Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo $11.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

Resumen de La Economía Argentina de Aldo Ferrer: RESÚMENES UNIVERSITARIOS
Resumen de La Economía Argentina de Aldo Ferrer: RESÚMENES UNIVERSITARIOS
Resumen de La Economía Argentina de Aldo Ferrer: RESÚMENES UNIVERSITARIOS
Libro electrónico139 páginas1 hora

Resumen de La Economía Argentina de Aldo Ferrer: RESÚMENES UNIVERSITARIOS

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer la vista previa

Información de este libro electrónico

Hemos resumido los ejes centrales de esta obra, subdivididas en dos grandes áreas:

 

MODELO AGRO-EXPORTADOR, 1860-1930:

 

LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y LA INTEGRACIÓN DE LA ECONOMÍA MUNDIAL

EL PODER ECONÓMICO Y EL SISTEMA POLÍTICO

RÉGIMEN ECONÓMICO Y CRECIMIENTO DEL SISTEMA

VULNERABILIDAD Y AJUSTE

QUIEBRA DEL EQUILIBRIO INTERREGIONAL. 

 

DE LA CRISIS DEL 30 A LA DÉCADA DE 1970:

 

LA ECONOMÍA MUNDIAL: DE LA CRISIS DE 1930 AL PERÍODO DORADO

LAS NUEVAS CONDICIONES DEL DESARROLLO

LA POLÍTICA ECONÓMICA

ESTRUCTURA Y DINÁMICA DEL SISTEMA

CONSOLIDACIÓN DEL DESEQUILIBRIO INTERREGIONAL.
 

IdiomaEspañol
Fecha de lanzamiento18 feb 2021
ISBN9781393993704
Resumen de La Economía Argentina de Aldo Ferrer: RESÚMENES UNIVERSITARIOS
Autor

MAURICIO ENRIQUE FAU

Mauricio Enrique Fau nació en Buenos Aires en 1965. Se recibió de Licenciado en Ciencia Política en la Universidad de Buenos Aires. Cursó también Derecho en la UBA y Periodismo en la Universidad de Morón. Realizó estudios en FLACSO Argentina. Docente de la UBA y AUTOR DE MÁS DE 3.000 RESÚMENES de Psicología, Sociología, Ciencia Política, Antropología, Derecho, Historia, Epistemología, Lógica, Filosofía, Economía, Semiología, Educación y demás disciplinas de las Ciencias Sociales. Desde 2005 dirige La Bisagra Editorial, especializada en técnicas de estudio y materiales que facilitan la transición desde la escuela secundaria a la universidad. Por intermedio de La Bisagra publicó 38 libros. Participa en diversas ferias del libro, entre ellas la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires y la FIL Guadalajara.

Relacionado con Resumen de La Economía Argentina de Aldo Ferrer

Libros electrónicos relacionados

Libro de notas para usted

Ver más

Artículos relacionados

Comentarios para Resumen de La Economía Argentina de Aldo Ferrer

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    Resumen de La Economía Argentina de Aldo Ferrer - MAURICIO ENRIQUE FAU

    Resumen de La Economía Argentina de Aldo Ferrer

    RESÚMENES UNIVERSITARIOS

    MAURICIO ENRIQUE FAU

    Published by LIBROS Y RESÚMENES DE MAURICIO E. FAU, 2021.

    While every precaution has been taken in the preparation of this book, the publisher assumes no responsibility for errors or omissions, or for damages resulting from the use of the information contained herein.

    RESUMEN DE LA ECONOMÍA ARGENTINA DE ALDO FERRER

    First edition. February 18, 2021.

    Copyright © 2021 MAURICIO ENRIQUE FAU.

    ISBN: 978-1393993704

    Written by MAURICIO ENRIQUE FAU.

    Tabla de Contenido

    Title Page

    Copyright Page

    Ferrer, Aldo | LA ECONOMÍA ARGENTINA | TERCERA PARTE | LA ECONOMÍA PRIMARIA EXPORTADORA (1860-1930) | CAPÍTULO 9  LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y LA INTEGRACIÓN DE LA ECONOMÍA MUNDIAL

    CAPÍTULO 10  EL PODER ECONÓMICO Y EL SISTEMA POLÍTICO

    CAPÍTULO 11  RÉGIMEN ECONÓMICO Y CRECIMIENTO DEL SISTEMA

    CAPÍTULO 12  VULNERABILIDAD Y AJUSTE

    CAPÍTULO 13  QUIEBRA DEL EQUILIBRIO INTERREGIONAL

    CUARTA PARTE | LA INDUSTRIALIZACIÓN INCONCLUSA (1930-1976) | CAPÍTULO 14  LA ECONOMÍA MUNDIAL: DE LA CRISIS DE 1930 AL PERÍODO DORADO

    CAPÍTULO 15  LAS NUEVAS CONDICIONES DEL DESARROLLO

    CAPÍTULO 16  LA POLÍTICA ECONÓMICA

    CAPÍTULO 17  ESTRUCTURA Y DINÁMICA DEL SISTEMA

    CAPÍTULO 18  CONSOLIDACIÓN DEL DESEQUILIBRIO INTERREGIONAL

    Sign up for MAURICIO ENRIQUE FAU's Mailing List

    Further Reading: Resumen de La Sociedad Argentina Entre 1880 y 1914

    Also By MAURICIO ENRIQUE FAU

    About the Author

    About the Publisher

    Ferrer, Aldo

    LA ECONOMÍA ARGENTINA

    TERCERA PARTE

    LA ECONOMÍA PRIMARIA EXPORTADORA (1860-1930)

    CAPÍTULO 9  LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y LA INTEGRACIÓN DE LA ECONOMÍA MUNDIAL

    HACIA 1860, LA ECONOMÍA ARGENTINA SE INTEGRA AL MERCADO MUNDIAL A PARTIR DE LA EXPANSIÓN DE LAS TIERRAS FÉRTILES. Así, el país ACOMPAÑA LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL desarrollada en Europa, CON UN AUMENTO ENORME DE SUS EXPORTACIONES AGROPECUARIAS.

    1- Papel dinámico del progreso técnico

    Hasta fines del siglo XVIII bastó con el comercio como factor dinamizador, pero luego hizo falta la venida de capitales y mano de obra desde Europa para impulsar la acumulación de capital, ya que EL COMERCIO estaba limitado por las distancias y los transportes caros e ineficientes y NO PODÍA AUMENTAR POR SÍ SÓLO LA PRODUCTIVIDAD y el ingreso.

    Además, la mayoría de la población trabajaba para subsistir e intercambiaba sus productos en mercados locales. LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL EN EUROPA IMPLICÓ UN SALTO TECNOLÓGICO QUE PERMITIÓ AUMENTAR EL RENDIMIENTO DEL TRABAJO (la productividad)[1] y con ello la cantidad de bienes disponibles.

    Sin embargo, como gran parte del ingreso iba a manos de los capitalistas, la demanda de productos era baja. Eso hizo que una masa de recursos importante fuera ahorrada, facilitando la acumulación de capital. El aliento a invertir no vendría tanto de la demanda interna sino del AUMENTO DE LA DEMANDA EXTERNA PRODUCIDA POR LA AMPLIACIÓN DEL MERCADO MUNDIAL.

    Poco a poco, el aumento de los ingresos en los países industrializados los fue llevando a aumentar su producción de manufacturas y servicios y a disminuir la producción de alimentos. Además, el progreso técnico provocó un descenso en la cantidad de mano de obra necesaria para las actividades rurales.

    2- Carácter integrador de la tecnología

    EL PROGRESO TECNOLÓGICO PRODUCE UNA COMPLEMENTACIÓN DE LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS FOMENTANDO LA DIVISIÓN DEL TRABAJO. Por ejemplo, el productor rural que trabaja con sus propias manos no depende de nadie. En cambio el que usa tractores y fertilizantes depende de las industrias que fabrican las máquinas y los productos, del mercado para vender su producción y de la economía en general para comprar los bienes y servicios que consume.

    La construcción de canales en el siglo XVIII, del tren en el siglo XIX y del auto en el siglo XX son ejemplos de cómo la revolución tecnológica integra las economías. Esa fue la base de la FORMACIÓN DEL MERCADO MUNDIAL A PARTIR DE 1850.

    La REVOLUCIÓN EN LOS BARCOS DE NAVEGACIÓN DE ULTRAMAR redujo el costo y el tiempo de los transportes, permitió transportar más cantidad de productos e incorporar otros (como los de la actividad agropecuaria).

    3- Movimientos de bienes y factores de la producción

    LA INTEGRACIÓN DE LA ECONOMÍA MUNDIAL SE REALIZÓ POR TRES VÍAS PRINCIPALES:

    ✓  MOVIMIENTO INTERNACIONAL DE CAPITALES ⇨ Entre 1874 y 1914 el capital extranjero invertido en otros países pasó de 6 mil a 44 mil millones de dólares. Fue absorbido sobre todo por PAÍSES DE ESCASA POBLACIÓN Y GRANDES RECURSOS NATURALES CUYA EXPLOTACIÓN PERMITÍA FÁCILMENTE LA EXPANSIÓN DE LAS EXPORTACIONES DE PRODUCTOS PRIMARIOS. Argentina era uno de esos espacios abiertos donde vino el capital, en buena parte invirtiendo en préstamos a los gobiernos para obras de infraestructura y transportes. EUROPA SE ESPECIALIZÓ EN LA PRODUCCIÓN DE MANUFACTURAS Y CEDIÓ A LA PERIFERIA LA PRODUCCIÓN PRIMARIA para abastecer al viejo continente. Con la Primera Guerra Mundial, el rol de Inglaterra declinó a manos de EE.UU., principal acreedor en inversiones en el exterior a largo plazo.

    ✓  MIGRACIONES ⇨ Las migraciones desde Europa se dirigieron sobre todo a EE.UU. (treinta millones), Argentina, Canadá y Sudáfrica. Con un promedio inicial de 100 mil personas desde 1830, se llegó a un máximo de un millón y medio en 1914. La consecuencia fundamental de las corrientes migratorias europeas fue que ellas permitieron incorporar a los países de grandes recursos naturales y escasa densidad de población al proceso formativo de la economía mundial.

    ✓  COMERCIO MUNDIAL ⇨ A partir de 1870 se acrecentó el proceso expansivo del comercio mundial que la revolución tecnológica iniciada a fines del siglo XVIII había puesto en marcha, multiplicándose casi por cinco las exportaciones entre 1870 y 1913. En las últimas décadas del siglo XIX se produjo una diversificación de la producción europea (crecientemente industrial y cada vez menos primaria), se desarrollaron el FF.CC. y los navíos, y surgieron técnicas de conservación de productos perecederos (provocando un crecimiento vertiginoso de las exportaciones de productos agropecuarios y minerales).

    ✓  SISTEMA MULTILATERAL DE COMERCIO Y PAGOS ⇨ A ello se sumó la multiplicación del flujo de pagos internacionales (envío de capitales, pagos de utilidades e intereses), sistema multilateral de comercio y de pagos que regirá desde entonces a la economía mundial hasta 1930. La convertibilidad de las monedas y su relación con el oro como único patrón faciltaron las transacciones y los pagos.

    4- Cauces de la integración económica

    Que la Revolución Industrial se haya producido en Europa es consecuencia del desarrollo previo allí del capitalismo comercial. Hasta 1913 Europa representaba la mitad de las exportaciones mundiales.

    En todo el período Inglaterra jugó un rol fundamental como exportadora de capitales (sus inversiones externas representaban en 1914 el 40 % del total mundial) y fuente de las corrientes migratorias. Inglaterra proporcionó también parte sustancial de la población que emigró hacia los nuevos países.

    EL CAPITAL INGLÉS INCORPORÓ A LOS PAÍSES NO EUROPEOS A LA ECONOMÍA MUNDIAL

    Antes de la Primera Guerra Mundial Inglaterra tenía el 15 % de las exportaciones y el 18 % de las importaciones del mundo.

    Los países centrales buscaron fuentes de abastecimiento de alimentos y materias primas en la periferia, al tiempo que exportaban a ésta sus productos manufacturados y sus capitales. Así, LA DIVISIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO DETERMINÓ QUE EUROPA EXPORTE CAPITALES Y MANUFACTURAS E IMPORTE PRODUCTOS PRIMARIOS, lo cual no hizo más que industrializar aún más al centro y generar una dependencia de la periferia con respecto a aquel. En tercer lugar, los países centrales canalizaron sus capitales en inversiones en la periferia, especialmente parea infraestructura.

    En Inglaterra decayó notablemente hasta derrumbarse hacia

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1