Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo $11.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

Budismo Moderno: Guía Práctica De Psicología Budista Para Principiantes: Estoicismo YA
Budismo Moderno: Guía Práctica De Psicología Budista Para Principiantes: Estoicismo YA
Budismo Moderno: Guía Práctica De Psicología Budista Para Principiantes: Estoicismo YA
Libro electrónico173 páginas2 horas

Budismo Moderno: Guía Práctica De Psicología Budista Para Principiantes: Estoicismo YA

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer la vista previa

Información de este libro electrónico

Budismo Moderno: Guía Práctica De Psicología Budista Para Principiantes (Budismo in Spanish)
Un libro  sobre las enseñanzas de Buda, las Cuatro Nobles Verdades, el Noble Óctuple Sendero y la psicología budista para transformar tu vida.

Este es un completo e interesante libro sobre los aspectos fundamentales de las enseñanzas budistas, desde sus orígenes hasta su filosofía, psicología y práctica. Abarca temas clave como las Cuatro Nobles Verdades, el Noble Óctuple Sendero, los 12 eslabones del Surgimiento Dependiente, los Cinco Agregados, la meditación y la teoría del vacío (Shunyata), entre otros.
En "Budismo Moderno", Juan David Arbeláez proporciona una visión global y a la vez detallada del Budismo, explicando conceptos complejos de forma clara y relacionándolos con la vida cotidiana y la búsqueda de la paz interior. También incluye aspectos históricos como la vida de Buda y los principales concilios y eruditos budistas.


Este libro es una excelente introducción al Budismo que puede ayudar a los lectores a comprender mejor esta filosofía Y/a incorporar sus enseñanzas y prácticas en sus vida diaria. Un libro fácil de leer y que transmite el mensaje central del Budismo de que el apego y la ignorancia son las causas del sufrimiento, y que es posible liberarse de ellos y alcanzar la iluminación siguiendo el camino de la sabiduría y la compasión. Bueno y Breve, perfecto para lectores modernos.

 

IdiomaEspañol
Fecha de lanzamiento8 jun 2024
ISBN9798227024688
Budismo Moderno: Guía Práctica De Psicología Budista Para Principiantes: Estoicismo YA

Lee más de Juan David Arbelaez

Relacionado con Budismo Moderno

Títulos en esta serie (4)

Ver más

Libros electrónicos relacionados

Filosofía para usted

Ver más

Artículos relacionados

Comentarios para Budismo Moderno

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    Budismo Moderno - Juan David Arbelaez

    BUDISMO MODERNO

    Guía Práctica De Psicología Budista Para Principiantes

    Un libro  sobre las enseñanzas de Buda, las Cuatro Nobles Verdades, el Noble Óctuple Sendero y la psicología budista para transformar tu vida.

    Juan David Arbeláez

    ––––––––

    Una Publicación De

    TUS DECRETOS

    Edición original en español:

    Budismo Moderno

    Juan David Arbeláez

    Primera edición junio de 2024

    Derechos reservados. Ninguna parte de este libro puede ser reproducida o transmitida en cualquier forma o por ningún medio electrónico o mecánico, incluyendo fotocopiado, grabado o por cualquier almacenamiento de información o sistema de recuperación, sin permiso escrito de los autores.

    Nota importante de exención de responsabilidad: Este libro es solo para propósitos educativos y de entretenimiento. El autor ha hecho todo lo posible para proporcionar información completa, precisa, actual y confiable, pero no se puede garantizar. El autor no es un experto en asesoramiento legal, financiero, médico o profesional. La información en este libro se ha recopilado de diferentes fuentes, por lo que es importante que consultes a un profesional antes de probar cualquier técnica descrita. Al leer este libro, aceptas que el autor no se hace responsable de ninguna pérdida directa o indirecta que pueda surgir por el uso de la información proporcionada, como errores o inexactitudes.

    COPYRIGHT© TusDecretos

    ––––––––

    Contenido

    Introducción

    Nacimiento del Budismo

    La Vida Budista

    Psicología Budista De La Vida

    Los Cinco Agregados Y Su Contribución

    Al Sufrimiento

    El Viaje de Liberación

    El Sentido del Ser y Los Doce Eslabones

    del Origen Dependiente

    Meditación

    Consejos y Eruditos budistas

    El Vacío

    Liberación

    Otros libros

    Introducción

    En las páginas siguientes, emprenderemos un recorrido por las enseñanzas budistas, comenzando con el nacimiento de Buda y el origen de esta antigua tradición espiritual. Exploraremos los conceptos fundamentales del budismo, como los Cinco Preceptos (Pancasila) y la Rueda de la Vida (Bhavachakra), que nos brindarán una base sólida para adentrarnos en la psicología budista y las tres verdades universales.

    Si bien a lo largo de mi vida, he sido un gran seguidor de la filosofía estoica, sobre la cual he publicado otros libros. También he desarrollado mi propia versión del estoicismo, que he denominado Importaculismo Práctico. Los estoicos y mi intento de  filosofía Importaculista tienen mucho en común con el budismo, y a medida que avancemos en este libro, quienes hayan leído mis otras publicaciones, podrán apreciar las similitudes y las formas en que estas tradiciones se complementan entre sí.

    En este libro guía, nos sumergiremos en los cinco agregados que conforman nuestra percepción del yo y aprenderemos cómo superar la falsa percepción para acercarnos a nuestro verdadero ser. Estudiaremos en detalle las Cuatro Nobles Verdades y el Noble Camino Óctuple, que nos mostrarán el camino hacia la liberación del sufrimiento. Además, exploraremos el concepto del yo y la interconexión de todos los seres en el universo a través de los 12 eslabones del origen dependiente.

    A lo largo del libro, encontrarás breves reflexiones y análisis desde la perspectiva budista. No se trata de un listado de reglas y preceptos por los cuales regirse, sino de una invitación a comprender los orígenes de estas enseñanzas y, con ellos, buscar la iluminación. El budismo no es una religión dogmática, sino una filosofía de vida que nos anima a cuestionar, reflexionar y encontrar nuestro propio camino hacia la sabiduría y la compasión.

    En la sección final del libro, nos adentraremos en la práctica de la meditación, explorando diferentes técnicas y sus beneficios. También rendiremos homenaje a los eruditos budistas que, a lo largo de los siglos, han mantenido vivas estas enseñanzas, permitiéndonos acceder a ellas en la actualidad.

    Como complemento ideal al estoicismo, el budismo nos ofrece una perspectiva única sobre la naturaleza de la realidad, el sufrimiento y la liberación. En un futuro próximo, espero poder profundizar en la filosofía zen, pero por ahora, te invito a embarcarte en este viaje hacia la comprensión del budismo moderno. Que las enseñanzas contenidas en estas páginas te brinden la claridad, la sabiduría y la inspiración necesarias para transformar tu vida y encontrar la paz interior.

    Juan David Arbeláez

    Tus Decretos

    Nacimiento del Budismo

    Enseña esta triple verdad a todos: Un corazón generoso, una palabra amable y una vida de servicio y compasión son las cosas que renuevan a la humanidad. – Buda

    Todos somos conscientes de que la paz es difícil de crear, especialmente en nuestro mundo moderno. Tenemos diferentes plataformas de redes sociales, películas, canciones, noticias tóxicas, personas y tantas otras cosas que hacen extremadamente complicado mantener la mente en una zona de paz. Una vez que dejamos que la toxicidad exterior nos afecte por dentro, se hace más y más profunda, arruinando nuestra paz y cualquier posibilidad futura de alcanzarla. Entonces, ¿cómo podemos crear una paz permanente en nuestro corazón? Una paz que nos ayude a relajarnos en medio de las dificultades de la vida, que nos permita vivir esta existencia por completo. Según el budismo, hay un camino hacia la paz eterna en esta vida: el camino del medio, el camino de la meditación, el camino de las cuatro nobles verdades y el óctuple sendero. No importa cómo lo llamemos, todo conduce al mismo punto de la meditación.

    Meditar es engendrar paz. En el budismo Mahayana, cualquiera puede convertirse en Buda. Sólo es cuestión de darse cuenta de la verdadera naturaleza búdica de uno mismo. En el budismo Hinayana, uno sólo puede alcanzar la iluminación por sí mismo, pero no puede convertirse en un Buda. El practicante sólo puede llegar al nivel más alto para convertirse en un Arhat. En las distintas sectas del budismo, definen a Buda de forma diferente. Algunos lo tratan como una figura de ídolo, como una inspiración para este viaje espiritual. Otros lo consideran como un estado de Liberación, un título a alcanzar al final de este camino. Nada de esto es erróneo, pero aporta una mentalidad diferente en el viaje, por lo que uno debe elegir sabiamente la escuela a seguir. Aparte de la definición, hay diferentes tipos de Budas.

    Los Budas son los que están perfectamente iluminados, los que han encontrado la verdad eterna. Son los que están libres de todas las limitaciones de la mente y, por lo tanto, han recibido la iluminación. Los budas son los que tienen las mentes más puras, libres de todas las obstrucciones de los pensamientos, y los corazones más puros. Están libres de toda corrupción del mundo. Según el budismo Mahayana, la verdadera naturaleza de todos los seres es la naturaleza de Buda, es decir, la naturaleza de la Liberación o del ser puro. Una vez que el ser puede liberarse de los obstáculos formados por la mente, lo único que permanece es la verdadera naturaleza del ser, la naturaleza de Buda. Lo único que queda es el estado de Nirvana, también llamado estado de iluminación. Un Buda tiene una compasión ilimitada por todos los seres del universo y una sabiduría inigualable en su interior. El Buda es la perfección, no hay nada que alcanzar después de lograr la Budeidad.

    "La vida es un viaje.

    El viaje en sí mismo es el hogar."

    En esta era de incesantes distracciones y presiones dirigidas a objetivos, es sorprendentemente fácil perder de vista el momento presente y caer presa de una mentalidad de logro perpetuo, siempre corriendo hacia algún destino futuro donde las cosas finalmente estarán en su lugar. Inmersos en los hábitos del anhelo, la planificación y el arrepentimiento, podemos pasar por alto las bendiciones y oportunidades que nos rodean, posponer continuamente nuestra felicidad, significado y pertenencia a un momento posterior justo después del próximo hito o meta. Y, sin embargo, como señala esta sabia observación, nuestras vidas no son problemas para resolver o historias para completar, sino caminos misteriosos y sinuosos para experimentar y explorar en su totalidad, por muy desordenados, impredecibles e incompletos que puedan parecer. Sólo cuando dejamos de esperar un estado final de llegada para abrazar plenamente las riquezas y desafíos del sendero real bajo nuestros pies, comenzamos a descubrir una sensación de integridad en el movimiento mismo, una alegría que no depende de las circunstancias externas. Al enfocar nuestra energía y atención en el viaje en sí, con sus infinitas invitaciones al asombro, la conexión y la autotransformación, nos convertimos cada vez más en el hogar que buscamos, arribando a cada momento con la totalidad de nuestro ser.

    Forma Descripción generada automáticamente con confianza media

    Los Arhats son los que meditan para iluminarse sólo a sí mismos. El budismo Mahayana define a los arhats como aquellos que han sobresalido mucho en el camino espiritual, pero no alcanzaron la plena Budeidad. Diferentes sectas ven a los arhats de forma distinta, pero simplemente significa alguien que está en busca de la iluminación. Las distintas escuelas budistas tienen diferentes puntos de vista sobre la iluminación de los arhats y definen su Budeidad de forma particular. Alguien que busca la verdad eterna es un Arhat. El propio Buda fue un Arhat antes de convertirse en Buda, ya que estaba en su camino hacia la iluminación. En lenguaje sencillo, los Arhats son los que renuncian al mundo para buscar la iluminación. En la tradición Theravada, un arhat es el estado más elevado que se puede alcanzar, y uno no puede convertirse en Buda. Según el Mahayana, hay etapas que completar incluso después de convertirse en un Arhat, por lo tanto, uno debe continuar la búsqueda y seguir avanzando hacia la consecución de la plena Budeidad para alcanzar la iluminación completa.

    Los Bodhisattvas se iluminan a sí mismos y a los demás. Son los que han renunciado a los apegos de la vida normal y han invertido sinceridad en alcanzar la iluminación. Pero son conscientes de los sufrimientos de los demás seres. Por eso, o bien enseñan al mundo después de alcanzar la plena Budeidad, o bien retrasan su plena Budeidad para guiar a los demás hacia el nirvana. Aunque estén iluminados, siguen necesitando enseñar a los demás para ayudarles a liberarse del eterno sufrimiento de la vida. Enseñan a los demás lo que han alcanzado, cómo lo han logrado y trabajan para liberarlos de sus sufrimientos.

    Otro tipo de Buda son los pratyekabuddhas, de los que la mayoría de la gente nunca ha oído hablar. Son los ermitaños que se retiran del mundo para iluminarse. También son seres iluminados, pero guardan su iluminación para sí mismos. No asumen la responsabilidad de iluminar a los demás. No son conscientes de los sufrimientos ajenos o no están interesados en liberar a otros. Los Pratyekabuddhas alcanzan la iluminación a través de sus propios esfuerzos y también son conocidos como los maestros silenciosos. Si deciden enseñar a otros, lo hacen únicamente a través de sus propias experiencias. Según el Budismo Mahayana, los Pratyekabuddhas y los Arhats son aquellos que no alcanzaron la Budeidad completa, aunque esta opinión también difiere en las distintas sectas del budismo.

    Cualquiera que desee acercarse al budismo puede comenzar su viaje con las tres joyas de esta tradición. Las tres joyas del budismo discuten los tres sistemas de apoyo para alguien que decide tomar este camino. Estos sistemas de apoyo son el refugio del budismo. Refugio es una palabra que se utiliza en diferentes contextos. Desde el momento en que nacemos, nos refugiamos en todas nuestras acciones para evitar responsabilidades. Nos refugiamos en nuestra madre, en nuestros amigos, en nuestro padre, en todas nuestras relaciones e incluso en nuestro hogar. A medida que envejecemos, nos refugiamos en nuestros hábitos, nuestras adicciones, el dinero, la religión, el poder e incluso el condicionamiento de nuestra mente. Este refugio es el apoyo que necesitamos para evitar cualquier realidad y continuar nuestras vidas en la ilusión. Nos apoyamos en este soporte para explotarlo.

    Estos refugios atan al hombre en su propio yo, creando limitaciones que no pueden ser rotas por nuestra mente. Un budista debe tomar un refugio diferente, que no es un apoyo en el que apoyarse, sino un soporte para tener un viaje de iluminación satisfactorio. Un budista debe renunciar al circo habitual de la vida. Para evitar renacer en tal sufrimiento, debe estar dispuesto a refugiarse en estas tres joyas del budismo: el Buda, el Dharma y la Sangha.

    Tal vez has oído este mantra budista:

    Buddham Saranam Gacchami, Dharmam saranam gacchami, Sangham saranam gacchami

    En sánscrito, saranam significa refugio y gacchami significa yo voy.

    Por lo tanto, el texto significa:

    Voy a refugiarme en el Buda (maestro/despierto),

    Me refugio en el Dharma (enseñanzas),

    Me refugio en la Sangha (comunidad).

    Cuando un discípulo toma refugio en el budismo, los budas son los primeros en convertirse en pilares de apoyo, inspiración y bendiciones. Los Budas nos guían como maestros y nos inspiran para embarcarnos en este viaje de Liberación para desprendernos de los continuos sufrimientos de esta vida humana.

    El Dharma representa las enseñanzas completas de Buda. Incluye todos los sutras, escrituras, textos e incluso las enseñanzas orales compartidas entre todas las escuelas budistas. Son las enseñanzas y el camino de la Liberación mostrados por

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1