Division for Science Policy and Sustainable Development Natural Sciences Sector, UNESCO; por el apoyo para ejercer la Presidencia en México del Knowledge Economy Consortium, fui muy afortunado al ser invitado por la UNESCO para apoyar y participar en varios campus de universidades internacionales, dictar conferencias en esos espacios y aprovechar los excelentes servicios de sus bibliotecas, también para aprovechar allí los estímulos de las visiones de jóvenes inquietos e inteligentes; Mi profundo agradecimiento a la WTA y a su Presidente el Dr. Oh, Deong-Seong por su amabilidad y promoción para las varias estancias en Seúl y Daejeon, además de la información que sirve de base a la parte final de este libro; al Director General, de la International Association of Science Parks and Areas of Innovation, Spain (IASPAI- el Dr. Luis Sanz quien proveyó de lo necesario para asistir como ponente en al menos 15 congresos internacionales, gracias a todos ellos tuve la oportunidad de visitar otras sociedades y aprender de sus proyectos.

    Permanezco agradecido de por vida con mi esposa Aurora, por su larga paciencia, compañía en algunos eventos, amor y apoyo al proyecto. Ella es la responsable de que no haya tantos errores en mis libros gracias a su minuciosa revisión de los borradores. Ernesto, gracias hijo por tu apoyo en el diseño de las portadas y todo tu apoyo, a Cesar por las conversaciones sobre algunos de los temas, gracias hijo. Aprecio el entendimiento de mi hija Claudia quien, obviamente, no disfrutaba de la soledad cuando estaba viajando.

    PREFACIO

    Es un gran placer y un gran honor presentar este libro que incorpora los trabajos realizados durante el doctorado en Economía/ Innovación Urbana. Siempre es difícil hacer una introducción, por la estatura intelectual de profesores, estudiantes y lectores de esta área tan interesante y compleja de la vida de las ciudades.

    Espero que – a pesar de mi poca experiencia – podré profundizar con algunas palabras que salen del corazón, porque creo que - las estrategias regionales de innovación (RIS por sus siglas en inglés); los parques científicos y tecnológicos; las incubadoras de empresas; las ciudades innovadoras; las ciudades del mañana, la ciencia y el futuro de la economía global; el futuro del conocimiento en la economía global; y la nueva cara de las ciudades creativas-, todos los grandes factores que vamos a argumentar aquí, grandes e importantes aspectos para el futuro de nuestro planeta y de nuestra civilización, merecen ser atendidos de una manera crítica y propositiva. Mi tesis es simple, pienso que vamos a estar luchando para que ocurran esos eventos que cambiarán la forma de vida de las ciudades, luchando para que podamos influir, para darle seguimiento, para ser líderes en la construcción de un mejor futuro para nuestras ciudades y la sociedad. Necesitamos nuestro mejor juicio para colectivamente trabajar juntos y en asociación para hacer una gran diferencia en el futuro de las ciudades del mañana.

    Una parte importante de la economía social, de los espacios sociales, es la planeación económica pública, la economía urbana y las ciudades innovadoras. En tiempos de crisis, las agencias públicas y sus oficiales tanto a nivel local como federal incorporan al discurso la necesidad de realizar planeación económica y urbana. Aquí presentaremos una serie de argumentos integrados que representan una crítica de la planeación económica y urbana tradicional. Exploramos los argumentos de John Stuart Mill en sus Principles of political economy (1848) concernientes a los mecanismos de mercado (comparado con la planeación central racional) a través de la cual las economías experimentan una memorable recuperación en el período de devastación:

    Este consumismo y reproducción perpetua del capital permite la explicación de lo que una vez fue excitante y grandioso, la gran rapidez con la cual los países se recobran de un estado de devastación; la desaparición, en el corto plazo, de todas las huellas de los efectos hechos por terremotos, inundaciones huracanes y de la destrucción de la guerra. (Mill 1848, 74-75).

    Los conceptos del respaldo teórico se encuentran en las raíces de la filosofía clásica liberal de David Hume y Adam Smith, y de los grandes clásicos de la planeación económica como Friedrich A. Hayek (1935; 1937; 1945; 1952) y Ludwig von Mises (1920; 1922; 1949). Particularmente, después de una crisis, las demandas de planeación tienden a ser especialmente fuertes y persisten en el nombre del desarrollo económico y social. En el eje central del paradigma de planeación existe el debate y la idea de que la planeación pública puede producir resultados superiores a los realizados por el libre mercado, para darle forma y entendimiento a la planeación económica y urbana exploramos estas ideas utilizando la teoría política de los intercambios y algunas bases de la filosofía y de la sociología. Los acercamientos económicos tradicionales a la planeación y el desarrollo utilizan la estadística comparativa, en la cual el modelador existe fuera del sistema y las políticas se diseñan y aplican desde la cúspide de una estructura de mercado. En otras palabras, se predica la planeación económica sobre la idea que la construcción racional de los resultados puede ser sustituida por los intercambios de mercado. El marco de referencia alternativo nuestro explica cómo las propiedades de coordinación del conocimiento del sistema de precios produce resultados emergentes superiores a aquellos construidos por los planificadores públicos. Ninguna mente individual, ni ningún grupo de mentes poseen la habilidad cognitiva para diseñar y coordinar un sistema de tal complejidad. De hecho, los intentos de implementar actualmente la planeación pública como un orden endógeno y no constructivista producen patrones de intercambio basados en la distorsión de precios relativos que no reflejan adecuadamente la escasez. Nuestro marco de referencia plantea que los mismos componentes de la agencia humana están presentes en mercados y en política. El argumento de Adam Smith de la propensión humana y egoísta del camionero, del tendero y del intercambio no necesariamente funciona cuando los individuos se mueven en contextos institucionales de la vida privada a la pública (o en contextos de fortaleza de los derechos de propiedad privada hacia derechos de propiedad privada débiles o ausentes). Sin embargo, las manifestaciones de estas propensiones cambian, o al menos lo hacen bajo situaciones de voto de unanimidad, cuando los intercambios políticos involucran intercambios que no soportan el costo total de la acción pública. Los individuos en el mercado están constreñidos a las acciones de satisfacer ambas, tanto las necesidades inmediatas de su socio de intercambio (dejando a ambas partes mejor) como la de incrementar su riqueza total. La satisfacción de esta condición en el intercambio privado sirve como un fundamento de las propiedades epistémicas superiores del mercado para generar la coordinación.

    El sistema de precios transmite el conocimiento de los precios relativos a los agentes a través del mismo, entonces comunica los incentivos para construir un estado de las cosas más coordinado. Las pérdidas y ganancias proveen de la disciplina necesaria para asegurar que la información viaje a través del sistema reflejando la subyacente escasez relativa, y, por lo tanto, la precisión del conocimiento. Mi argumento es que ese intercambio público carece de tales virtudes epistémicas y entonces resulta en una clase de coordinación inferior comparada con el orden generado por los mercados.

    Las prácticas de planeación interregional analizadas críticamente en este libro se basan en prácticas de países como Estados Unidos, Canadá, España, Dubái, Portugal, Corea, Singapur y también Gran Bretaña, sociedades muy diferentes una de otra, aunque con características comunes en lo referente a su pasado lingüístico, cultural y urbanístico y sus sociedades abiertamente democráticas, a excepción de los Emiratos Árabes Unidos. Existe en cada comunidad una conciencia social y un conservacionismo ético acerca de las consecuencias del daño y depredación del medio ambiente y de los recursos naturales que va más allá de los requerimientos y deseos de los individuos de alcanzar la prosperidad material. Una consecuencia es que esas naciones de herencia Anglosajona no aplican totalmente el protocolo de la Agenda 21 (1992 Rio: UN Conference on Environment and Development). La dificultad mayor es porque el gobierno y el comercio buscan las utilidades con un afán religioso, doblando a los políticos tanto de derecha como de izquierda o del centro para inclinarlos a incorporar el mantra del crecer sobre el crecimiento. Es increíble que la mayoría de los políticos, y algunos planificadores operativos, pongan su conservadurismo antes que la conservación, la exclusión de la propiedad antes que las preferencias de la comunidad y permitan el uso extensivo de recursos negándoselos a las futuras generaciones. Para ellos un mayor crecimiento es sustancialmente bueno, aunque los efectos no necesariamente sean buenos en términos de los resultados del deterioro de los recursos socio-ambientales.

    Los políticos, en su mayoría, al carecer del conocimiento de las propiedades epistémicas de los órdenes de mercado, terminan convirtiendo la planeación pública en un intercambio de favores entre los grupos de interés. En suma, la economía política de la reconstrucción urbana, el desarrollo y la planeación son un intento de trasplantar un marco de referencia popular del intercambio político y de mercado al nivel local de planeación, donde la decadencia y el deterioro urbano pueden ser explicados adecuadamente.

    Por ello ahora, me gustaría compartir algunos de mis pensamientos de cómo podemos movernos hacia la creación de una economía internacional vibrante y competitiva basada en el conocimiento y las habilidades donde el reto es identificar estilos útiles y satisfactorios de desarrollo que incluyan un componente socialmente aceptable de conservación del medio ambiente. Aspirar a la armonía total y completa es un sueño, aun así, mejorar la calidad de vida sin deterioro del medio ambiente es un objetivo que se puede alcanzar.

    El mensaje con el cual me gustaría terminar es que los grandes individuos y las grandes empresas no solo hacen benchmarking del futuro, o monitorean el futuro como dice Gary Hammel: las mejores organizaciones son las que crean un mejor futuro, le dan forma al futuro, nos entregan el futuro. Es lo que Akio Morita hizo con Sony, o Walt Disney en the Disney Corporation; o lo que hizo Steve Jobs en Apple; o lo que está haciendo Bill Gates con Microsoft. Y ¿cuál es el reto para cada uno de nosotros en términos del futuro de la economía del conocimiento, del futuro de las ciudades de la innovación, de las ciudades creativas, de los polos tecnológicos, de las clases creativas?

    Un estudio de Lux Research (Technologies for Future Cities: Integrating Efficiency, Sustainability, and Environmental Concerns) afirma que la tecnología jugará un rol imprescindible para determinar si las ciudades son armoniosas y sustentables o todo lo contrario porque las ciudades eficientes del futuro integrarán tecnologías para reducir su impacto medioambiental. El informe de Lux, una empresa especializada en la investigación independiente, identifica las siete ciudades y algunos de sus negocios asociados que mejor ilustran las líneas de trabajo de las ciudades eficientes del futuro:

    Singapur es líder en infraestructura urbana inteligente y sustentable, destacando sus edificios, tráfico y canalización de agua sustentables. En Singapur trabajan compañías como Siemens, Accenture, Daimler, Mitsubishi, Schneider Electric, Oracle, IBM, HP, JTC Corporation and Philips.

    Amsterdam comenzó a trabajar para convertirse en la primera smart city de la Unión Europea en 2009. IBM, Cisco y Philips son algunas de las empresas que trabajan en Amsterdam.

    Estocolmo es una ciudad tradicionalmente ecológica cuya joya de la corona es el distrito sustentable de Hammarby Sjostad, que integra la gestión de la energía, el agua y los residuos de 35.000 personas en una de las principales áreas industriales de la ciudad. Algunas de las compañías que trabajan en Suecia son IBM, Ericsson, Echeleon, Landis & Gyr y Acumentrics.

    SmartGridCity es un proyecto desarrollado en Boulder, Colorado (Estados Unidos), que utiliza la energía Xcel (eléctrica y gas natural). Accenture, cuyas iniciativas también incluyen establecer una red urbana inteligente, trabajó en este proyecto.

    Masdar, la ciudad verde creada por el gobierno de Abu Dhabi tiene un código de construcción muy similar al diseño LEED-Platinum. Algunos de los negocios que operan en Masdar son Siemens, Abengoa Solar, BASF, General Electric, Schneider Electric, Mitsui, Mitsubushi Heavy Industries y 3M.

    La Incheon Free Economic Zone, en Corea del Sur, está formada por cuatro centros (uno de negocios, uno de investigación biotecnológica y de Tecnologías de la Información, un aeropuerto y una zona turística). Además, la zona Incheon incluye la ciudad verde Songdo. Una de las empresas colaboradoras con esta iniciativa es Cisco.

    PlanIT Valley, en el norte de Portugal, será el hogar de unas 225.000 personas cuando se termine en 2015, y según el informe de Lux, servirá de experimento para muchas innovaciones. Cisco, junto con Microsoft, también ha participado en esta iniciativa.

    El informe de Lux Research analiza cada uno de estos siete modelos y describe sus ventajas e inconvenientes para que las compañías tecnológicas comprendan la variedad de modelos de desarrollo de las ciudades del futuro, de manera que puedan optar al mayor mercado en cada caso. Déjenme terminar con este reto para ustedes. Imaginen su tumba y lo que se escribirán en su lápida después de su nombre y fechas de nacimiento y muerte. Allí está la oportunidad de resumir su vida. Puede decir Contribuí a crear ciudades sustentables, Hice grandes cosas por mi ciudad, o Ayudé a crear las ciudades del mañana.

    Abstract

    La ciudad del mañana será construida a partir de muchas y distintas características dentro de cinco áreas de conocimiento de la sustentabilidad: 1. calidad del medio ambiente; 2. condiciones socioculturales; 3. aplicaciones tecnológicas; 4. vitalidades y patrones económicos; y 5. políticas públicas democráticas y de apoyo. Todas estas características son variables dependientes de un diseño sustentable, planeación sustentable y administración urbana responsable del diseño creativo del hábitat humano. Cada característica clave dentro de los cinco campos de dominio es potencialmente un indicador de sustentabilidad que puede ser diseñado, planeado y evaluado sobre el tiempo para lograr la sustentabilidad con eficiencia y efectividad. Con estas bases podremos ir más allá de la ciudad inteligente (Smart City).

    La ciudad del mañana, creativa o innovadora es esencial para el crecimiento económico y el desarrollo de los países. Al mismo tiempo, sin embargo, los problemas sociales y del medio ambiente relacionados con el crecimiento de las ciudades puede ser una seria amenaza para la realización plena del potencial de las ciudades y de la contribución socioeconómica que éstas pueden hacer. Pensamos que los sistemas de innovación o los sistemas culturales o las industrias culturales sirven para entender mejor los procesos y factores que le dan forma a los procesos de innovación y que determina en que extensión se pueden resolver los problemas de regeneración y crecimiento de las ciudades. También demostraremos que es en las ciudades, especialmente en las grandes ciudades, donde se puede probar el poder de la innovación, de la cultura y de la ciencia como promotores del crecimiento y desarrollo económico de las ciudades, y es en este contexto, que en conjunción con la innovación técnica, la innovación institucional y la innovación urbana se constituyen en factores de especial relevancia e importancia.

    En el libro –fiel a mi estilo - iremos de forma constante de los polos científicos y tecnológicos y las ciudades científicas a la ciudad creativa, a la ciudad del mañana o la ciudad cultural; presentando resultados de estudios internacionales y de las estrategias regionales de innovación, de políticas y estrategias de industrias creativas y culturales y de estrategias de desarrollo urbano, acompañadas de un marco de referencia, estudios de caso en Corea del Sur y Abu Dhabi. Tratamos de vincular los diferentes aspectos ahora de moda con diferentes nombres o etiquetas pero con el mismo objetivo para resumir como los clústeres de innovación y las estrategias regionales de innovación pueden ser efectivos en la implementación de estrategias para regenerar espacios urbanos.

    Abstract

    A creative city will be made up of many distinct characteristics within the five domains of sustainability: environmental qualities, socio-cultural conditions, technological applications, economic patterns and vitalities, and supportive, democratic public policies. All of these characteristics are dependent upon sustainable design, sustainable planning and responsible urban administration for the creative and sustainable human habitat. Each key characteristic within these five domains is potentially a sustainability indicator that can be designed, planned, and tracked over time for urban sustainability efficiency and effectiveness. These factors contribute to go beyond the Smart City.

    Creative or innovative cities are essential for the economic growth and development of countries. At the same time, however, social and environmental problems related to city growth can be serious threats to the full realization of the socio-economic contribution that cities can make. Here it is argued that the notion of a system of innovation is helpful in understanding the factors that shape the processes of innovation and that determine the extent to which problems related to city growth may be solved. It is also argued that it is in cities, especially big cities that the power of innovation to promote economic growth and development will be tested, and that in this context, institutional innovation and political innovation as compared to technical innovation are of special importance.

    The book intent to go from Science Cities and Technopolis to the creative city or the cultural city presenting the results of an international study of regional innovation strategies, creative industry policies and strategies, and urban development strategies based on case studies and a survey of public and private-sector creative city initiatives and plans and their underlying rationales. As well as this case study (South Korea) survey and an accompanying literature review, interviews and discussions in international symposium were carried out with senior policy-makers and intermediaries from Europe, North America, Africa and south-east Asia. The thesis considers the scope and scale of so-called new-cultural-industrial clusters in local cultural and creative quarters and sub-regional creative hubs, besides interventions to develop innovation cities and Technopolis as means to reach creative cities, all of them which are the subject of policy interventions and public–private investment. The semantic and symbolic expansion of the cultural industries and their concentration in once-declining urban and former industrial districts, to the creative industries, and now to the knowledge and experience economy, is revealed in economic, sectoral and spatial terms, with regional innovation strategies (RIS) consolidating the trends. Whilst policy convergence and emulation are evident, manifested by the promotion of creative spaces and industry clusters and versions of the science city, this is driven by a meta-analysis of growth in the new economy, but one that is being achieved by old industrial economic interventions and policy rationales. These are being used to justify the redevelopment of former and residual industrial zones, with cities utilizing the creative quarter/knowledge hub as a panacea to implement broader city expansion and regeneration plans.

    CAPITULO PRIMERO

    EL ENTENDIMIENTO DE LA CIUDAD

    1. PERSPECTIVA HISTÓRICA

    En menos de 40 años, el 70% de la población mundial vivirá en las ciudades. Esa rápida migración llevará a los centros urbanos actuales y futuros a una marcada superpoblación, y forzará la expansión de las infraestructuras industriales y residenciales más allá de sus límites.

    Este hecho revelador plantea importantes preguntas que las ciudades del mundo entero deben procurar responder. ¿Puede tal crecimiento llevarse adelante de manera sustentable? ¿Lograrán las ciudades reducir su impacto ambiental y las emisiones de carbono? ¿Podremos dar respuesta a los desafíos relativos a la sustentabilidad que surgen de las reglamentaciones y el impacto de ese crecimiento masivo? ¿Nos expandiremos de modo que se garantice que las comunidades sean sitios agradables donde vivir y promuevan la igualdad social?

    Sin duda podemos dar una respuesta afirmativa a estas preguntas y rediseñar nuestras ciudades teniendo en mente estas ideas. En el marco de la tendencia actual hacia ir más allá de las ciudades inteligentes, los centros urbanos donde vivimos pueden volverse más eficientes, habitables y sustentables, tanto en el corto como el largo plazo, gracias a la participación de la ciudad, los ciudadanos y las empresas.

    Todas las ciudades pueden ser más inteligentes. El primer paso hacia una ciudad inteligente son los sistemas inteligentes, orientados al beneficio de los residentes y el medio ambiente. Las redes eléctricas, los sistemas de distribución de gas y de agua, el transporte público y privado, los edificios comerciales, los hospitales, los hogares: todos ellos conforman la columna vertebral de la eficiencia, la habitabilidad y la sustentabilidad de una ciudad. El mejoramiento y la integración paso a paso de esos sistemas urbanos críticos constituyen la piedra angular de toda iniciativa que pretenda convertir la ciudad inteligente en una realidad, para después ir más allá de ésta. Para que una ciudad se vuelva inteligente, deberá mejorar sus sistemas críticos combinando un enfoque de abajo hacia arriba, centrado en los sistemas con otro de arriba hacia abajo, centrado en los datos.

    Schneider Electric, el especialista global en gestión de energía, lleva varias décadas dedicado a proveer soluciones, software y servicios para sistemas de infraestructura esenciales. Uniendo fuerzas con gobiernos locales, inversores, proveedores del sector, ONG´s, empresas de servicios públicos, planificadores, desarrolladores e innovadores tecnológicos internacionales, Schneider Electric implementa una estrategia de aprovechamiento de las mejores soluciones globales y locales para ayudar a las comunidades a desarrollar y poner en práctica su visión singular de la ciudad inteligente. Cisco es la gran empresa que se ha especializado en la interconectividad de las ciudades del mañana. El MIT está desarrollando los autos del futuro, etc. Todas estas aportaciones convergerán en el diseño de la ciudad del mañana.

    Sin embargo, debemos ser cuidadosos y tomar en cuenta la historia de la ciudad y para que fue hecha esta; para lograr la integración de la comunidad. El desarrollo conceptual y los cambios en la función de las ciudades ocurren en un contexto histórico. La percepción de las ciudades se ha alterado sobre el tiempo, por ello es importante dar un vistazo a ese pasado. La perspectiva de la sociología urbana es muy importante porque de ella provienen la mayor parte de las interpretaciones de la función y procesos sociales de la ciudad y sus cambios.

    A partir de un recorrido histórico por las diferentes estructuras físicas de las ciudades, llegaremos al siglo XXI, iremos más allá de la ciudad inteligente en un siglo en el que las ciudades del mañana poseerán todos los subsistemas cruciales de los organismos vivos: esqueletos estructurales, varias capas de piel protectora y sistemas nerviosos artificiales. En este contexto, para crear la innovación de las ciudades, hay que combinar el software con las redes de telecomunicaciones digitales, la inteligencia integrada de forma ubicua y los sensores e identificadores.

    El coche urbano es un ejemplo de las aportaciones que puede hacer una ciudad inteligente a la movilidad personal, de una forma cómoda, barata y sustentable para los ciudadanos. Este prototipo es un coche urbano limpio, compacto y eficiente, que se dobla y se encaja como los carros de la compra y que mientras tanto se carga eléctricamente.

    Si se impone la tecnología de la inteligencia integrada de forma ubicua, los vehículos y los diferentes sistemas mecánicos y eléctricos de los edificios se convertirán en robots especializados, que podrán responder de manera inteligente a los entornos mayores en los que están integrados. Además, los recursos se gestionarán de formas más sofisticadas y los efectos en los modelos de uso de espacio y en los sistemas de edificios serán inimaginables.

    Para llegar al presente, las aportaciones provienen del siglo XIX cuando Tönnies examinó los efectos de la modernización y de la urbanización en la sociedad y en los individuos. En su texto de 1887, Community and Society, él desarrolla dos tipos ideales de formaciones sociales: la Gemeinschaft (comunidad) y la Gesellschaft (sociedad urbana), y establece el proceso de como un pueblo se convierte en una ciudad […aunque] estas características [de la familia, villa, pueblo] se han perdido casi completamente. Los individuos o las familias son identidades separadas, y los antecedentes y apegos locales son solamente el lugar elegido accidental o deliberadamente para vivir (Tönnies 2005: 19).

    Para Tönnies estos dos tipos ideales ofrecen un rango de como la sociedad cambia de la familia que vive en villas y se dedica a las actividades agrícolas y a las artesanías derivado de los requerimientos y prácticas naturales, a la vida en la ciudad donde [se ubica] el centro de la ciencia y cultura, que siempre va de la mano con el comercio. Aquí las artes hacen un vivir; ellas son explotadas de una manera capitalista (ibid: 20).

    El continuo de Tönnies de la Gemeinschaft a la Gesellschaft muestra el desarrollo, o el progreso dentro de la sociedad y también las repercusiones en la transformación de la vida familiar y las relaciones al interior de la misma. Por otra parte, en su texto The Metropolis and Mental Life originalmente publicado en 1903, Simmel se preocupa por la formación del moderno self urbano, que se basa en "la intensificación de los nervios de estimulación que resulta del cambio ininterrumpido de estímulos internos y externos (itálicas del autor, Simmel 2005: 25); por circunstancias que la ciudad generó. El individuo -como centro de la metrópolis- tiene un nivel de libertad y distancia mental hacia los otros, desconocida bajo otras condiciones, tales como las formas tempranas de formaciones sociales (ibid: 28). Simmel también describe la necesidad del individuo de mostrar en la ciudad su propia individualidad para diferenciarse de otros aunque es difícil separarse de las presiones sociales. Este ser diferente (ibid: 30f.) atrae la conciencia de otros individuos autónomos aun cuando una gran parte pierde su identidad y se masifica. Para la ciudad, esto significa el revelarse a uno mismo como una de las grandes formaciones históricas en la cual corrientes opuestas que guardan la vida cubierta, se unen a otra vida con derechos iguales" (ibid: 31).

    La aparición de una nueva configuración colectiva en la que se conjugaban elementos económicos, políticos y sociales llevó desde un inicio a diversos académicos a la búsqueda de una conceptualización acorde con esta realidad: la ciudad occidental se convirtió entonces en un escenario de investigación idóneo para observar la naturaleza de unas relaciones que parecían marcar el modelo de intercambio que predominaría en las sociedades industrial y post-industrial.

    De las primeras ciudades industrializadas a las actuales metrópolis cosmopolitas o multiculturales, el recorrido llevado a cabo para desentrañar la relación entre los factores que constituyen las formas y contenidos de la interacción social urbana se ha visto permeado por múltiples enfoques teóricos y metodológicos, aplicados a tan inagotable misión. El fenómeno urbano empieza a ser un objeto de estudio codiciado y rompe su estanque para ser visto desde una perspectiva multi y transdisciplinaria.

    Agrupar por tendencias o ejes de estudio a los teóricos-investigadores de la ciudad da como resultado un cúmulo de aproximaciones tan numerosas como cambiante y compleja ha sido la historia del fenómeno urbano, desde la línea que va de la filosofía de Georg Simmel acerca de la moderna realidad urbana hasta el abordaje biótico-cultural de los proponentes de la Escuela de Chicago y las nuevas orientaciones de la ciudad inteligente, existe toda una gama de orientaciones en ese intermedio, aunque todas ellas tienen el objetivo de perfilar el marco sobre el que se inicia la construcción de la noción de espacio público en la ciudad.

    a. La ciudad como campo de interacciones

    Más allá de la ciudad como estructura material (la forma), como realidad objetiva y tangible de una organización espacial de la sociedad que no puede ser negada –con sus edificaciones e instituciones varias como acotan Lefébvre (1969) o Park (1999); existe otro proceso que cada día gana más importancia en nuestros días; es el acercarse a las personas y preguntarles que desean como características del espacio que habitarán, con lo anterior se privilegia la función sobre la forma, aunque en realidad ambos autores redimensionan dichos elementos como producciones humanas- que se desarrolla en el campo de las relaciones sociales que hacen de este lugar la urbs un espacio de convivencia; hecha de un tipo de interacción humana propia de las condiciones que la enmarcan –la fragmentación, la instantaneidad, las múltiples redes de intercambio por las que transita cada urbanita- de la cual parten los individuos para moldear a conveniencia su supervivencia conjunta. En otras palabras, los diseños que privilegiaron los espacios materiales han sido sustituidos por diseños que privilegian la interacción humana.

    La calle, el callejón, las mesas del café y la plaza son, en este sentido, objetos de un doble discurso. Uno es resultado de un diseño urbanístico y arquitectónico política y académicamente determinado, la voluntad del cual es orientar la percepción, ofrecer sentidos prácticos, distribuir valores simbólicos y, al fin y al cabo, influenciar sobre las estructuras relacionales de los usuarios del espacio. Un segundo discurso es el de la sociedad urbana misma, en el sentido de la sociedad de los urbanistas, no de los habitantes de la ciudad, sino de los usuarios –productores- de lo urbano. Son ellos quienes tienen siempre la última palabra acerca de cómo y en qué sentido moverse físicamente en el seno de la rama propuesta por los diseñadores. Es la acción social lo que, como fuerza conformante que es, acaba por impregnar los espacios con sus cualidades y atributos.

    El espacio público tiene dimensiones físicas, sociales, culturales y políticas. Es un lugar de relación y de identificación, de manifestaciones políticas, de contacto entre la gente, de animación urbana, a veces de expresión comunitaria. Además de funciones físicas, el espacio público configura el ámbito para el despliegue de la imaginación y la creatividad, el lugar de la fiesta (donde se recupera la comunicación de todos con todos), del símbolo (de la posibilidad de reconocernos a nosotros mismos), del juego, del monumento, de la religión. En este sentido, la calidad del espacio público se podrá evaluar sobre todo por la intensidad y la calidad de las relaciones sociales que facilita, por su capacidad de acoger y mezclar distintos grupos y comportamientos, y por su capacidad de estimular la identificación simbólica, la expresión y la integración cultural.

    ¿Dónde nace esta idea de las sociedades construidas bajo el movimiento intermitente, de asociaciones y negociaciones microscópicas; fugaces, y en cierta forma espontáneas y sorpresivas?, ¿qué fue lo que vieron los primeros exploradores de la ciudad (Hannerz, 1986)?, ¿qué ideas han ido moldeando esa visualización –acaso fascinación- por el estudio de las sociedades líquidas (Delgado, 1999a y 1999b), moleculares (Simmel, 1986), compuestas por la tupida red de interacciones especializadas, heterogéneas (Park, 1999; Wirth, 1988), cuya realidad se presenta porosa e inestable (Joseph, 1999a), sujeta continuamente a nuevos procesos de hibridación (García Canclini, 1990)… de aquellas formas de intercambio que adquieren vida en los microeventos (Goffman, 1979) gestionados por el urbanista a partir de ciertas pautas de convivencia para sobrevivir en un mundo de desconocidos (Lofland, 1985)?

    La historia de la ciudad es la de su espacio público. El espacio público es a un tiempo el espacio principal del urbanismo, de la cultura urbana y de la ciudadanía, es un espacio físico, simbólico y político. Al espacio público se le pide ni más ni menos que contribuya a proporcionar sentido a nuestra vida urbana. La calidad, la multiplicación y la accesibilidad de los espacios públicos definirán en buena medida el progreso de la ciudadanía.

    Los sociólogos urbanos franceses consideran al espacio público como un escenario para la acción. Un escenario, en la medida en que es un espacio pensado para que en su seno ocurran ciertas cosas, y esas cosas son acciones desarrolladas por los ciudadanos. Desde esta perspectiva, el espacio público es un lugar para la manifestación y el encuentro social; en él se satisfacen necesidades urbanas colectivas, que trascienden los límites de los intereses individuales de los habitantes de la ciudad. Si bien el espacio público tiene una dimensión social y política –espacial, de encuentro de ideas, discursos, proyectos sociales–, ella se manifiesta en el espacio físico.

    Desde otro enfoque, una revisión de los orígenes del espacio público, en el sentido de esfera pública que plantea Habermas, nos conduce al espacio público como un producto social y urbano. Esto se asocia íntimamente con el sentido de las ciudades, en donde el intercambio, el encuentro con el otro y la co–presencia en anonimato son elementos fundamentales, y de algún modo participan de su esencia. Habermas reconoce la existencia de la esfera pública, que presenta como el ámbito que la burguesía del siglo XVIII logra para negociar con el Estado. Es decir, incluye todos los espacios o esferas en donde la comunidad (o burguesía) puede expresarse y enfrentar al Estado. Entonces, se refiere tanto a cafés, conciertos y plazas, como a la prensa o a la opinión pública.

    Desde lo individual, además de su función de puesta en escena de una sociedad en su diversidad, los espacios públicos figuraron siempre como el espacio privilegiado del aprendizaje de la alteridad del individuo." Desde una perspectiva de lo colectivo, el espacio público simboliza el principio de un destino común e incluso una voluntad de vivir juntos en un territorio determinado.

    Es adecuado conceptualizar el espacio público como aquel donde se establece, mediante la deliberación colectiva, el marco temático de los ámbitos de interés relacionados con el ejercicio del poder y la influencia, se entiende como el dominio de la libertad, versus el espacio privado o doméstico, que es el de la necesidad.

    b. Georg Simmel (1858-1918): metrópoli y modernidad

    De acuerdo con Simmel dos conceptos permiten acercarnos al estudio sociológico: forma y contenido, siendo este último el fin o propósito mediante el cual los seres humanos se relacionan entre sí (hambre, amor, trabajo, religiosidad, etc.), mientras que la forma no es sino el tipo de socialización que constituye una unidad dentro de la cual se realizan aquellos intereses (subordinación, competencia, imitación, división del trabajo, partidismo, representación, coexistencia, etc.).

    El camino para llegar hasta los últimos trabajos de investigación de dichos fenómenos pasa invariablemente por la conceptualización que ya a principios del siglo XX enunciaba Georg Simmel en obras como El individuo y la libertad (1986), Sociología (1997) o Metrópoli y personalidad (cit. en Bettin, 1982).

    El interés del intelectual

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1