Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo $11.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

Historia Nacional
Historia Nacional
Historia Nacional
Libro electrónico504 páginas6 horas

Historia Nacional

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer la vista previa

Información de este libro electrónico

Naci en la ciudad de Guadalajara en el estado de Jalisco Pas Mxico, el Da 14 de Abril del Ao de 1958, hijo de Mara de Jess Casillas Gutirrez y Jos Refugio Rodrguez Medina, casado con Mara de la Luz Mariscal Espinosa, y tiene dos hijos Alfredo Akzayakatl Rodrguez Mariscal, Y Guillermo Pakal Rodrguez Mariscal. Curso sus estudios en la escuela Primaria Federal Oblatos ubicada en la calle Gmez de Mendiola y la escuela secundaria en la secundaria No. 1 para varones en el turno matutino, su bachillerato lo realizo en escuela vocacional de la Universidad de Guadalajara, curso la Licenciatura en Economa de la Universidad de Guadalajara y la Maestra en anlisis de sistemas industriales del centro universitario de ciencias exactas e ingenieras de la universidad de Guadalajara.
En la practica deportiva realizo las siguientes actividades: Practico el fut bol en las fuerzas bsicas del club deportivo gallos del Jalisco y la universidad de Guadalajara represento la seleccin de vley bol de la escuela primaria federal oblatos y la seleccin de beis bol de la secundaria No. 1, formo parte de la seleccin de fut bol de la facultad de economa de la universidad de Guadalajara,
En el campo laboral trabajo en e taller de calzado de su padre, en el taller de laminado y pintura de su to y se integra al sistema de educacin prescolar abierta del D.I.F Jalisco, posteriormente se integra a trabajar en la secretaria de pesca delegacin Jalisco en las reas de auditora y capacitacin pesquera pasa a integrarse a la direccin de fortalecimiento municipal del estado de Jalisco, posteriormente se integra al departamento de auditora a patrones del Instituto Mexicano del Seguro Social, Incorporndose por ltimo a la docencia en la universidad de Guadalajara en las escuelas Preparatoria de Jalisco y Escuela Vocacional y al Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenieras de la Universidad de Guadalajara.
IdiomaEspañol
EditorialPalibrio
Fecha de lanzamiento8 jun 2012
ISBN9781463328979
Historia Nacional
Autor

Alfredo Rodriguez Casillas

Nació en la ciudad de Guadalajara en el estado de Jalisco País México, el Día 14 de Abril del Año de 1958, hijo de María de Jesús Casillas Gutiérrez y José Refugio Rodríguez Medina, casado con María de la Luz Mariscal Espinosa, y tiene dos hijos Alfredo Akzayakatl Rodríguez Mariscal, Y Guillermo Pakal Rodríguez Mariscal. Curso sus estudios en la escuela Primaria Federal Oblatos ubicada en la calle Gómez de Mendiola y la escuela secundaria en la secundaria No. 1 para varones en el turno matutino, su bachillerato lo realizo en escuela vocacional de la Universidad de Guadalajara, curso la Licenciatura en Economía de la Universidad de Guadalajara y la Maestría en análisis de sistemas industriales del centro universitario de ciencias exactas e ingenierías de la universidad de Guadalajara. En la practica deportiva realizo las siguientes actividades: Practico el fut bol en las fuerzas básicas del club deportivo gallos del Jalisco y la universidad de Guadalajara represento la selección de vóley bol de la escuela primaria federal oblatos y la selección de beis bol de la secundaria No. 1, formo parte de la selección de fut bol de la facultad de economía de la universidad de Guadalajara, En el campo laboral trabajo en e taller de calzado de su padre, en el taller de laminado y pintura de su tío y se integra al sistema de educación prescolar abierta del D.I.F Jalisco, posteriormente se integra a trabajar en la secretaria de pesca delegación Jalisco en las áreas de auditoría y capacitación pesquera pasa a integrarse a la dirección de fortalecimiento municipal del estado de Jalisco, posteriormente se integra al departamento de auditoría a patrones del Instituto Mexicano del Seguro Social, Incorporándose por último a la docencia en la universidad de Guadalajara en las escuelas Preparatoria de Jalisco y Escuela Vocacional y al Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías de la Universidad de Guadalajara.

Relacionado con Historia Nacional

Libros electrónicos relacionados

Historia para usted

Ver más

Artículos relacionados

Comentarios para Historia Nacional

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    Historia Nacional - Alfredo Rodriguez Casillas

    Copyright © 2012 por Alfredo Rodríguez Casillas, José de Jesús de León García, Margarito Trujillo Rojas, Luis Alberto Martínez Eufracio.

    Todos los derechos reservados. Ninguna parte de este libro puede ser reproducida o transmitida de cualquier forma o por cualquier medio, electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación, o por cualquier sistema de almacenamiento y recuperación, sin permiso escrito del propietario del copyright.

    Las opiniones expresadas en este trabajo son exclusivas del autor y no reflejan necesariamente las opiniones del editor. La editorial se exime de cualquier responsabilidad derivadas de los mismos.

    Para pedidos de copias adicionales de este libro, por favor contacte con:

    Palibrio

    1663 Liberty Drive

    Suite 200

    Bloomington, IN 47403

    Llamadas desde los EE.UU. 877.407.5847

    Llamadas internacionales +1.812.671.9757

    Fax: +1.812.355.1576

    ventas@palibrio.com

    407339

    Contents

    EL FIN DE LA ENCOMIENDA

    COMERCIO EXTERIOR

    ACUÑACIÓN DE LA MONEDA MINERA LA MINERÍA

    INTENTOS DE REVALORIZACIÓN ECONÓMICA

    ORGANIZACIÓN DE LA REAL HACIENDA

    LEY ELECTORAL

    LEY LABORAL

    LEY JUDICIAL

    ARTICULOS DEL REGLAMENTO PARA TODOS LOS PRESIDIOS DE LAS PROVINCIAS INTERNAS.

    NUMERO DE CABALLOS QUE DEBIA TENER

    LOS SOLDADOS DE LAS COMPAÑIAS.

    OBLIGACION DE VIGILAR LAS COSTAS

    DEL GOLFO DE MEXICO

    ARTICULOS QUE ESTABLECEN LA POLITICA DE PACIFICACION DE LO INDIOS NO SOMETIDOS AL GOBIERNO DE LA CORONA ESPAÑOLA

    ORDENANZAS QUE LOS GOBERNADOES DE PROVINICAS Y CAPITALES DE PRESIDIOS OBSERVARAN Y HARAN GUARDAR EN LAS CAMPAÑAS QUE CONTRA LOS INDIOS ENEMIGOS PRACTICARON.

    FORMA DE GOBIERNO

    RELIGION Y MILICIA

    DURACION DEL GOBIERNO.

    LEGISLACIÓN

    INTERCAMBIO CULTURAL, ARTÍSTICO, DEPORTIVO Y ACADÉMICO. EL SIGLO DE LAS LUCES.

    PENETRACIÓN DE PRODUCTOS MEXICANOS EN EL MERCADO EXTERIOR.

    PENETRACIÓN DE PRODUCTOS ELABORADOS EN EL EXTRANJERO Y SU ACEPTACIÓN EN MÉXICO.

    Población

    Enfermedades

    Movimientos obreros

    Movimientos campesinos

    Movimientos estudiantiles

    Forma de gobierno

    Colonia durante los reinados anteriores

    Marques de Cruillas

    PROBLEMAS DE LAS ALCALDIAS MAYORES

    LA MINERÍA, NERVIO DE NUEVA ESPAÑA.

    COSTOS, RIESGOS Y DECADENCIA

    DE LA MINERÍA.

    LA FICTICIA PROSPERIDAD DE 1750

    NUEVAS FACILIDADES A LOS MINEROS MEXICANOS.

    LA EXPULSIÓN DE LOS JESUITAS

    LA MINERÍA Y LOS AZOGUES.

    LEYES DE SALUD.

    HOSPITAL DE SAN HIPOLITO DE MÁRTIR.

    HOSPITAL DE SAN LÁZARO.

    LA EPIDEMIA DE VIRUELA.

    LA EXPULSIÓN.

    SITUACIÓN ECONÓMICA IMPUESTOS

    LAS REBELIONES Y MOTINES EN LOS CENTROS MINEROS.

    VIDA CULTURAL

    LA VIDA

    CONFORMACIÓN POLÍTICA

    FORMAS DE GOBIERNO

    LAS PRIMERAS AUTORIDADES DE LA COLONIA

    LOS VIRREYES

    EL RÉGIMEN MUNICIPAL

    GOBIERNO DE LOS INDIOS

    LA REFORMA DE LA ADMINISTRACIÓN

    CONSTITUCIÓN

    LOS SENTIMIENTOS DE LA NACIÓN

    CONSTITUCIÓN DE APATZINGÁN DE 1814

    RELIGIÓN

    LEY DE SALUD

    LEY LABORAL

    CONSTITUCIÓN DE EMPLEADOS PUBLICOS

    LEY INTERNACIONAL

    LEY ELECTORAL

    LEY DE COMERCIO

    MOVIMIENTOS CAMPESINOS.-

    MOVIMIENTOS ESTUDIANTES Y MAGISTERALES.-

    POLÍTICA NACIONAL POBLACIÓN

    MONEDAS DE LA ÉPOCA COLONIAL

    VALOR DE LA MONEDA EN EL EXTRANJERO

    RELACIONES COMERCIALES

    INCREMENTO DE LA PRODUCCIÓN MINERA

    EN EL SIGLO XVIII

    ESTADÍSTICAS DEL BARÓN DE HUMBOLDT

    PRODUCCIÓN DE OTROS METALES

    ALZAS Y BAJAS DEL AZOGUE Y DEL HIERRO

    LA AGRICULTURA

    EL CREDITO AGRICOLA

    INDUSTRIAL

    MOVIMIENTOS CULTURALES

    MOVIMIENTOS CIENTIFICOS

    MOVIMIENTOS ARTISTICOS.-

    MOVIMIENTOS DEPORTIVOS.

    DELITOS.

    La resistencia insurgente (1816-1821)

    PLAN DE LA PROFESA (1820)

    GUERRERO E ITURBIDE HACEN LAS PASES.

    LA BANDERA

    Plan de iguala (24 de febrero de 1821)

    PARTIDOS POLÍTICOS EN EL MÉXICO INDEPENDIENTE

    DOCUMENTO QUE CONSUMO LA INDEPENDENCIA

    BASES DE LA CONSUMACIÓN DE LA INDEPENDENCIA

    FIN DE GUERRA DE 11 AÑOS

    JUNTA PROVISIONAL GUBERNATIVA (1821- 1822)

    INCORPORACIÓN Y SEPARACIÓN DE CENTROAMÉRICA

    Economía (1821-1823)

    Congreso de 1822

    Imperio Mexicano (1822-1823)

    Plan de Casamata (1º. De febrero de 1823)

    Supremo Poder Ejecutivo (1823-1824).

    Santa Alianza

    Empréstitos (1824 y 1826)

    Constitución de 1824

    Republica Federal (1824-1835)

    Economía 1824- 1834

    Caída de San Juan de Ulúa (23 de noviembre de 1825)

    Asamblea de Panamá (15 de julio de 1826)

    Expulsión de los españoles (1827)

    Plan de Montaño (30 de diciembre de 1827)

    Motín de la Acordada (28 de noviembre de 1828)

    Expedición de Isidro Barradas (1828)

    Plan de Jalapa (4 de diciembre de 1829)

    Causas de la guerra de Texas (1831-1836)

    Convenios de Zavaleta (23 de diciembre de 1832)

    Plan de Veracruz (enero de 1832)

    La primera reforma (1833-1834)

    Plan de Cuernavaca (25 de mayo de 1834)

    Las Siete Leyes (1835-1841)

    Levantamientos Federalistas (1835-1846)

    Economía (1835-1845)

    Batalla de San Jacinto (21 de abril de 1836)

    Asalto al Fuerte del Álamo (6 de marzo de 1836)

    Tratados de Velasco (14 de mayo de 1836)

    República Centralista (1836-1846)

    La Guerra de los Pasteles (1838-1839):

    Separación de Yucatán (1839-1848)

    Plan de Tacubaya (28 de septiembre de 1841)

    Las Bases Orgánicas (1843-1846)

    Moisés Austin (1761-1821)

    POLÍTICA COMERCIAL. PRIMEROS ARANCELES.

    ORIGEN DE LA DEUDA EXTERIOR.

    EL IMPERIO DEL AGIO

    INTERESES EXTRANJEROS EN MÉXICO.

    LOS PRIMEROS PARTIDOS POLÍTICOS.

    PENETRACIÓN DEL CAPITAL EXTRANJERO

    Primeros ensayos de la industrialización

    LA ECONOMIA MEXICANA EN LA EPOCA DE LA REFORMA

    AGRICULTURA

    LA DESAMORTIZACION

    DE LOS BIENES ECLESIASTICOS

    COMERCIO

    FINANZAS

    DISTRIBUCION DE INGRESOS

    CONDICIONES GENERALES SOBRE

    EL PERIODO DE LA REFORMA

    PRIMER PERIODO DEL GOBIERNO DE JUÁREZ

    PRIEMERA ELECCION DE DIAZ

    ULTIMAS ACIVIDADES DE LOS LERDISTAS

    POLITICA DE DON PORFIRIO

    LA SUCESION PRESIDENCIAL EN 1880

    GOBIERNO DEL GENERAL GONZALEZ

    REORGANIZACION DEL EJÉRCITO

    REFORMAS DE LA CONSTITUCION

    LA SEGUNDA ELECCION Y LOS PARTIDOS POLITICOS

    LEY ELECTORAL

    EL CONGRESO DE LA UNIÓN DECRETA:

    LEY DE COMERCIO

    CODIGO DE COMERCIO

    DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

    CODIGO DE COMERCIO

    LEY DE MIGRACION

    LEY DE EXTRANJERA Y NATURALIZACION

    LEY JUDICIAL

    LEY SANITARIA.

    LEY CIVIL

    CONSTITUCIÓN

    MOVIMIENTOS OBRERO Y CAMPESINO

    MOVIMIENTO INTELECTUAL Y CIENTÍFICO

    POBLACIÓN

    ESTADO DE DERECHO

    LEY NACIONAL DE NATURALIZACIÓN

    LEY GENERAL DE POBLACIÓN

    INTERVENCIÓN DEL GOBIERNO MEXICANO

    CON OTROS PAISES Y EL INTERCAMBIO CULTURAL, ARTÍSTICO Y DEPORTIVO.

    PERIDO DEL PRESIDENTE Lic. GUSTAVO DIAZ ORDAZ

    PERIODO DEL PRESIDENTE Lic.

    LUIS ECHEVERRÍA ALVAREZ

    PERIODO DEL PRESIDENTE Lic. JOSÉ LÓPEZ PORTILLO

    PERIODO DE MIGUEL DE LA MADRID HURTADO

    PERIODO CARLOS SALINAS DE GORTARI

    SITUACIÓN CAMPESINA

    CONFORMACIÓN POLÍTICA

    DE DERECHO

    POLÍTICA INTERNACIONAL

    POLÍTICA NACIONAL

    LA POLÍTICA EXTERNA

    RELIGIÓN

    REVOLUCIÓN CULTURAL

    LA REBELIÓN DE LA HUERTISTA

    LA REBELIÓN CRISTERA

    BIBLIOGRAFÍA

    Acerca de los coautores

    ECONOMÍA NOVOHISPANA DURANTE EL PRIMER PERIODO DEL SIGLO XVIII

    EL FIN DE LA ENCOMIENDA

    Al irse aproximando al siglo XVIII el paisaje que en la antigua tierra india podían contemplar los novo hispanos a su alrededor tenia ya muchos elementos de indudable origen español iglesias y capillas por todos los lugares transitados, bestias de carga en los caminos campos de trigo etc. La naturaleza, trabajaba con la organización que dieron los españoles a nueva España en el siglo XVI constituía un reino fuerte y estable que se podía reconocer desde el exterior. En el gobierno introducido por los primeros conquistadores fue la encomienda el apoyo mas efectivo que la corona que la corona idea para hacer suya la antigua nación india.

    A pesar de las quejas de los indios las autoridades contra los abusos de los encomenderos esta institución subsistió primero en toda su plenitud mas tarde olvidaba la relación que debía de haber entre los encomenderos y los indios, hasta bien entrado el siglo XVIII. El tributo indígena de determinados pueblos por lo regular de un peso de oro y media anega de maíz al año por persona. Que el rey cedió a algunos de los conquistadores en premio a sus servicios había enriquecido a muchos españoles la cesión fue considerada como una merced gratuita distinta a aquellas comunes que se pagaban de la caja real desde mediados del siglo XVII las obligaciones de los encomenderos fueron preponderadamente fiscales:

    Pagaban al corregidor del pueblo de indios que tenían en encomienda, al cura, daban la limosna de vino, aceite de los conventos y el diezmo y alcabalas de los indios. Pero posiblemente los que Vivian en el virreinato tenían armas caballos para estar prestos a ir a pacificar la tierra, no se sabe que, al acercarse el siglo XVIII. Los virreyes los llamaron a prestar este servicio y de la evangelización de los indios se habían desentendido como sin sentir. La encomienda era para aquellos que gozaban una renta difícil de de conseguir, pero cuando la poseían, efectivamente una merced gratuita.

    Desde que el rey mando que se formara la armada de barlovento en el siglo XVII, pidió a los encomenderos que aportaban, para los gastos de su constitución y los de hospital, el quinto valor de sus rentas. De aquí en adelante buscando el rey de donde saco para sus gastos extraordinarios, consideraría que aprovechar el tributo de los indios para sus urgencias con lo cual tendría que acabar por eliminar a los encomenderos. En 1690 ya se habla de suspender las encomiendas para incorporarlas a la corona. Fue revisada cuidadosamente su naturaleza jurídica. El fiscal del consejo de las indias propuso que si el rey quería incorporar a su corona las encomiendas podía dictar una ley general que confirmara la derogada ley nueva de 1542, aquellos que quitaba la facultad de encomendar indios a las autoridades de indias y la sucesión por dos vidas compensando solamente a los herederos del encomendero con la pensión que el rey les quisiera asignar. A la vez había de derogar la ley de sucesión de 1536 y otras que se amparaban a los encomenderos y prohibir que en adelante se volviera a encomendar.

    Al producir el fiscal antiguos documentos contra las encomiendas no los hizo como en 1542 por encontrar una legislación que favoreciera a los indios sino por las necesidades de la monarquía que obligaban al rey a echar mano a todos los recursos de sus irnos. La supresión de las encomiendas, por tanto, se haría como la mayor parte de las reformas y arreglos que se llevaron acabo en la real hacienda el siglo XVIII, para aumentar las rentas del rey. En 1694 el rey volvió a pedir el parecer del consejo de indias respecto a alas encomiendas. Mas, eran grandes las urgencias, no era fácil suprimir de pronto una institución fuertemente arraigada en 1699 el rey pidió que se incorporara a su corona las encomiendas de las personas que no residían en las indias, puesto que, desde España, los encomenderos no podían atender la protección, doctrina y enseñanza de los indios ni contribuir a la conservación y defensa del reino de indias.

    En sus órdenes de 1703 y 1704 procuraría dar consuelo a los encomenderos, ya que pedía de inmediato el pago de dos medias anatas lo que quería decir que por lo menos por dos años más gozarían de la encomienda. También ofrecía la compra de una vida, con el fin de obtener más dinero para recuperar la importante plaza de Gibraltar y sostener al ejército. En 1707 el rey pidió a la incorporación a la corona de encomiendas de pocos indios (menos de 50) dando al encomendero lo que le correspondía. En 1709 y 1714 el rey insitito en revisar si los encenderos había obtenido la confirmación real de su encomienda ya que de no haberla obtenido podrían perderla.

    En 1719 el rey decreto la extinción general de la encomienda. Daba como razón para su decreto que era poco el fruto que producían los premios de encomiendas introducidos para que conquistadores y pobladores se dedicaran a las reducciones de indio gentiles ya que se llevaban acabo a expensas de las cajas reales. Esta importante disposición no pudo ponerse en ejecución de inmediato y hubo que hacer muchos ajustes poco a poco, sin embrago, fueron pasando a la administración real los tributos de los indios, auque la indemnización que el rey concedió a los herederos de encomenderos se pagaron con fondos procedentes de ese ramo.

    Una vez que las encomiendas se encontraron en su proceso de liquidación, la atención administrativa se centro en el remo de los tributos ente ramos que se había languidecido por dos siglos, cobro importancia en el siglo XVIII. Sirvió para pagar algunas pensiones que tuvieron origen en las encomiadas consideradas perpetuas. La contaduría del ramo fue modernizada por medio de reglas y ordenanzas que aseguraron su buen manejo. En el siglo XVIII eran mas el indio que pagaba tributo en dinero que en especie la tendencia fue fijar una sola taza en dinero para todos los tributarios. También se pensó en unificar el tiempo de pagos de tributos, pero, por efecto de la política regalista de los bombones, no se llego a llevar acaba. Las ordenanzas para mejorar el gobierno de la administración de tributos pasaron por largos años de estudio y perfeccionamiento. Desde principios del siglo, un consejero de indias advirtió al rey que se suprimir las encomiendas. Aumentarían los gastos militares y de defensa de los reinos axial como los de las misiones Efectivamente, los gastos de entradas a tierras de gentiles y establecimiento de misiones corrieron a cuenta del rey. Mas, como advirtieron correctamente en la metrópoli la época del encomendero había pasado ya.

    COMERCIO EXTERIOR

    El transporte de mercancías y el envió de caudales entre la nueva España y la metrópoli fue cuidadosamente reglamentado por la corona española. Los navitas cargados de géneros (la flota) debían atravesar el océano protegidos por otros de guerra (la armada a los galeones). La inspección para verificar el buen estado de las embarcaciones, que tenían que ser fuertes y veleras, era riguroso. La dotación de navíos estaba cuidadosamente reglamentada y los navegantes, pasaban estrictos exámenes y para cada travesía había que recaba licencia. Tanta vigilancia tenia por objeto que la mercancía estuchería expuesta al menor numero posible de riegos.

    Al arribar los busques a la nueva España era recibidos por los comerciantes del consulado de México, pero en el desembarque y reparto de la mercancía intervenían gran duermo de empleados que verificaban todas las operaciones. Se trataba del mayor comercio del reino en el que estaban interesados los individuos de influencias tanto en España como en el virreinato, y para el cual se hacían preparativos durante largos meses. Al empezar el siglo XVIII, los comerciantes españoles empezaron a encontrar desventajas para conducir sus mercancías hasta la capital. Sus ganancias sufrían mermas con los gastos que ocasionaban los 23 a 25 días de transporte que se requerían para ir de Veracruz hasta México. Parecía que sus colegas novo hispanos tenían muchas ventajas. A fin de armonizar tanto los intereses de unos como de los otros, en rey ordeno, en 1720 que la llamada feria, se efectuara en salaba, intermedia entre el puerto y la capital. Axial mismo mando que durante la feria se vendieran todas las mercancías.

    De esta manera se envidaría que los comerciantes de España alargara su permanencia en México y en consecuencia, la salida de la flota para España soslayara el pretexto de que no acaban de vender su mercancía.

    Además axial obligaría a los novo hispanos a realizar pronto las transacciones para volver a la capital, en donde se llevarían acabo la revente y la distribución de aquella. Debido a los abusos cometidos por motivo de la feria el virrey casafuerte, dicto normas relativas sobre quien había de vigilar el transporte de la mercancía a salaba cuando empezaría la venta, quien fijaría los precios, que almacén y alojamiento debería haber en salaba y cuanto se cobraría en ellos, quien podía hacer las Comores que se había de hacer en los restos de la mercancía para evitar que los comerciantes españoles permanecieran en México y que derechos debían pagar, en general, tanto españoles como novo hispanos. Casa fuerte aprovecho este reglamento para determinar las condiciones en que deberían verificarse la venta de las mercancías que traía el navío y que por el contrato del asiento de negros el rey permitía que los comerciantes ingleses mandaran cada año al virreinato.

    ACUÑACIÓN DE LA MONEDA MINERA LA MINERÍA

    A la mayor parte de los habitantes novo hispanos les era ajeno el uso de la moneda por lo que poca falta le ascua pero en el virreinato se necesitaba moneda corriente para las transacciones comerciales. Hasta el siglo XVIII la casa de moneda de México había acuñado unas piezas macuquinas es decir de forma irregular, aunque de peso y ley determinado elaboradas principalmente a golpe de martillo. Por otra parte los emplees de la casa de moneda estaba arrendados en su mayor parte y los arrendadores era instituciones o personas prominentes de las sociedad.

    Desde 1706 Felipe v encargo al consejo de indias que se diera el remedio mas conveniente para subsanar de los defectos que parecía la elaboración de monedas en las indias, y que se habían experimentad9o en peso ley e igualdad resultando de eso grandes daños públicos. Ciertamente los falsificadores y el publico en general trataban de robarles a las monedas un poco de metal orar o plata la reforma iba a consistir tanto en usar maquinaria como en recoger para le rey los beneficios de trabajo en la casa de moneda. La maquinaria tenía la función d de producir piezas regulares y difíciles de falsificar.

    Hasta 1728 no recibió enmarques de casafuerte las instrucciones con las que iba a poner remedio en México a aquella situación. La cedula del 5 de agosto decía que para obviar los inconvenientes que resultara de los efectos con que se elaboraban las monedas en nueva España ya por falta de la ley que debían tener, como por el menor peso con el que se advertían habían mandado s.m. formal las instrucciones y ordenanzas a José Patiño para que inviolablemente en la labor de la moneda lo que en ellas quedaba prevenido. El virrey debía darles a conocer a las personas y tribunales que convivieran para su mayor cumplimiento. Procediendo contra los que contraviniera con todo el rigor de las leyes. Las nuevas disposiciones debían entrar en rigor enseguida a un antes de que se recibieran en España las matrices y muestras para las nuevas monedas y se enseñaba a los operarios a acuñas monedas de figura redonda de buena estampa y cordoncillo al canto, la perteneciente ley y peso que se perpetuaba.

    Para llevar afecto las nuevas reglas en la fabrica de monedas y gobierno de la casa fuerte, consulto a Patiño si no seria conveniente olvidar la vieja fabrica y construir una nueva casa fuera de la cuidad de México; ello no fue así pues en 1730 llegaron de España nuevas ordenanzas en las que incluían unas cuantas providencias parecían convenientes para la reforma. Vinieron de España también, trayendo ordenanzas, los ordenados de la transfiguración Nicolás Peynado; directo de la fabrica y labor de la moneda; subteniente Alonso García Cortéz; Francisco Monroy tallador y los instrumentos molinos y volantes.

    El virrey los recibió con cortesía les busco alojamiento les asigno sueldos, reviso los instrumentos y pago el precio de su transporte. Peynado traía también los planos para reformar la antigua concepción, detrás del palacio virreinas. En los planos, la casa aparecía dotada de una, fechada de buena simetría y proporciones según mostraban los dibujos de modo que el edificio manifestara desde luego ser fábrica real. Para darle cabida a la manzana del palacio. El virrey mando comprar dos casas adyacentes. Una de 17000 y la otra de 2000 pesos y que se demolieran parte de las caballerizas del palacio. La obra comenzó en 1731 y se termino en 1734 para elaborar las primeras redondas denominadas columnarias porque en una cara tenían labradas unas columnas de Hércules. Se hicieron muchos ensayos de las primeras costaron mas del valor del metal que contenían, pero pronto aprendieron los operarios y en los años siguientes fue notable la perfección y belleza de las monedas que salieron de la casa de moneda por lo que eran recibidas con agrado en el medio oriente en la forma del gobierno de la casa el virrey casafuerte tuvo muchas dificultades. El nuevo sistema lesionaba viejos intereses. 1732, el rey mando que se incorporar a la corona todos los oficios enajenados por dicha casa de moneda, previniendo a sus dueños de que acudieran a la junta de comercio y moneda, que residía en Madrid, a pedir lo que les convenía en recompensa equivalente.

    Los arrendadores eran; del oficio de tesorero, José diego de Medina y Zaravia. Del ensayador y fundidor del convento de las carmelitas descalzas y del santo desierto. Detallador, pedro de Valdivieso y Tagle; el de balanzario Manuel Cayetano de Eliceaga; los de guardias mayores, el Marqués de Villar del Águila y Damián Pérez-bello el escribano mateo, de picardo; los nuevos funcionario presentaron las siguientes cuentas a los antiguos arrendadores; en 15 años(1715-1729) se había laborado 1242691 mareos, una onza y una octava de plata de s.m. y de 12743687 marcos de onzas y cuarto de octavas de cuenta de particulares, restauradas rescatadores o mineros, y que de derechos de braceaje y monedaje que se pagaban por reducir la plata a reales recibieron los siete individuos interesados esto es, el ensayador, tesorero, tallador, balanzario, dos guardas y escritos, 1783733 pesos y dos reales distribuida en suma entre los 15 años mencionados venían a corresponderles 149000pesos, con poca diferencia de pesos al año pos pesquisas realizadas tras la incorporación de todos los empleos a la corona, se vio que a los 15000 pesos anuales había que añadir otras ganancias que no se constaban en documentos. Era, pues conveniente que el rey conservara para si esas ganancias.

    De la revisión que hicieron con los nuevos empleados resuelto que la casa de moneda ya acuñada y se llevaba mas de 7500 000 pesos anuales a partir de 1715. Por una estadística de labores desde la incorporación de la casa a la real corona se verifico que en 1733 el promedio de la plata acuñaba hasta 1743, fue de 9000000 por año y doce millones partir de 1744 hasta 1762. Consta también por documentos de la casa de moneda que, después de 1776 esta produjo utilidad liquida al erario del rey. Deducidos todos los gasta de 22 843 975 pesos, 7 reales y 11 granos. Numerosas personas acostumbraban a llevar a vender a la casa de monedas alhajas de oro y plata pequeñas cantidades de oro y plata en pasta. Lo cual no hacia mayor mella en las ganancias del rey o en la circulación y control de la moneda. Lo que le rey perseguía con la nueva política era cuidar la creciente amonedación de particulares y además, que todas las monedas de oro plata cobre se elaboraran por su cuenta.

    Para controlar efectivamente todo el proceso el rey dispuso que se compraran todos los metales, que se beneficiaran a rescatadores y comerciantes a los precios establecidos en 1733 el consejo de indias envió al virrey una especie de exposición de motivo por los cuales quedo determinada la política en la casa de monedas. En ella se asentaba que la extracción de plata de los minerales de la Nueva España lo hacían los dueños de la minas con grandes cantidades que arriesgaban los mercaderes o individuos del comercio no convenía en nada alterar ese sistema había que dejar que los dueños de minas vendieran la plata a los tratantes, pues en esta transición se beneficiaba el erario del rey, con los crecidos derechos de quintos, diezmo, y un porciento de real de señoraje, sacado a expensas de los caudales de los tratantes.

    A este y cualquier otro individuo que comprarles todos los metales que llevaran a vender de su suerte quedando dentro de ella las utilidades de sus labores fueron para su majestad y de puertas afuera para los rescates de los vasallos con cuyo medio termino se conseguía el fin de que no se labrase en oro ni plata en reales ingenios de cuentas particulares ni estos padeciesen atraso en su contrato, ni tuviese motivo para alzar la mano en sus avios, en que consistía la conservación de los dominios, no dudándose que este medio término seria para traer sin violencia mayor numero de pastas a la referida casa.

    No cabe duda que la nueva organización administrativa y en la modernización de la casa de moneda dieron por resultado el auge de la acuñación de la moneda que se registro en México a lo largo del siglo XVIII esto se debió a una serie de factores precios justos para los transacciones mejor distribución del azogue para beneficiar la plata, una estrecha vigilancia y otras formas como la rebaja de los derechos al oro plata y azogue del quinto diezmo (1723). El azogue fue ingrediente de primera necesidad para la minería. Desde España venia por cuenta del rey para venderse a los mineros era bien sabido que los virreyes hacia de su distribución un monopolio lucrativo solo los favoritos lograba a base de dadivas, el suficiente para la explotación de sus minas se buscaron yacimiento de azogue en la nueva España, pero en cuanto el rey lo sabia mandaba suspender la búsqueda o abandonar los yacimientos pues era en perjuicio del comercio de azogué de almacén. Tentó las nuevas disposiciones como reyes honestos permitieron en el siglo XVIII, una mas equitativa distribución del azogué.

    La plata producía grandes ganancias a la corona la principal renta en la nueva España se traía principalmente de los minerales descubiertos desde el siglo XVI. En los siguientes avances hacia el norte en busca de minas hubo el incentivo de encontrar otros que quizás pudieron ser mas ricas que las de Zacatecas eran las mas ricas que hasta el momento se han visto en la nueva España serian opinión de los interesados. Pero al avance se veía detenido, e Nereo otras cosas, por que las tierras eran habitadas por indios que impedían los asentamientos españoles y por lo tanto la mano de abra era ingobernable para los duros trabajos de la minería.

    INTENTOS DE REVALORIZACIÓN ECONÓMICA

    Las platas que se acuñaban en la casa de monedas provenían en su mayor parte, de nueva Galicia y nueva Vizcaya, peor el beneficio se quedaba también en la capital e remedio era fundar otra casa de moneda en los reinos del norte .en ella se lograrían los mismos derechos que en la capital y evitarían que la plata se extraviase y el oro se perdiera. En cuanto que el azogue era también asunto que necesitaba reformar en beneficio de las provincias, pues, si se vendiera a menor precio, los mineros estarían en posibilidad de comprar más y benéficas más minas. Mandando gente al norte se limpiarían las ciudades de ociosos y holgazanes que no tendrían manera de volver a su casa pues desconocieran el camino por tierra. En la caja de Guadalajara se cobraba en quinto de las perlas que se cogían en los placeres de las cosas constaban en los libros de oficiales reales que en los años de 1728 se pagaron derecho a su majestad por 16 libras y traes onzas de perlas.

    En el periodo de 1730 a 1740 se recogieron 19 libras y 11 onzas porque ceso el buceo a causa de haber asaltado las costas de los indios bárbaros y dado muerte a los buzos. Por otra parte, había tan poca vigilancia que se recogían mas perlas de las que se daba cuanta el rey. En la nueva Galicia el ramo de los tributos no producía lo que la nueva España porque en muchos pueblos no se cobraba y en Nayarit tampoco, pues apenas estaban reduciendo los indios gentiles los padres de la compañía de Jesús.

    ORGANIZACIÓN DE LA REAL HACIENDA

    El cobro de impuestos, la administración de los bienes de la corona y la regulación del gasto público fueron problemas que preocuparon siempre a las comarcas españolas y sus personeros en los dominios americanos. La falta de soluciones adecuadas para dichos problemas fue el resultado del desorden con el que se establecieron los impuestos del siglo XVI, pues se iban creando a medida que descubrían riquezas en los territorios confiscados, cuando había gastos inaplazables en las guerras, en la evangelización, y administración, ya que, esa sabido, los reyes españoles fueron por delegación fatal promotores de la cristianización de los indios, y para ello contaron con prerrogativas que se resumían en el real patronato de la india.

    En tales circunstancias resulto inevitable la falta de un plan general para la administración de los recursos del reino de nueva España, y su ausencia fue siempre señalada como uno de los males que mas perjudicaban la marcha de los asuntos públicos. Por eso cuando se inicio en el siglo XVIII se inicio el reinado de los borbones en España y sus dominio, las reformas Administrativas se orientaron hacia el saneamiento de las rentas publicas. Para ese entonces, los monarcas y sus ministros contaron en el gobierno de los Habsburgo. En primer lugar, un mejor conocimiento de los limites del territorio novhohispano también el sometimiento de ciertos grupos. Por otra parte se había ido desarrollando una burocracia hábil y capaz de entender cuestiones administrativas además, había progresado la ciencia económica hasta el grado de alcanzar su definición como ECONOMIA POLITICA.

    Todo ese arsenal de conocimientos y experiencias fue acogido con empeño por los monarcas y sus personeros; había un clima propicio para ello, se confiaba en la razón como algo capaza de desentrenar el secreto de lo que ocurría en la naturaleza y en la sociedad, y en que los conocimientos logrados por la ciencia `podían aplicarse en la practica para lograr el bienestar y poderío de las naciones. Esa política de confianza reconoce el poder de los monarcas, pero, al mismo tiempo, se exige que sus acciones se ajusten a los principios racionales. Fueron muchas las reformas que se introdujeron en España y sus dominios como consecuencia del depósito ilustrado. Las que afectaron directamente a la organización de la real hacienda fueron la creación de secretarias despacho por materias y el régimen de intendencias.

    A las secretarias de ultramar se encargaron todos los asuntos administrativos, entre ellos el de hacienda, dejando al consejo lo relativo al gobierno municipal y al real patronato, licencias para pasar América y la proposición de individuos para ocupar cargos puramente políticos. Carlos III resto aun más atribuciones al consejo de indias y reorganizo la secretaria de ultramar con el objeto de hacer más eficiente. Desde que comenzó a regir la ordenanza de intendentes, se creo la junta superior de real hacienda, presidida por el superintendente general cargo que ocupo el virrey de España para evitar alteraciones en el gobierno y en el orden del reino. La junta superior de real hacienda la integraron, además del superintendente general, el regente de la real audiencia, el ministro mas antiguo del tribunal de cuantas y el contador o tesorero de la real hacienda. El objeto de esta junta fue la unificación de criterios en el orden fiscal. Todas estas reformas se orientaron a darle autonomía al aspecto hacendado dentro de la administración del gobierno. Con esa base se había logrado u n paso de gran importancia en la cuestión fiscal, pues, determinándola, conociéndola y haciéndola objeto de especial atención, podía muy bien irse construyendo el plan general que tanto se necesitaba para la buena administración de la real hacienda.

    LEY ELECTORAL

    En el año de 1622 en virrey se vio obligado a resolver que en l que toca a las elecciones de oficiales, pero solo de oficiales de republica las que hagan dichos indios libremente, sin que se hallen en ella los religiosos y ministros de doctrina, ya que generalmente se realizaba la elección. Mas tarde las elecciones se hicieron en las casad e comunidad, pero siempre en el barrio que los electores habían de regir.

    En el caso particular del gobierno de la republica la elección tenia lugar en la cabecera debiendo acudir los electores a dicho sitio. Gobernador era elegido únicamente entre los indios principales de la cabecera, nunca de un barrio. Consumadas las elecciones, debía informarse de estas a la autoridad regional española corregidor o alcalde mayor, este informaba a la real audiencia para que el virrey confirmara la elección, después de esto el alcalde mayor entregaba a los oficiales electos las varias insignias de mando. Durante el siglo XVIII el procesos de democratización en las republicas de indias, se acelero con extraordinaria rapidez en este hecho influyo grandemente en el despotismo ilustrado que alcanzo hasta la casta menor edad de los indios, permitiendo la victoria de los indios maceguales sobre indios principales, y de los jóvenes contra los ancianos. Esta rebelión de los indios maceguales y de los indios mozos dio origen a disposiciones legales que favorecían a los rebeldes. En cuanto a la forma de elección para los virreyes y marqueses, en estos no influían ya en nada los indios estos eran nombrados por la real audiencia.

    LEY LABORAL

    El rey envió la real cedula en la que ordenaba algunos cambio separa las labores de los indios, en esta hablaba en cierta forma de un salario, el aumento de las misiones y el buen trato a los indios. La real cedula del 21 de agosto de 1748 ordenaba la

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1