Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo $11.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

Resumen de El Ciclo de la Ilusión y el Desencanto de Gerchunoff y Llach: RESÚMENES UNIVERSITARIOS
Resumen de El Ciclo de la Ilusión y el Desencanto de Gerchunoff y Llach: RESÚMENES UNIVERSITARIOS
Resumen de El Ciclo de la Ilusión y el Desencanto de Gerchunoff y Llach: RESÚMENES UNIVERSITARIOS
Libro electrónico226 páginas5 horas

Resumen de El Ciclo de la Ilusión y el Desencanto de Gerchunoff y Llach: RESÚMENES UNIVERSITARIOS

Calificación: 5 de 5 estrellas

5/5

()

Leer la vista previa

Información de este libro electrónico

Desde los inicios tempranos del Estado Nacional, su consolidación, la crisis de 1890, el modelo agro exportador, la crisis del 30, la sustitución de importaciones, la industria liviana peronista y la industria pesada desarrollista, la crisis de los ´70 con la economía de la dictadura militar, la economía en crisis de la democracia, entre otros ejes, es que se desenvuelve este texto.
Para desarrollar estos temas hemos resumido lo esencial de un ya clásico libro: EL CICLO DE LA ILUSIÓN Y EL DESENCANTO, de Pablo Gerchunoff y Lucas Llach.

IdiomaEspañol
Fecha de lanzamiento25 feb 2021
ISBN9781393967668
Resumen de El Ciclo de la Ilusión y el Desencanto de Gerchunoff y Llach: RESÚMENES UNIVERSITARIOS
Autor

MAURICIO ENRIQUE FAU

Mauricio Enrique Fau nació en Buenos Aires en 1965. Se recibió de Licenciado en Ciencia Política en la Universidad de Buenos Aires. Cursó también Derecho en la UBA y Periodismo en la Universidad de Morón. Realizó estudios en FLACSO Argentina. Docente de la UBA y AUTOR DE MÁS DE 3.000 RESÚMENES de Psicología, Sociología, Ciencia Política, Antropología, Derecho, Historia, Epistemología, Lógica, Filosofía, Economía, Semiología, Educación y demás disciplinas de las Ciencias Sociales. Desde 2005 dirige La Bisagra Editorial, especializada en técnicas de estudio y materiales que facilitan la transición desde la escuela secundaria a la universidad. Por intermedio de La Bisagra publicó 38 libros. Participa en diversas ferias del libro, entre ellas la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires y la FIL Guadalajara.

Relacionado con Resumen de El Ciclo de la Ilusión y el Desencanto de Gerchunoff y Llach

Libros electrónicos relacionados

Libro de notas para usted

Ver más

Artículos relacionados

Comentarios para Resumen de El Ciclo de la Ilusión y el Desencanto de Gerchunoff y Llach

Calificación: 5 de 5 estrellas
5/5

1 clasificación0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    Resumen de El Ciclo de la Ilusión y el Desencanto de Gerchunoff y Llach - MAURICIO ENRIQUE FAU

    Resumen de El Ciclo de la Ilusión y el Desencanto de Gerchunoff y Llach

    RESÚMENES UNIVERSITARIOS

    MAURICIO ENRIQUE FAU

    Published by LIBROS Y RESÚMENES DE MAURICIO E. FAU, 2021.

    While every precaution has been taken in the preparation of this book, the publisher assumes no responsibility for errors or omissions, or for damages resulting from the use of the information contained herein.

    RESUMEN DE EL CICLO DE LA ILUSIÓN Y EL DESENCANTO DE GERCHUNOFF Y LLACH

    First edition. February 25, 2021.

    Copyright © 2021 MAURICIO ENRIQUE FAU.

    ISBN: 978-1393967668

    Written by MAURICIO ENRIQUE FAU.

    Tabla de Contenido

    Title Page

    Copyright Page

    Gerchunoff, Pablo y Llach, Lucas | EL  CICLO  DE  LA  ILUSIÓN  Y  EL  DESENCANTO | CAPÍTULO 1  LA GENERACIÓN DEL PROGRESO

    CAPÍTULO 2  ÚLTIMAS IMÁGENES DE UN MODELO (1914-1929)

    CAPÍTULO 3  LA POLÍTICA ECONÓMICA EN TIEMPOS DE CRISIS (1929-1940)

    CAPÍTULO 4  ASCENSO Y APOGEO PERONISTA (1940-1949)

    CAPÍTULO 5  DEL PARAÍSO PERONISTA A LA CRISIS DEL DESARROLLO (1949-1958)

    Capítulo  6  EL  IMPULSO  DESARROLLISTA (1958-1963)

    Capítulo 7  UNA  PRIMAVERA  ECONÓMICA  (1963-1973)

    Capítulo 8  VÉRTIGO  ECONÓMICO  EN  TIEMPOS  VIOLENTOS  (1973-1983)

    Capítulo 9  LA  DEMOCRACIA  Y  EL  DIFÍCIL  GOBIERNO  DE  LA  ECONOMÍA  (1983-1989)

    EPÍLOGO DESDE LOS 90. ¿EL FÍN DE LA HISTORIA? UNA MIRADA RETROSPECTIVA

    Sign up for MAURICIO ENRIQUE FAU's Mailing List

    Further Reading: Resumen de La Argentina y la Economía Atlántica en la Primera Mitad del Siglo XX de Fodor y O´Connell

    Also By MAURICIO ENRIQUE FAU

    About the Author

    About the Publisher

    Gerchunoff, Pablo y Llach, Lucas

    EL  CICLO  DE  LA  ILUSIÓN  Y  EL  DESENCANTO

    CAPÍTULO 1  LA GENERACIÓN DEL PROGRESO

    Bases y puntos de partida para el progreso argentino

    ARGENTINA SE CONSOLIDÓ COMO ESTADO NACIONAL RECIÉN EN 1880, MÁS ALLÁ DE QUE LA INDEPENDENCIA RESPECTO DE ESPAÑA SE CONSIGUIÓ EN 1810 Y SE REAFIRMÓ EN 1816.

    DEBIÓ SUPERAR ENTRE OTROS OBSTÁCULOS Y ATRAVESAR VARIAS ETAPAS:

    Una innumerable cantidad de conflictos armados y guerras civiles después de 1820 que impidieron el progreso sólido de la nación.

    Obtención en 1853 de una constitución aceptada por las provincias.

    Escisión de Buenos Aires y más tarde su dificultosa reincorporación a la nación.

    Guerra del Paraguay

    Rebeliones internas de las últimas montoneras (Chacho Peñaloza y López Jordán)

    Rebelión de Mitre al asumir la presidencia Avellaneda

    Campaña del desierto

    Rebelión de Carlos Tejedor que culminó con la federalización de Buenos Aires

    Gerchunoff diferencia las presidencias de Mitre, Sarmiento y Avellaneda de la de Roca y las que siguieron. Ve a las primeras como FUNDACIONALES, es decir intentando dar los rasgos constitutitvos a una nacionalidad todavía en formación. Fundacionales en el mismo sentido que se dice en la lengua corriente poner la piedra fundacional. Un ejemplo evidente de ello es que en esa época es cuando se SANCIONAN LOS CÓDIGOS CIVIL, de COMERCIO, y PENAL.

    LA PRESIDENCIA DE ROCA CUENTA YA CON UN ESTADO QUE TIENE UNA AUTORIDAD SUFICIENTEMENTE LEGITIMADA Y ASENTADA. Gobernar deja de ser fundar los rasgos de un país para EMPEZAR A ASUMIR UNA CONTINUIDAD. Gerchunoff lo llama pasar de una Argentina épica a una Argentina moderna. El lema roquista de PAZ Y ADMINISTRACIÓN es ilustrativo de ello.

    LA ARGENTINA ERA UN DESIERTO. El censo de 1861 había dado como resultado que vivían en el país cerca de 1.800.000 habitantes. El promedio resultante era 0,43 habitante por km cuadrado. Esto equivale a la mitad de la densidad de población de Santa Cruz en 1991 (esta es la provincia argentina menos habitada).

    ¿En esas condiciones disponía la Argentina de un núcleo dirigente?. Esta cuestión ha sido objeto de discusiones ya que visto desde el presente los hechos pueden adquirir una conexión lógica que no tenían necesariamente cuando se fueron dando. Es común hablar de la GENERACIÓN DEL OCHENTA pero esto es aceptable si se admite que además de lo que tenían en común existían diferencias entre ellos. Por ejemplo, hubo CONTROVERSIAS RELIGIOSAS cuando se les dio a los jueces civiles la posibilidad de revocar fallos eclesiásticos o con el tema más espinoso aun de la educación pública. EXISTIERON DIFERENCIAS también en la POLÍTICA COMERCIAL y en el RÉGIMEN DE PROPIEDAD DE LA TIERRA.

    Sin embargo, Gerchunoff piensa que hacia el final de una era es posible dar cuenta de aquello que le dio su lógica interna. Excluyendo a los socialistas y los radicales que eran las alternativas políticas extra-régimen que había, SE PUEDE DECIR QUE, pese a diferencias como las antes apuntadas, EXISTÍA ENTRE LOS MIEMBROS DE LA ÉLITE ARGENTINA UN SUSTRATO DE CREENCIAS E IDEOLOGÍAS BASTANTE ASENTADO. EL CENTRO DE ELLO CONSISTÍA EN QUE VEÍAN NECESARIO INCORPORAR AL PAÍS A LA EXPANSIÓN MUNDIAL ECONÓMICA LIDERADA POR INGLATERRA. LA GENERACIÓN DEL OCHENTA ES LA COMBINACIÓN DE CIRCUNSTANCIAS QUE VUELVEN FAVORABLE EL PROGRESO ECONÓMICO CON UNA ÉLITE QUE TENÍA LAS IDEAS ADECUADAS A ESOS FINES.

    La economía mundial de la época

    La ECONOMÍA MUNDIAL del SIGLO XIX se caracterizaba por la CRECIENTE INTEGRACIÓN DE LOS MERCADOS y el CRECIMIENTO RÁPIDO DE LA PRODUCCIÓN. EL CAPITAL ATRAVESABA LAS FRONTERAS CASI SIN RESTRICCIONES. EL DINAMISMO ECONÓMICO (que se expresaría en un fuerte CRECIMIENTO de las EXPORTACIONES llegando en 1913 a un nivel que solo alcanzaría de nuevo en 1970) PERMITÍA QUE LOS PAÍSES COMO LA ARGENTINA PUDIERAN ENDEUDARSE SIN QUE SU ECONOMÍA SE DESESTRUCTURASE. LA INTERNACIONALIZACIÓN DEL CAPITAL DURÓ HASTA LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL. Esto más una dinámica de crecimiento solo volvería a darse hacia 1950.

    En la economía el PAPEL MÁS DESTACADO lo tenía INGLATERRA. Esta nación había realizado hacia 1846 una clara ELECCIÓN AL LIBREMERCADO y apuntalaba una relación económica con los otros países en la que ELLA PRODUCÍA BIENES MANUFACTURADOS Y LOS OTROS PAÍSES LE EXPORTABAN MATERIAS PRIMAS Y ALIMENTOS. LONDRES ERA EL CENTRO FINANCIERO MÁS IMPORTANTE DE SU ÉPOCA Y REGULABA EL SISTEMA DEL PATRÓN ORO A TRAVÉS DE LOS MOVIMIENTOS DE SU TASA DE DESCUENTO. Así el Banco de Inglaterra controlaba el flujo del oro mediante su retención cuando se registraba una tendencia a la exportación y, en caso contrario, favoreciendo su liberación al momento en que la isla concentraba demasiados flujos hacia ella.

    El tipo de economía que se estructuró bajo el predominio inglés descartaba a las zonas coloniales como proveedoras de metales y minería como en la época del Imperio español sino que la importancia de los territorios coloniales y semicoloniales tenía una función de MERCADO PARA LOS PRODUCTOS DEL CENTRO IMPERIAL.

    Llenando el desierto: inmigración, capitales y tierras

    LA POSICIÓN DE ARGENTINA EN LA ECONOMÍA MUNDIAL ERA LA DE PRODUCTOR AGROPECUARIO E IMPORTADOR DE PRODUCTOS MANUFACTURADOS. Esta posición no era única en el mundo. Otros países como AUSTRALIA, CANADÁ o NUEVA ZELANDA la habían adoptado como vía de desarrollo.

    La Argentina TENÍA EN COMÚN CON ESOS PAÍSES el SER UN ESPACIO VACÍO A LLENAR. La tarea era la INCORPORACIÓN DE RECURSOS: CAPITAL Y TRABAJO HUMANO. EL PUNTO DE PARTIDA ERA LA INSTALACIÓN DE UN FERROCARRIL. Con distancias tan grandes como las de Argentina éste debía ser el primer paso.

    LA FÓRMULA DE PROGRESO ERA: FERROCARRIL + CAPITAL + INMIGRACIÓN MASIVA

    El general Roca pensaba que el Estado debía cumplir un papel activo para instalar las condiciones del progreso en el país pues el capital privado era débil para iniciar él sólo esto. Roca era liberal pero era un LIBERAL PRAGMÁTICO.

    Argentina para los europeos: la inmigración

    La máxima de Alberdi GOBERNAR ES POBLAR se convirtió en una POLÍTICA DE ESTADO. Incluso el AUMENTO DE LOS HABITANTES se consideraba como un INDICADOR DE LA BUENA ADMINISTRACIÓN DE LOS GOBIERNOS. Desde 1876 el Congreso creó el Departamento General de Inmigración, cuya tarea era estimular que los inmigrantes se fijaran por destino ir a la Argentina. Tenía una tarea de propaganda y difusión en Europa sobre las ventajas que existían en la argentina y también este organismo garantizaba a los inmigrantes una llegada al país lo más cómoda posible.

    En el análisis acerca de la inmigración se suelen tomar dos perspectivas opuestas. Una es la de poner el acento en las difíciles o malas condiciones existentes en los países de origen que provocan la expulsión de población, lo que habitualmente se llama PUSH. La visión alternativa enfatiza las virtudes económicas de los lugares de destino (Estados Unidos o Argentina), es decir el PULL.

    En general los inmigrantes que vinieron hacia la Argentina atraídos por ventajas económicas constituyeron lo que se llamó INMIGRACIÓN GOLONDRINA. Estos eran trabajadores que venían para la cosecha, incentivados por salarios más altos que los de sus países y que, una vez cumplida su tarea, regresaban de donde venían. Pero EN GENERAL LA TENDENCIA DE LARGO PLAZO ERA EL CRECIMIENTO SOSTENIDO DE LA POBLACIÓN. Una de las vías con las que se dio esto fue la de la COLONIZACIÓN AGRARIA. El centro de este proceso se ubica en la provincia de SANTA FÉ, dónde se formó la llamada PAMPA GRINGA, un polo de desarrollo económico muy importante en la Argentina del siglo XIX. En Buenos Aires y Córdoba no sucedió esto sino que lo más común fue el ARRENDAMIENTO DE TIERRAS A INMIGRANTES.

    DISTRIBUCIÓN  DE LOS INMIGRANTES SEGÚN SU NACIONALIDAD

    Italianos      47%

    Españoles      32%

    Otros        7%

    Franceses       5%

    Sirios        3%

    Rusos y polacos      3%

    Austro-húngaros      2%

    Británicos       1%

    Las dos nacionalidades que fueron el núcleo principal de la inmigración fueron españoles e italianos. Los primeros fueron la primera oleada de la inmigración pero perdieron continuidad. La llegada de italianos siempre tuvo el mismo ritmo, mantuvo un crecimiento parejo. La distribución en zonas respondió a la peculiaridad productiva de un determinado lugar. Las zonas más favorecidas por la inmigración eran las que más desarrollo económico presentaban. BUENOS AIRES, ciudad-puerto y eje de la REGIÓN PAMPEANA, fue la que más inmigrantes concentró. No puede dejar de mencionarse a SANTA FÉ, CÓRDOBA y ENTRE RÍOS, es decir el LITORAL. Cabe aún referirse a MENDOZA, destacada por la actividad vitivinícola y TUCUMÁN por la caña de azúcar.

    El flujo inmigratorio se detuvo hacia la primera Guerra Mundial. Incluso fue posible observar que a la base económica del país no le era posible absorber más inmigrantes. La consecuencia de esto fue la aparición de un nacionalismo con tintes xenófobos.

    El capital extranjero y los ferrocarriles

    Para que vinieran los inmigrantes y se pudiera promocionar el desarrollo económico con base en el agro para la exportación que se verificó en la Argentina durante el siglo XIX fue necesario la CONVERGENCIA ENTRE LOS FERROCARRILES que acortaron las distancias del mercado nacional y el MEJORAMIENTO DE LOSTRANSPORTES HACIA ULTRAMAR.

    El primer tren argentino fue el FERROCARRIL AL OESTE con 39 km de extensión en 1860 y construido por capital nacional (privado y estatal). El mayor emprendimiento fue inglés y unió en 1870 las ciudades de Rosario y Córdoba. Se denominó FERROCARRIL CENTRAL ARGENTINO. El Estado, para impulsar al capital privado a invertir en más circuitos ferroviarios, cedía a la compañía inglesa una legua alrededor de la vía trazada y garantizaba el 7% de la inversión como ganancias. Este tipo de políticas siempre trajo polémicas que fueron más o menos zanjadas con la LEY (Emilio) MITRE de 1907. La ley reguló un poco más el manejo de los trenes pero preservó condiciones favorables para las compañías extranjeras.

    Si bien los ferrocarriles constituyeron el núcleo de la inversión extranjera en el país no fue lo único. Era necesaria la INSTALACIÓN DE UN CAPITAL SOCIAL BÁSICO (del que los ferrocarriles formaban parte claro está) COMPUESTO POR:

    INSTALACIÓN DEL CAPITAL SOCIAL BÁSICO

    FERROCARRILES

    PUERTOS

    RUTAS

    TELÉGRAFOS

    TELÉFONOS

    TRANVÍAS

    REDES DE AGUA Y ELECTRICIDAD

    Los recursos argentinos fueron insuficientes para eso. De ahí que se recurriera a la INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA o a los EMPRÉSTITOS EXTERNOS. Esto tuvo su reflejo en la economía nacional en el pago de los servicios de la deuda y en los dividendos al exterior. Una fuerte salida exportadora por parte de la Argentina era la clave para mantener a raya a la balanza de pagos. Hasta la Primera Guerra Mundial se mantuvo incólume el motor de la economía argentina basado en la doble ATRACCIÓN DEL CAPITAL INGLÉS Y DE LA INMIGRACIÓN MEDITERRÁNEA.

    La tierra en las pampas: expansión y distribución

    Recién es después de 1879 con la Campaña del Desierto cuando puede hablarse de una posesión de la llanura pampeana, es decir cuando los indios fueron desplazados. De todas formas fueron las tierras más cercanas a la zona central del país las que pudieron recibir más desarrollo económico, principalmente aquel centrado en la ganadería. Las tierras más alejadas no eran aptas para la explotación intensiva. En la época colonial, por el contrario, las tierras de la llanura pampeana no eran apreciadas porque no contenían riquezas minerales en cantidad apreciable. Sin embargo una vez que la riqueza agraria empezó a desarrollarse dieron una renta muy alta a sus propietarios.

    Un punto que discute Gerchunoff es el punto de vista que asocia concentración de la propiedad con baja productividad y mercado no competitivo. Al autor no le parece que esto sea así de claro. LA EVOLUCIÓN DE LOS PRECIOS DESMIENTE ESA IDEA ya que SE RELACIONA MÁS CON CONDICIONES CAMBIANTES DEL MERCADO QUE CON UN COMPORTAMIENTO ANTICOMPETITIVO DE LOS GRANDES PROPIETARIOS.

    Lo que sí acepta el autor es que el RÉGIMEN DE LA TIERRA TRAJO UNA DISTRIBUCIÓN DESIGUAL DEL INGRESO.

    El desarrollo agropecuario

    Tanto la EXPANSIÓN del FERROCARRIL COMO la INMIGRACIÓN REBATIERON LOS PRONÓSTICOS ACERCA DE LAS INSUPERABLES DIFICULTADES PARA EL CRECIMIENTO DE LA REGIÓN PAMPEANA. Mediante esta convergencia SE SUPERÓ LA ESCASEZ DE MANO DE OBRA. Argentina pudo, de esa manera, integrarse al comercio internacional.

    La agricultura tuvo una característica INMEDIATAMENTE COMERCIAL. No se trató de colonos que producían para su consumo y vendían lo que les sobraba sino que LA MAYOR PARTE DE LA PRODUCCIÓN DEL AGRO IBA A LA VENTA EN EL MERCADO MUNDIAL. En 1914 Argentina exportaba el 55% del trigo (este cultivo encontró en la Argentina un suelo muy fértil y apropiado y un clima favorable), el 65% del maíz y el 85% del lino. Otra característica que tuvo la agricultura argentina es su TENDENCIA INTENSIVA que paliaba con eficacia la todavía escasa mano de obra.

    El proceso de COMERCIALIZACIÓN tuvo consecuencias en general PERJUDICIALES PARA EL AGRICULTOR. En la puja con los INTERMEDIARIOS tenía una clara inferioridad. Ello era causa de dos factores:

    - Los productores no presentaban una mercadería de calidad uniforme

    - Las prácticas no competitivas de las empresas líderes (llamadas los cuatro grandes: Dreyfus, Weil

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1