Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo $11.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

Principios funcionales del análisis de inteligencia y contrainteligencia: Comprendiendo su esencia metodológica
Principios funcionales del análisis de inteligencia y contrainteligencia: Comprendiendo su esencia metodológica
Principios funcionales del análisis de inteligencia y contrainteligencia: Comprendiendo su esencia metodológica
Libro electrónico393 páginas6 horas

Principios funcionales del análisis de inteligencia y contrainteligencia: Comprendiendo su esencia metodológica

Calificación: 5 de 5 estrellas

5/5

()

Leer la vista previa

Información de este libro electrónico

Todos hemos escuchado en diferentes medios de comunicación que la eficacia en el combate contra el crimen se atribuye a la aplicación de estrategias de inteligencia y contrainteligencia. Sin embargo, ¿cuál es la naturaleza, función e impacto de inteligencia? En esta obra se ofrece una investigación que ayuda a comprender los sistemas de análisis de
IdiomaEspañol
EditorialIMCP
Fecha de lanzamiento26 nov 2020
ISBN9786075630649
Principios funcionales del análisis de inteligencia y contrainteligencia: Comprendiendo su esencia metodológica
Autor

Óscar Sánchez Belmont

Es un libro que hace posible la construcción de estrategias litigiosas tomando en cuenta los puntos principales que se desprenden en un proceso fiscal-administrativo, en especial, en el juicio de resolución exclusiva de fondo.

Lee más de óscar Sánchez Belmont

Relacionado con Principios funcionales del análisis de inteligencia y contrainteligencia

Libros electrónicos relacionados

Contabilidad y teneduría de libros para usted

Ver más

Artículos relacionados

Comentarios para Principios funcionales del análisis de inteligencia y contrainteligencia

Calificación: 5 de 5 estrellas
5/5

1 clasificación0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    Principios funcionales del análisis de inteligencia y contrainteligencia - Óscar Sánchez Belmont

    información.

    Capítulo 1

    Uso de la semiótica

    en inteligencia/contrainteligencia

    1.1 Comprendiendo a la inteligencia/contrainteligencia desde la semiótica cognitiva

    El estudio del signo trae consigo una mejor interpretación de operaciones temporales que pueden ocurrir en todo sistema de comunicación/información. En esta obra el objetivo es exponer al lector la importancia de conocer diferentes herramientas para la percepción y valoración de la información, así como efectuar un correcto análisis de esta, a efecto de una eficacia en la aplicación de la inteligencia y contrainteligencia.

    Al hablar de inteligencia y contrainteligencia, es necesario planificar el objetivo en el que se aplicará dicha inteligencia, pues al momento de escuchar el binomio inteligencia/contrainteligencia el investigador se considera en un mundo donde se maneja información ultrasecreta, cuando en realidad se trata de fijar uno o una colectividad de objetivos, siendo la información la columna vertebral de dicha inteligencia. La clasificación de dicha información dependerá del objetivo, entonces su valoración es primordial. Por ello, para comprender a la inteligencia y contrainteligencia es importante partir desde el punto principal de la cognición, es decir, de la forma en que el ser humano recibe la información y la procesa de manera cognitiva, agente investigador, comprendiendo la complejidad cognitiva y todo lo que conlleva en su entorno, desde la teoría hasta la práctica, solo así se podrán comprender y aplicar de forma eficaz aquellas herramientas tanto tecnológicas como de campo utilizadas en inteligencia y contrainteligencia.

    La investigación de delitos, en especial aquellos relacionados con cibernética, financieros y fiscales, es llevada a cabo por profesionistas con capacidades cognitivas diferentes a las personas que carecen de un conocimiento profesional. Por ello, para comprender al individuo que comete un hecho valorado como ilícito y relacionado con el sistema financiero y cibernético, el investigador debe analizar y validar lo que percibe por medio de sus sentidos, así como la forma en que interpreta tales operaciones, siendo estas validadas por el mismo observador. Esta labor la realizará por medio de la entrevista/interrogatorio. Sin embargo, su valuación y valoración forense consistirá en interpretar científicamente no solo lo que ve, sino lo que mecaniza por medio de su pensamiento-conciencia;¹ dicha interpretación de aquello dinámico que llega a su mente y no estático. Se habla de operaciones, pues todo ser humano percibe de forma eficaz aquello que está en movimiento y no estructurado o estático; por ejemplo, toda persona, al observar fijamente un objeto, podrá al mismo tiempo percibir por medio de la periferia de su ojo, ya sea izquierdo o derecho, todo aquello que se encuentre en movimiento. Esta periferia de sus ojos tiene una mejor percepción cognitiva solo de aquello dinámico mas no de la estructura; no obstante, como se ha mencionado no solo es observar, sino analizar y agrupar esos elementos dinámicos de forma enlazada.

    Algunos autores exponen que el cuerpo humano, en su lenguaje no verbal, expone microexpresiones, es decir, reflejos desplegados en un lapso de tiempo mínimo, para ser exactos 0.05 segundos.² Sin embargo, en la presente investigación es preferente utilizarle como concepto, reflejos cuánticos, en virtud de que estamos en una era donde la inteligencia artificial se concatena con la percepción cognitiva del ser humano, y como se ha venido estudiando la existencia de las comunicaciones en una sociedad son operaciones que no se prolongan a través del espacio-tiempo, sino que suceden no de forma lineal, sino instantánea sin existir una percepción del tiempo-espacio; por ende, toda expresión corporal es instantánea y no prolongada. Además, siempre se encuentran enlazadas o en red, esta conexión atiende al común denominador de la operación, de ahí la forma de interpretar correctamente dichas comunicaciones traducidas como información por medio de su agrupación o vínculos.

    Por tal motivo, en el análisis del resultado de una entrevista/interrogatorio no es viable exponer la existencia de técnicas para la obtención o análisis de mentiras, así como la obtención de una confesión de los hechos por parte del sospechoso, ya que toda técnica obedece a la causa-efecto instantáneo, así como a la bifurcación de los elementos. Por ejemplo, cuando un entrevistador/interrogador efectúa la obtención de la supuesta verdad de un sospechoso y trata de aplicar determinadas técnicas como es la comúnmente llamada rapport, lleva a cabo preguntas comparativas, proyectivas, entre otras, en las que uno de sus fundadores, John Reid, expone la existencia de nueve pasos para realizar un interrogatorio. No obstante, sus técnicas no son aplicables para la conducta de los mexicanos; asimismo, resultan deficientes, pues estas técnicas obedecen a la llamada causa-efecto-lineal cuando toda operación no es lineal, sino que se bifurca o divide, siendo cada vez más compleja. Por tal motivo, una investigación para analizar el lenguaje verbal y no verbal de un sujeto relacionado con delitos complejos, como son delincuencia organizada, financieros, cibernéticos, debe obedecer al modelo de investigación basado en la mecánica cuántica, pues se reitera que en nuestra sociedad moderna y compleja, la inteligencia artificial continuamente gana terreno y el ser humano depende de ella, con una forma esclavizada, debido a que toda expresión por mínima que sea no es lineal, sino que para su estudio es necesario hacerla compleja-caótica sin separar el enlace con el enlace que se tiene con la incertidumbre y el reflejo. No se pasa por alto que todo caos puede ser dirigido, como se observa en el siguiente modelo:

    Como se observa, no es un ciclo de análisis, sino de elementos fundamentales en la investigación de conductas delictivas, en especial para llevar a cabo la entrevista/interrogatorio. En este libro no se exponen técnicas, ya que de lo contrario sería contraproducente con la esencia de la investigación. La finalidad de este es dar al lector herramientas que conllevan a la eficacia del análisis; una técnica como tal es considerarla como la verdad absoluta, debido a que todo se comporta mediante saltos de las operaciones en el ámbito social y, aun cuando se observen operaciones aisladas, todas están enlazadas, tal como lo expusieron en el experimento Einstein-Podolski-Rosen, así como la aportación de John S. Bell, quienes exponen que toda partícula está enlazada.

    El ser humano no es un objeto material aislado, pues esta enlazado con sus acciones; entonces estas tienen algo en común. En consecuencia, en el presente libro las herramientas que se exponen son necesarias para alcanzar el objetivo no forma lineal, sino de operaciones eficaces con base en la complejidad-caos-incertidumbre operacional.

    Una de las herramientas es la aplicación del símbolo-signo que ayudará a interpretar de manera correcta operaciones complejas, por lo tanto, es importante conocer su uso práctico, es decir, su aplicación real, actual y no antecedentes históricos, ya que lo más importante es tomar en cuenta las operaciones que suceden en el presente y que pueden modificar los enlaces operacionales.

    1.1.1 Concepto de signo para el análisis de inteligencia/contrainteligencia

    La existencia de los símbolos-signos tiende a tomar en cuenta ciencias para su estudio y validación, así como para su aplicación. Por tal motivo, y atendiendo a la base fundamental de este libro, se resaltará en este capítulo el aspecto práctico de la ciencia que estudia al símbolo-signo, exponiendo de forma enlazada y no aislada tales estudios. Es importante conocer que una de las ciencias que estudia tales conceptos es la semiótica, que se enfoca en el análisis del signo en general, el cual es todo aquello que representa una cosa en la que esta representa el significado.³ Existen innumerables conceptos e investigaciones sobre esta ciencia, sin embargo, se resaltan aquellos puntos que más se acercan al estudio de operaciones dinámicas. En este sentido, se puede retomar lo que expone Tomás de Aquino: El signo es aquello por lo que alguien llega al conocimiento de otra cosa. En efecto, se habla de que la cuestión cognitiva de observar no expone un estudio de causa-efecto, sino un aspecto de bifurcación compleja y operacional, ya que es necesaria esta complejidad de operaciones en la que el receptor cognitivo tenga conocimiento de lo que recibe y analiza.

    Si bien es cierto que observa, el significado se lo da el observador cuando ha aplicado o analizado la complejidad-caos considerando la existencia de una incertidumbre operacional, a fin de dar una correcta interpretación de lo que se ve y percibe.

    Es necesario contar con un conocimiento sobre la cosa que se observa y percibe, es decir, este conocimiento se interpreta como experiencia de un pasado ya observado, sin embargo, para el estudio del análisis cognitivo en la entrevista/interrogatorio el signo tiene lugar cuando quien observa percibe una agrupación de operaciones que expone el entrevistado, ya que una operación aislada no tiene un significado común.

    Por ejemplo, se ha interpretado que juntar las manos y la existencia de hombros inclinados hacia adelante es signo de que la persona se encuentra acorralada, pero esto no se puede interpretar de forma aislada, ya que resultaría erróneo. Por lo tanto, es necesario agrupar operaciones y enlazadas (existencia de hombros inclinados hacia adelante, tono de voz cortante, mirada perdida, entre otros elementos), a fin de dar un significado.

    El estudio de signos solo se puede llevar a cabo mediante la existencia del trinomio complejidad-caos-incertidumbre, de lo contrario se tendría una observación y análisis, mas no una validación del signo que se interpreta, en la que la incertidumbre valida lo que se percibe, pues se busca dar una respuesta a esta forma eficaz. Además, es necesario tener presente este concepto, a fin de no caer en este y ser óptimo en su interpretación operacional.

    Existen diferentes aplicaciones de la ciencia del signo, algunos estudiosos la consideran como disciplina, sin embargo, dada su validez científica y método de estudio, en la presente obra se considera una ciencia aplicable en el análisis de inteligencia criminal que conlleva a interpretar y considerar el sentido de cobertura del mensaje delictivo, el cual es común en el lavado de dinero entre grupos especialistas en la Contaduría y finanzas.

    Es decir, mediante esta ciencia es posible cubrir aquellos aspectos inobservables de organizaciones delictivas, no es el todo, pero sí es fundamental como un elemento clave que estará enlazado y organizado con el todo de los elementos a investigar.

    Entonces, al signo se le considera como un resultado que se refleja o proyecta de una operación en particular, lo cual da como consecuencia un nuevo resultado y cuya interpretación versará en su operación y no en su estructura. Los elementos del signo que se percibe y como tal son interpretativos parten de la conjugación de puntos y líneas, las cuales mientras más complejas sean, más fácil será interpretar la interacción y movilidad de la operación comunicacional.

    Además, el signo no solo se concibe como una forma de lenguaje a interpretar, sino una forma que permite el cambio voluntario en quien los observa-percibe, es decir, ¿será lo mismo interrogar a un sacerdote, al momento en que este tiene puesta una cruz, cuando se le concibe como sospechoso del delito de violación, que a un secuestrador que no trae consigo ningún símbolo o signo considerado religioso? El estudio del signo es una base fundamental que permite al entrevistador/interrogador enlazarse con su sistema cultural, por ende, es necesario que este conozca la importancia de interpretar los signos para que no permita cambiar la voluntad de este, sino avanzar en la interpretación correcta de la voluntad del sospechoso.

    Veamos un ejemplo: si se observa, al momento de interrogar, a dos sospechosos de crimen financiero y uno de ellos trae tatuadas figuras consideradas demoniacas, y el otro trae amuletos considerados de sectas africanas, comúnmente conocidos como santeros, ¿cuál sería su interpretación? ¿Ambos serían altamente peligrosos o uno de ellos es meramente fanático, mas no peligroso? Las respuestas, como otras, serán atendiendo al análisis de los signos-símbolos que el observador perciba de aquellos signos representativos de los entrevistados/interrogados.

    1.1.2 Lenguaje y signo

    La sociedad trae consigo una nueva forma de interpretar o conocer su evolución principalmente en la problemática criminal asociada a delitos complejos, reiterando aquellos de índole financiero, fiscal y cibernético, los cuales avanzan de forma caótica e invisible a la vista de la policía, gracias al avance de la tecnología y a la utilización de una comunicación de forma simbólica por parte de los criminales.

    De ahí la necesidad de conocer nuevos y avanzados sistemas de comunicación-información, en los que el concepto lenguaje-signo es la base de la interacción de los miembros de la sociedad; por ende, la relevancia de conocer la ciencia que enlace al lenguaje-información-signo.

    Es importante exponer que la semiótica es la ciencia vinculada en su totalidad a la comunicación, que estudia la transmisión, intercambio recepción e interpretación de las diferentes clases de signos, ya que estos se entienden como la base de las comunicaciones sujetas a nuestro estudio, por lo que la semiótica analizará todos los signos que formen lenguajes o sistemas.

    En consecuencia, el lenguaje de la sociedad dinámica expresado por medio de una conducta que caracteriza al ser humano es la comunicación. Esta realidad de la sociedad humana consta de una serie de signos que requieren de propias interpretaciones. Gracias a esa necesidad, la semiótica es la ciencia adecuada para el estudio de la interacción de la sociedad y sus sistemas, sin embargo, en la primera etapa de esta ciencia solo se consideraba el análisis de las condiciones de significación de los signos lingüísticos. No obstante, con el transcurso del tiempo se han desarrollado diversas disciplinas que sobrepasan el ámbito del lenguaje hablado, pero que en una forma integral atienden a un común denominador que es la comunicación: semiótica visual, semiótica auditiva, semiótica olfativa, semiótica gustativa y zoosemiótica.

    Por lo tanto, el proceso de la comunicación transmisora de información es parecido en las diversas clasificaciones de semiótica, basándose de manera generalizada en el esquema siguiente:

    Es importante exponer que la evolución de la comunicación-información ha traído como consecuencia la existencia de múltiples interpretaciones de este medio de interacción social, por ende, la existencia de diferentes significados. Sin embargo, el objetivo de esta obra es exponer aquellos puntos principales que resaltan la correcta interpretación sistémica de la comunicación y aportar a la evolución de la teoría de sistemas, que en esta investigación arroja la nueva Teoría de Sistemas Integral, ya referida en obras anteriores.

    Esta teoría busca explicar el porqué de la dinámica de la sociedad y medio de interacción, atendiendo siempre a la complejidad-caos. A este último concepto, y para efecto de un mejor entendimiento del vínculo social, inteligencia artificial-humano, es preferible llamarle incertidumbre dinámica-bifurcación desordenada, pues en la existencia de un aumento de elementos se interpreta como una complejidad; sin embargo, no interesa cómo se incrementan los elementos, sino lo que genera o ejecuta el aumento de estos. Desde el punto de vista de la estocástica, lo importante es cómo se comporta dinámicamente una complejidad y como tal, lo que la genera. Esto da pauta a la materialización de incertidumbre que se enlaza a la bifurcación y división de elementos no enlazados, es decir, la existencia de un desorden, lo cual puede generar que la sinergia del sistema no encuentre su causa de enlace. De ahí la importancia de la correcta interpretación del símbolo-signo, a fin de conocer los tópicos existentes en esta ciencia de la comunicación. Dentro del lenguaje-signo no interesa la forma de interpretarlo, sino cómo analizar el mecanismo que produce el lenguaje cuya interpretación será por medio de los símbolos, es decir, la fuente de la operación proyectiva, pues la existencia de interpretación de operaciones se ha venido dando de una forma errónea, como es el caso de interpretar los signos de mentira, por ejemplo, cuando el sujeto interrogado, al ser cuestionado y realizar un movimiento de su mirada izquierda y posteriormente hacia abajo es un signo de mentira, ¿será cierto? ¿Por qué fue interpretado de esa forma y no exponer que este movimiento genera un signo de cansancio, entre otros aspectos?

    Se debe percibir tal movimiento y enlazarlo con el subsecuente movimiento posterior a su respuesta operativa, entonces se puede interpretar el signo comunicativo. Por ende, el lenguaje-signo es una pieza clave para comprender y valorar la información donde se utiliza inteligencia.

    1.2 Semiótica por medio de la filosofía del lenguaje

    Durante la historia del lenguaje-signo se ha buscado una correcta forma de interpretación para aquello que se observa y cuenta con un significado. Los principales investigadores de la semiótica, que hasta la fecha continúa evolucionando y aportando nuevos conceptos de interpretación de los signos, pueden tener un sentido del impacto de los signos en las comunicaciones; dentro de estos principales antecedentes se resalta:

    Dentro de la semiótica verbal, los estoicos establecieron que el significante era el sonido mismo; el significado es la cosa misma que se manifiesta mediante este sonido y que nosotros captamos como coexistente con nuestra mente; el objeto es, en cambio, lo que existe en el exterior.⁵ Es observable que en esta época la complejidad de una sociedad aún no se tenía presente, sin embargo, se puede decir que ya se buscaba tanto una interpretación de lo confuso como la perfección del lenguaje y no una interpretación errónea de la comunicación entre los seres humanos de esa sociedad antigua.

    Continuando con la evolución de la interpretación del lenguaje-comunicación, en la Edad Media destacan San Agustín, Roger Bacon, San Alberto Magno, San Tomás, Duns Escoto y John Locke.

    De estos autores se exponen los puntos principales que contribuyen, hoy en día, a la interpretación de símbolos en la comunicación del ser humano dentro de la sociedad que se desarrolla.

    San Agustín

    Transmisión de mensajes por conducto de los signos.

    De Doctrina Christiana: las cosas se dividen en signos y significables.

    Ofrece una definición de signo: […] Es la cosa que, además de la especie o imagen que introduce en los sentidos, hace pasar al pensamiento de otra cosa distinta….

    Ejemplos de signos naturales: huellas, humo. Son los que sin voluntad y sin deseo de que signifiquen, además de sí mismos, hacen conocer algo distinto de ellos, como lo hace el humo que significa el fuego.

    Signos convencionales: el lenguaje. Son los que mutuamente se dan los [seres] vivientes para manifestar, en cuanto pueden, los movimientos de su alma o cualquier cosa que sienten o entienden.

    Como se puede ver, San Agustín aún no contempla la complejidad de la información, es decir, observa los signos de una forma simple, ya que se debe considerar que en la Edad Media se empezaban a descubrir nuevos campos para explicar fenómenos a los cuales el ser humano trata de encontrar una explicación coherente. Asimismo, el signo es considerado como un punto base para iniciar la interpretación de lo que el observador percibe.

    Roger Bacon

    Signo como punto de partida.

    La cosa significada y el intérprete.

    Definición: Es aquello que ofrecido al sentido o al intelecto designa algo al mismo intelecto.

    La existencia de un acontecimiento trae consigo la forma en que el investigador por medio de su percepción cognitiva infiere la existencia de tiempos, sin embargo, en la actualidad percibir tiempos en la comunicación resultaría obsoleto, ya que la comunicación no entiende el pasado, presente y futuro.

    Toda interconexión de los seres humanos depende del salto cuántico en que se enlaza; en consecuencia, no se puede estar ante la existencia de una causa-efecto, es decir una línea de tiempo, ya que esto depende de quien observe la comunicación.⁸ Los signos son importantes para la interpretación de la operatividad de las comunicaciones y su impacto, ya sea directo o indirecto de quien percibe dicha comunicación, en especial en la percepción cognitiva del ser humano.

    Ferdinand de Saussure

    Lingüista suizo fundador de la ahora denominada semiótica en su Course in General Linguistics 1915.

    Hizo una importante distinción entre lengua y habla. La lengua hace referencia al sistema de reglas y convenciones que son independientes de cada usuario individual; el habla se refiere a su uso en instancias particulares.

    Exclusividad al componente verbal, sonoro.

    Se destaca de este análisis la existencia de un significado y un significante en el que este último refiere al aspecto totalmente material de un signo y al significado como un concepto mental.

    Fuente: Ferdinand Saussure, Curso de lingüística general, México, Fontamara, 2008, p. 99.

    De igual manera, este autor analiza el proceso de comunicación como un circuito comunicativo en el que implica la transferencia de los contenidos de la mente, es decir, en ese ámbito se tiene la existencia del estudio de la teoría general de los sistemas, de Ludwig Von Bertalanffy, que se muestra en el siguiente diagrama:

    Si bien es cierto que en la teoría prevista por Von Bertalanffy, se observa a un emisor y un receptor, así como un círculo comunicativo (en este caso, la retroalimentación), las comunicaciones u operaciones no solo se basan en tal sistema (verbal), sino que existe un amplia gama de comunicaciones como son la visual, cognoscitiva, gestual, corporal, etcétera. Asimismo, Charles Sanders Pierce, quien es uno de los investigadores que en su época resaltó una forma de identificar e interpretar (de una forma triple simbólica), expone:

    Inclusión de imágenes físicas o materiales.

    Teoría tríadica (muestra una diferencia de teorías, en la cual Pierce expresa su crítica hacia Saussure por declarar al signo como diada, estableciendo:

    1.– Representamen: la forma que el signo toma (no necesariamente material).

    2.– Objeto: al cual el signo se refiere.

    3.– Interpretante: el sentido que da el signo.

    Interpretante inmediato: se manifiesta en el correcto entendimiento del signo.

    Interpretante dinámico: es el resultado directo del signo.

    Interpretante final: es el resultado relativamente inusual de un signo que funciona en cada ocasión en que se utiliza.

    Sin embargo, el autor omitió tomar en consideración al sentido que deviene de lo expuesto por Niklas Luhmann, quien pudo decribir el objeto de dicha comunicación, convirtiéndolo en un elemento escencial en la interpretación.

    Tiene como principales expositores cuya investigación se relaciona con la Teoría que se expone en esta obra respecto al cuanto social, es decir aquella enlazada con la cibernética social, especialmente en el análisis de organizaciones criminales.

    Umberto Eco

    Semiosis, un término utilizado por Charles Sander Pierce, es desarrollado por Eco para designar el proceso a través del cual se producen signos y/o se atribuye el significado de los signos.

    Factores subjetivos relacionados con cada acto individual o significacion, aspecto social, el signo (como forma)y el significado (como contenido).

    Julia Kristeva

    Incluye determinaciones visuales (materiales) que acompañan y dan vida real al signo.

    Entonación, alzas y bajas en el volumen de la lengua hablada.

    En este orden de ideas se tiene para un análisis conductual lo relacionado con la semiótica visual, la cual se define como el área de conocimiento en la que se estudia la significación de los mensajes codificados por medio de la vista, en la que la principal característica, obviamente, es el uso de este sentido para captar la información. Anteriormente, en la comunicación lingüística se definía al signo como un punto de partida para la creación de la comunicación; en la semiótica visual no es diferente, debido a que los elementos de origen, signo y símbolo, los define la siguiente manera:

    Una propuesta de percepción visual.

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1