Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo $11.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

Suplementos Naturales. Vitaminas, Mierales, Fitoquímicos, Nutriterapia
Suplementos Naturales. Vitaminas, Mierales, Fitoquímicos, Nutriterapia
Suplementos Naturales. Vitaminas, Mierales, Fitoquímicos, Nutriterapia
Libro electrónico295 páginas3 horas

Suplementos Naturales. Vitaminas, Mierales, Fitoquímicos, Nutriterapia

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer la vista previa

Información de este libro electrónico

En este primer tercio del siglo XXI hay una verdad a todas voces que pesa una tonelada, y es que la alimentación de todas las personas que habitan este planeta tierra es un perfecto desastre. Por una parte está la agricultura ortodoxa convencional, que con sus métodos artificiales, sus venenos a base de herbicidas y pesticidas y su gran globalización de mercado intercontinental han empobrecido casi todos los suelos fértiles que existen y ha generado un conglomerado de alimentos envilecidos que carecen de hasta un 80% de su valor nutricional natural; por otra parte, está la industria alimentaria que se encarga de procesar esos alimentos empobrecidos y entonces los somete a radiaciones nucleares para esterilizarlos de todo microbio, les agrega miles de aditivos alimentarios para acicalarlos y presentarlos lo más atractivo posible a la vista y el paladar del consumidor, y le modifica sus genes, para hacerlos más perdurables y resistentes a toda clase de plaga. El resultado final es una población malnutrida, con carencias nutricionales y con múltiples toxinas circulando y almacenándose en sus órganos y tejidos.

Frente a este panorama apocalíptico en el cual la industria alimentaria moderna se ha levantado como la protagonista principal para imponer su avaricia multi billonaria, arrasando nuestros suelos y degenerando nuestros alimentos, en el proceso, surge la SUPLEMENTACIÓN NATURAL como una alternativa válida y necesaria para contrarrestar en parte esa falta lastimera y crónica de los nutrientes básicos que nuestros cuerpos requieren para funcionar y mantener la salud.

IdiomaEspañol
Fecha de lanzamiento13 jun 2024
ISBN9798227745279
Suplementos Naturales. Vitaminas, Mierales, Fitoquímicos, Nutriterapia

Lee más de Sergio A. Chacón M.

Relacionado con Suplementos Naturales. Vitaminas, Mierales, Fitoquímicos, Nutriterapia

Libros electrónicos relacionados

Medicina para usted

Ver más

Artículos relacionados

Comentarios para Suplementos Naturales. Vitaminas, Mierales, Fitoquímicos, Nutriterapia

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    Suplementos Naturales. Vitaminas, Mierales, Fitoquímicos, Nutriterapia - Sergio A. Chacón M.

    Sobre el Dr. Sergio A. Chacón M.

    Médico venezolano graduado en 1986 en la Universidad de Los Andes y ejerció 15 años la Medicina Convencional de forma exclusiva. Trabajó en más de 10 instituciones sanitarias en diferentes ciudades de Venezuela y recorrió el largo camino desde la medicina rural y el internado rotatorio hasta la residencia de medicina interna y luego de cardiología.

    En 1999, siendo el Cardiólogo Distrital del eje occidental del Estado Carabobo con sede en el Hospital de Bejuma y sintiéndose altamente decepcionado por la ineficacia de la medicina convencional para sanar a los pacientes enfermos del corazón, decidió incursionar por los caminos de la otra medicina, comenzando con la Naturopatía.

    Después de constatar mejores resultados en sus pacientes al aplicar tratamientos naturales, decidió profundizar en este campo y se trasladó a EE.UU para formarse en Fitoterapia, Nutrición e Iridología Holística.

    En el 2008 logro homologar su título médico en España y se instaló en Las Palmas de Gran Canaria, donde fundó un programa de Naturopatía de 3 años para profesionales de diferentes campos y lo coordinó por 10 años logrando varias promociones de Naturópatas.

    En el 2016 fundó el primer Centro de Medicina Integrativa en Las Palmas de Gran Canaria incorporando los servicios de Medicina, Naturopatía, Acupuntura, Nutrición, Psicología y Fisioterapia, y fue el Director Médico de dicho centro hasta Febrero 2020.

    En los últimos 3 años se ha dedicado a la consulta médica privada, la realización de nuevas maestrías, como la de Microbiota cursada con el grupo Regenera de Barcelona, España, en el 2022, a la producción de cursos online y a editar libros, siendo este su primer libro.

    ––––––––

    Contactos :

    *-Whatsapp y Tf : +1 (786)-326-7087

    *-Email :  drsergiochaconLGS@hotmail.com

    *-Instagram :  @gestiona.tu.salud

    *-YouTube : @dr.sergiochacón

    *-FaceBook : www.facebook.com/dr.sergiochacon

    *-Web :  www.gestionatusalud.org

    Nota para los lectores

    ––––––––

    Este libro se basa en investigaciones bibliográficas y en la experiencia personal del autor. Se ofrece al público en el entendido de que no pretende ser una consulta médica o de otro tipo para el lector individual. Nadie debe utilizar la información contenida en el trabajo como sustituto del consejo de un profesional médico autorizado, y el lector debe consultar con su médico de atención primaria autorizado antes de utilizar cualquiera de los remedios, suplementos, plantas, y similares que se describen en este libro. El Autor renuncia a cualquier tipo de responsabilidad en relación con cualquier pérdida, lesión o daño causado directa o indirectamente por el uso de este libro.

    Prólogo

    El libro que vas a comenzar a leer es el resultado de 37 años de experiencia médica y de la evolución que he experimentado como terapeuta a lo largo de esas casi 4 décadas.

    Cuando finalicé mis estudios en la Facultad de Medicina en la Universidad de Los Andes (ULA) en la ciudad de Mérida, Venezuela, en Diciembre de 1986, al igual que cualquier otro médico recién graduado de cualquier universidad del mundo occidental, sabía algo de farmacología, la única herramienta terapéutica que me enseñaron a lo largo de los siete años que duró la formación médica, y no sabía nada de nutrición; ya que mis profesores me enseñaron que el trabajo del médico era diagnosticar y tratar acertadamente las enfermedades con los fármacos precisos y no tenía que preocuparse en absoluto de la alimentación del paciente, porque para eso estaban los nutricionistas.

    Para Diciembre de 1994, a 8 años de haberme graduado, ya había realizado un Internado Rotatorio de 3 años, una Residencia de Medicina Interna de 4 años y estaba finalizando el primer año de la Residencia de Cardiología en el hospital Dr. Enrique Tejera en la ciudad de Valencia. Para ese momento mis conocimientos en farmacología habían avanzado considerablemente, sin embargo, aunque en los primeros años de mi ejercicio médico el uso de los remedios químicos elaborados y distribuidos por la farma industria me hacían sentir seguro y respaldado a la hora de resolver la mayoría de los problemas agudos a los que me enfrentaba a diario en los hospitales, como las infecciones, alergias, dolores y traumatismos, etc., no pasaba lo mismo con las enfermedades crónicas, como el asma bronquial, la hipertensión arterial, la artritis reumatoide o la diabetes sacarina, por mencionar algunas, las cuales convierten a los pacientes en consumidores eternos de medicamentos y esclavos de las farmacias, para apenas alcanzar cierto control de sus enfermedades, aunque pagando a veces un alto precio por los efectos secundarios que deben soportar, pero sin poder siquiera soñar con la posibilidad de la cura definitiva o sanación total de sus dolencias.

    Como parte de mi formación en la Residencia de Cardiología todos los días debía atender unos 10 pacientes en la consulta externa del Servicio, con toda clase de enfermedades cardiovasculares, y aunque la mayoría de los pacientes lograban estabilizar sus trastornos, siempre había un porcentaje de pacientes, que rondaba entre el 10 y 20% que se resistía en alcanzar el anhelado control farmacológico y constantemente estaban inestables y visitando la sala de urgencia médica hospitalaria. Durante los 3 años que duró mi formación en cardiología, siempre atendí a la misma población de pacientes que acudía a la consulta externa cada 3 meses y ninguno de ellos logró sanarse de su enfermedad y dependían de la toma de sus medicamentos para evitar complicaciones graves que amenazaran sus vidas, las cuales, en muchas ocasiones se presentaban, a pesar de estar correctamente tratados.

    Por aquellos días iniciales del año 1995, la imposibilidad de ofrecerle a mis pacientes la anhelada curación o sanación de sus dolencias cardiovasculares, así como, mantenerlos libres de los severos efectos secundarios de los medicamentos que yo mismo les recetaba, me impulsó a buscar otras alternativas de tratamiento.

    A mediados del año 1995, mientras cursaba el segundo año de la Residencia de Cardiología y viviendo ya la incertidumbre y la inconformidad de practicar una medicina absolutamente basada en fármacos que no curaban nada, controlaban poco, acusaban muchos efectos secundarios y eran incapaces de detener el avance hacia la complicación y la muerte de muchos de los pacientes cardiópatas que atendía a diario, fue cunado di mi primer paso hacia la búsqueda de una medicina alternativa.

    En aquellos días me incorporé en un trabajo de investigación con pacientes que sufrían de presión arterial elevada (hipertensión), bajo la hipótesis de que todas esas personas sufrían de un trastorno en los canales de potasio de la membrana celular, que les afectaba el intercambio normal de dicho mineral con el espacio extracelular y como consecuencia de ello, solían tener un valor bajo de potasio intracelular, aunque mostraran un valor normal de potasio extracelular o sanguíneo. Al suministrarle suplementos de potasio a los pacientes que reflejaban un nivel bajo de potasio en el interior de los glóbulos rojos, sus cifras de presión arterial bajaban y se normalizaban, hasta el punto, de que en muchas de esas personas se hacía necesario suspender la medicación anti hipertensiva. Durante dos años consecutivos seguimos a cientos de esos pacientes y el resultado siempre era el mismo, al corregir su concentración de potasio intracelular, la condición de hipertensión simplemente desaparecía.

    El resultado de este hallazgo despertó mi interés en los Nutrientes, ya que solo habíamos utilizado Potasio, un mineral que comúnmente está presente en los alimentos como las frutas y vegetales, aunque suele ser deficiente en la dieta de la mayoría de los pacientes hipertensos, porque no suelen ingerir esa clase de alimentos.

    Motivado por los resultados que había observado en la investigación del potasio en los pacientes que sufrían de presión arterial elevada, decidí seguir investigando por el campo de la nutrición, el factor del cual nunca debíamos preocuparnos, según nuestros profesores en la facultad de medicina, y que al parecer, guardaba muchas más sorpresas de las que cualquier médico puede sospechar.

    El segundo paso que di en esta búsqueda fue realizar un pequeño taller de 48 horas titulado Alimentación Sana, dictado por el Dr. Rafael García Chacón, médico internista que había realizado un Diplomado en Medicina Natural en Cuba y había escrito un libro  que contenía los elementos básicos de lo que es una alimentación sana, balanceada y natural, con un enfoque semi vegetariano.

    Hacia Enero de 1996, comenzando el tercer año de la Residencia de Cardiología, comencé a utilizar los conceptos básicos de la alimentación sana, aprendidos con el Dr. García Chacón, y observé un cambio importante en la evolución de todos los pacientes que atendía todos los días con enfermedades cardiovasculares. Para mi sorpresa, todos los pacientes que cumplían y seguían las directrices alimentarias que les ofrecía, además de la medicación pertinente, mostraban una evolución clínica mucho mejor, en comparación con aquellos que no las seguían y solo se limitaban a tomar la medicación. Una gran cantidad de esos pacientes bajaron de peso, lograron controlar sus cifras de presión arterial más rápido y con una dosis mucho más baja de la medicación, otros dejaron de sentir las taquicardias que padecían y muchos otros sintieron una mejora notable en su capacidad pulmonar y cardiovascular.

    ––––––––

    En Diciembre de 1996 finalicé la Residencia de Cardiología y obtuve el título de Especialista en esa disciplina, y para ese momento, ya estaba plenamente convencido de que la alimentación y la nutrición jugaban un papel de gran importancia en el mantenimiento de la salud y el bienestar, así como la prevención y recuperación de muchas enfermedades, y como consecuencia de ello, me sentía comprometido con la tarea de seguirme formando por esa línea para poder ayudar a mis pacientes de forma más efectiva y contundente, en vez de conformarme con ofrecerles solamente los fármacos de siempre que como ya había mencionado, solo producen resultados frustrantes, tanto para los pacientes, como para los médicos tratantes.

    Durante los años 1997 y 1998 incursioné en una filosofía denominada Movimiento de Naturismo Tropical dirigida por el profesor y Doctor en Botánica, ya fallecido, Dr. Keshaba Bhat, con quién realice algunos talleres presenciales y leí algunos de sus libros más conocidos como El Herbolario Tropical, Las bases del Naturismo, La Guía del Buen Comer, El Sentido de la Vida y Vuelta al Conuco. Como resultado de esta experiencia comencé a manejar el concepto del Estilo de vida sano, profundicé mi formación en alimentación sana, me hice incluso vegetariano y comencé a estudiar las Plantas Medicinales como una herramienta terapéutica útil en las terapias complementarias, y aprendí la importancia de la Desintoxicación en los procesos curativos que buscan devolver la salud a las personas enfermas.

    Entre los años 1999 y 2002 realice un Diplomado de Naturopatía con los Doctores Germán Alberti y Antonio Castro, en el Hogar de Vid Natural  (HOVINAT), en Cubiro, estado Lara, profundizando con ello mi formación en alimentación, nutrición y plantas medicinales.

    Entre los años 2003 y 2005 incursioné en el terreno de la Nutrición Ortho Molecular en la ciudad de Miami, de la mano del Dr. Luis Romero Manrique, entrenándome en el uso de la suplementación nutricional para el manejo de la mayoría de las enfermedades. En el año 2007 conocí los trabajos del Dr. Mathias Rath, uno de los padres de la llamada Cardiología Integrativa quien fundó un centro de investigación en Santa Bárbara, California y lanzó una línea privada de suplementos nutricionales específicos para el manejo de las enfermedades cardiovasculares. 

    Entre los años 2009 y 2019 estuve involucrado con el Master de Nutrición Ortho Molecular del Laboratorio Nutergia en España, del cual forme parte como docente y conferencista en el área de cardiología Integrativa.

    Durante esas dos décadas de formación y práctica de terapias alternativas con predominio en la Nutriterapia, he vivido una transformación total como terapeuta, pasando de ser un médico absoluta y totalmente alopático (sólo fármacos), para convertirme en un médico Integrativo, que utiliza muchas otras disciplinas terapéuticas para resolver los problemas de salud de mis pacientes, incluyendo la nutriterapia, fitoterapia, y naturopatía, para alcanzar ese objetivo.

    En este libro he resumido en 12 capítulos gran parte de lo que he aprendido durante esas 2 décadas de formación en el terreno de la Nutriterapia y te los estoy presentando de la mejor forma que he podido para ayudarte a incorporar esta disciplina en tu vida con el objetivo de que puedas gestionar mejor tu salud y bienestar.

    *-En el capítulo 1 te presentaré a las conocidas Vitaminas, tanto las hidrosolubles, como la C y el complejo B, como las liposolubles, A-D-E-K. Te mostraré las increíbles funciones de cada una de estas vitaminas y las consecuencias de la carencia de las mismas, que causan lo que se denomina Hipovitaminosis o Avitaminosis.

    *-En el capítulo 2 entraremos en el universo de los Minerales y te hablaré de los macrominerales, microminerales y oligoelementos o minerales trazas, y  de su increíble participación en miles de procesos celulares que condicionan la buena marcha de nuestra salud.

    *-En el capítulo 3 te descubriré la novedad de los Fitoquímicos, los último en el campo de la nutrición, una serie de pigmentos que dotan de color a las frutas y vegetales, dotados de gran poder antioxidante y que son capaces de prevenir enfermedades terribles como el cáncer, la aterosclerosis y las autoinmunes.

    *-Capítulo 4, donde te desnudaré con todo su esplendor a la Nutriterapia y te mostraré su naturaleza, sus objetivos y su forma de aplicarla.

    *-En el capítulo 5 repasaremos todos los suplementos nutricionales que podemos utilizar para mejorar el funcionamiento de la mayoría de los órganos y sistemas del cuerpo , así como para prevenir y/o manejar la enfermedades más frecuentes que afectan a cada sistema corporal.

    *-En el capítulo 6 te invitaré a conocer las historias de muchos de mis pacientes reales, cuyas enfermedades fueron tratadas y muchas de ellas curadas, a pesar de la gravedad que tenían, gracias al sabio uso de la Nutriterapia. 

    Capítulo 1

    Las Vitaminas

    ––––––––

    1).-Introducción

    Las vitaminas son sustancias orgánicas que carecen de valor energético propio, contienen carbono, hidrógeno y en algunos casos, oxígeno, nitrógeno y azufre. Son imprescindibles en los procesos metabólicos de los seres vivos ya que sin ellas el organismo no es capaz de aprovechar los nutrientes suministrados con la alimentación, y muchas de ellas no pueden ser sintetizadas en el organismo, debiendo por lo tanto ser aportadas por la dieta. Como excepciones tenemos a la vitamina D que se puede formar en la piel por la exposición al sol, y las vitaminas K, B1, B12 y el ácido fólico que se pueden formar en el intestino.

    Existen dos tipos de vitaminas, las liposolubles, que se pueden disolver en las grasas y las hidrosolubles, que se disuelven en agua. En determinadas etapas de la vida, como son la infancia, el embarazo, la lactancia y la vejez, las necesidades de vitaminas aumentan. Hay circunstancias, como el consumo de alcohol, tabaco y drogas, que también provocan un mayor gasto de vitaminas siendo necesario un aporte suplementario.

    La Avitaminosis es un cuadro patológico producido por carencia de una o más vitaminas. Para cada vitamina, la deficiencia determina un cuadro clínico característico.

    La avitaminosis puede ser causada por:

    *-Alimentación carente o deficiente.

    *-Consumo exclusivo, durante períodos prolongados de alimentos conservados o cocidos a alta temperatura. La cocción en contacto con el aire inactiva ciertas vitaminas (A y C).

    *-Absorción deficiente en el intestino. Aún cuando el aporte vitamínico sea suficiente, la falta de absorción intestinal lleva a la avitaminosis.

    *-Aumento de los requerimientos vitamínicos en determinadas situaciones como el embarazo, la lactancia, etapas de crecimiento, procesos febriles, etc.

    *-Excesos desequilibrados de la dieta. Por ejemplo, la ingesta exagerada de glúcidos aumenta los requerimientos de vitamina B.

    a.-Propiedades de las vitaminas

    *-Son compuestos orgánicos, de estructura química variada, relativamente simples.

    *-Se encuentran en los alimentos naturales en concentraciones muy pequeñas.

    *-Son esenciales para mantener la salud y el crecimiento normal.

    *-No pueden ser sintetizados por el organismo, razón por la cual deben ser provistas por los alimentos o suplementos.

    *-Cuando no son aportados por la dieta o no son absorbidos en el intestino, se desarrolla en el individuo una carencia que se traduce por un cuadro patológico específico.

    b.-Digestión y Función

    Las vitaminas no necesitan proceso digestivo alguno, salvo alguna excepción que no merece una atención especial.

    Ya se ha indicado que las vitaminas hidrosolubles no tienen ningún problema en su absorción, mientras que las liposolubles necesitan la presencia de grasa en la dieta en donde se solubilizan, y su absorción también depende de estas grasas.

    Un caso especial para destacar es la absorción de la vitamina B12, que necesita acoplarse parcialmente a una sustancia denominada factor intrínseco, que se secreta en la mucosa gástrica produciéndose la absorción a nivel del íleon.

    Una vez absorbidas, su entrada en la corriente circulatoria se hace en la mayor parte vía linfática a través del conducto torácico.

    Pese a su carácter de nutrientes, las vitaminas no desempeñan funciones plásticas ni energéticas. Muchas de las vitaminas integran sistemas enzimáticos, actuando como coenzimas o formando parte de la molécula de coenzimas.

    Otras cumplen su papel de un modo similar al de las hormonas, por esto son participantes esenciales de numerosas vías metabólicas y procesos fisiológicos.

    c.-Nomenclatura

    Inicialmente se había reconocido la existencia de por lo menos dos factores vitamínicos. Uno de ellos era soluble en líquidos y solventes orgánicos y se lo llamó factor liposoluble A. El otro, fue denominado factor hidrosoluble B.

    Posteriormente se fueron descubriendo otros factores, a los cuales se les asignó las letras C, D, E, siguiendo el orden alfabético. En algunos casos, como el de la vitamina K, el nombre corresponde a la inicial de su función principal (Koagulation en danés, idioma de su descubridor). El factor B resultó contener un conjunto de sustancias diferentes, a medida que se aislaban, se las designaba con su índice numérico (B1, B2, B12, etc.).

    Aunque la designación con letras es todavía usada, actualmente se aconseja utilizar nombres relacionados con la estructura química o la función fisiológica.

    Generalmente se divide a las vitaminas en dos grupos principales: liposolubles (solubles en

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1