Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo $11.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

Insectos de la Isla Gorgona
Insectos de la Isla Gorgona
Insectos de la Isla Gorgona
Libro electrónico570 páginas3 horas

Insectos de la Isla Gorgona

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer la vista previa

Información de este libro electrónico

El Parque Nacional Natural Gorgona (PNNG) ubicado frente a la costa Pacífica de Colombia, en jurisdicción del departamento del Cauca, es una de las principales áreas protegidas del Chocó Biogeográfico, donde la exuberante selva húmeda tropical alberga una alta riqueza biológica aún desconocida para la ciencia. La presente obra es solo una muestra de la riqueza entomológica que albergan las islas Gorgona y Gorgonilla y ha sido posible gracias al aporte de 36 autores de Colombia, México, Argentina, Estados Unidos e Inglaterra, quienes a lo largo de tres décadas realizaron expediciones esporádicas a estas islas para reunir en 19 capítulos aspectos de la taxonomía, morfología, distribución e historia natural de 259 especies de insectos pertenecientes a 16 órdenes, además de incluir 476 fotografías tomadas en campo y en laboratorio por reconocidos fotógrafos de la naturaleza e investigadores de la entomología.

Insectos de la isla Gorgona registra información relevante sobre insectos acuáticos, los más primitivos y de corta vida, sobre los maestros del camuflaje que pasan inadvertidos a la espera de sus presas y sobre otros grupos que no se observan fácilmente, pero que dan cuenta de su presencia dados los continuos sonidos o los destellos de luz que emiten. En cuanto a diversidad sorprenden las numerosas especies que se encontraron en la isla y que prestan importantes servicios ecosistémicos como la polinización, los que actúan en el control de otros insectos y los que intervienen en el reciclaje de materia orgánica, además sobresalen los insectos sociales que prestan sus servicios ambientales.


Varias especies de insectos se han nominado en honor a la "isla ciencia", como se conoce a Gorgona: neuróptero Trichoscelia gorgonensis, el piojo de los libros Loneura gorgonaensis, los grillos Ripipteryx gorgonaensis y Copiphora gorgonensis, la mosca colgante Pazius gorgonensis, la abeja de las orquídeas Euglossa gorgonensis, las mariposas Mesosemia zonalis gorgoniensis y Parides iphidamas gorgonae y las hormigas Leptogenys gorgona y Technomyrmex Gorgona, lo que convierten a esta isla en un importante referente entomológico para Colombia y el mundo.
IdiomaEspañol
Fecha de lanzamiento5 jun 2024
ISBN9789585070097
Insectos de la Isla Gorgona

Relacionado con Insectos de la Isla Gorgona

Libros electrónicos relacionados

Naturaleza para usted

Ver más

Artículos relacionados

Categorías relacionadas

Comentarios para Insectos de la Isla Gorgona

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    Insectos de la Isla Gorgona - Patricia Chacón de Ulloa

    Ephemeroptera

    (efímeras, moscas de mayo)

    María del Carmen Zúñiga, William Cardona, Carlos Molineri, Blanca Cecilia Ramos, Eduardo Domínguez*

    El orden Ephemeroptera es el grupo de insectos alados vivientes más primitivo. Posee como característica única, la de presentar un estadio alado supernumerario entre la ninfa y el adulto denominado subimago. Las formas adultas viven muy poco tiempo, desde unas pocas horas hasta unos pocos días, razón por la cual se les conoce popularmente como efímeras. Todos los estadios ninfales del orden habitan en ambientes dulceacuícolas, desde aguas corrientes hasta aguas quietas y se encuentran prácticamente en todos los microhábitats disponibles. La mayoría son sensibles a la contaminación y a las perturbaciones ambientales del hábitat y, por esta razón, se consideran buenos indicadores de calidad de agua.

    Constituyen un componente importante de los ecosistemas acuáticos por su abundancia, diversidad y distribución. Ocupan diferentes niveles tróficos en el ciclo de recirculación de nutrientes. En general, las ninfas son herbívoras, pero conforman diversos grupos funcionales y constituyen una fuente básica en la alimentación de varios organismos acuáticos (peces, anfibios, e incluso otros insectos). Durante la emergencia, vuelo nupcial o periodos de oviposición, muchos depredadores terrestres como aves, murciélagos y otros insectos consumen efímeras adultas, devolviendo una cantidad importante de energía al ambiente terrestre.

    Las ninfas presentan dos o tres filamentos caudales bien desarrollados y variables en longitud, y el filamento central, en algunos grupos, puede estar reducido o faltar. Poseen traqueo-branquias respiratorias, generalmente en los segmentos abdominales, variables en número, posición y forma y son importantes caracteres taxonómicos, de igual manera que las piezas del aparato bucal. Los adultos poseen alas membranosas y translúcidas que mantienen unidas en posición vertical sobre el tórax durante el reposo. El par de alas anteriores está mucho más desarrollado que el posterior y, en algunas familias, estas últimas se encuentran reducidas o ausentes. Son de actividad crepuscular y el vuelo nupcial es importante en la reproducción cuyos patrones son específicos para cada especie. En general, la cópula se realiza en el aire y las hembras oviponen en el agua.

    El orden Ephemeroptera es un grupo pequeño de insectos alados, representado a nivel mundial por aproximadamente 400 géneros y 4100 especies agrupadas en 42 familias. En Suramérica se registran 14 familias, 106 géneros y 650 especies, de las cuales cerca del 15 % se conocen de ninfas y adultos. En Colombia están presentes 9 familias, 60 géneros y 110 especies y las familias más abundantes y diversas son Baetidae, Leptophlebiidae y Leptohyphidae.

    En la isla Gorgona, la fauna de Ephemeroptera está representada por tres familias (Baetidae, Leptohyphidae y Leptophlebiidae), nueve géneros (Baetodes, Cloeodes, Farrodes, Hagenulopsis, Leptohyphes, Terpides, Thraulodes, Tricorythodes y Zelusia) y 8 especies (Farrodes roundsi, F. caribbianus, Hagenulopsis esmeralda, H. zunigae, Leptohyphes jodiannae, L. maculatus, Terpides iguapoga y Thraulodes insular). Varias morfoespecies del orden corresponden a nuevas especies que se espera nominar y describir en un futuro inmediato. Las ninfas se registran en las quebradas Chorro del Cura, Iguapoga, Aeropuerto, Pizarro, Ilú, Cocal norte, Cocal sur y La Camaronera y su captura se realizó con redes tipo Surber y D y en forma manual con ayuda de pinzas entomológicas. Los adultos se localizan en la vegetación circundante de las corrientes hídricas y en el dosel y el sotobosque asociados a los senderos La Chonta, Cerro Trinidad, Playa Yundigua, Acueducto y Playa Blanca-La Azufrada. Para su recolecta se utilizaron trampas de luz blanca y negra colocadas sobre una pantalla, entre las 18:00 y 21:00 horas, trampas de luz led en árboles entre 5 y 10 m de altura sobre el suelo durante todo el ciclo de horario nocturno, trampas Malaise y red entomológica.

    Familia: Leptohyphidae

    Especie: Leptohyphes jodiannae Allen, 1967

    Nombre común: Efímera

    Sus ninfas oscilan entre 4 a 5 mm de longitud tiene una coloración general del cuerpo amarillo claro, donde se observan algunas partes traslúcidas. Tiene uñas tarsales con un dentículo subapical y tres a cuatro marginales, además de un fémur de la pata posterior ensanchado con espinas relativamente largas y localizadas sobre sócalos elevados en ambos bordes. La parte posterior de la cabeza tiene un patrón de coloración oscuro en forma de red. Las hembras del género poseen anillos oscuros en la base de los cercos.

    Historia natural

    El género es de distribución panamericana y la especie se registra en Perú y Colombia, donde se conoce la ninfa, pero los imagos (macho y hembra) son desconocidos. Tiene una presencia importante en la ecorregión del Chocó Biogeográfico, tanto en la parte insular como en la región andina y en las tierras bajas del pacífico, en el sur occidente del país, con énfasis entre 300 y 1300 msnm y en corrientes de bajo orden y sustratos de lecho rocoso. En la isla Gorgona la especie presenta la mayor proporción poblacional con respecto a la composición específica del género y las ninfas colonizan aguas limpias, frescas y bien oxigenadas, como las quebradas Chorro del Cura, Iguapoga, Aeropuerto, Pizarro e Ilú.

    Familia: Leptohyphidae

    Especie: Leptohyphes maculatus Allen, 1967

    Nombre común: Efímera

    Ninfas entre 4,0 y 5,0 mm de longitud. Coloración general del cuerpo amarillo claro observándose algunas partes traslúcidas. Uñas tarsales con un dentículo subapical y tres a seis marginales. Los fémures de los tres pares de patas presentan manchas de color negro, generalmente cerca del ápice. El abdomen en la parte dorsal también con manchas en la parte media, más evidentes en los últimos segmentos. Parte posterior de la cabeza sin manchas o sólo con dos pequeñas manchas submediales.

    Historia natural

    Se conoce la ninfa y el subimago macho. La especie se registra en Colombia, Perú, Ecuador y las yungas de Argentina y Bolivia. Es de amplia distribución, con énfasis en la región andina occidental y central de Colombia. En la isla Gorgona se conocen solo las ninfas en zona de rápidos de las quebradas Iguapoga e Ilú, las cuales presentan bosque de ribera, aguas limpias y diversidad de microhábitats, en especial de tipo rocoso. Comparte hábitat con L. jodiannae, pero en una proporción baja respecto de abundancia y distribución específica del género.

    Familia: Leptohyphidae

    Especie: Tricorythodes sp.

    Nombre común: Efímera

    Ninfas entre 2,5 a 4,5 mm de longitud. Cuerpo robusto, generalmente cubierto por delgadas setas que acumulan sedimento fino; la base del abdomen es mucho más ancha que el ápice. Coloración general amarillenta con marcas grises o negruzcas. Branquia opercular del segundo segmento abdominal generalmente triangular, a veces suboval o subcuadrada, con dos crestas dorsales. Estuches alares posteriores ausentes tanto en el macho como en la hembra. Fémur anterior con una hilera transversal de setas largas en posición variable.

    Historia natural

    El género está registrado en la región panamericana y se conoce de todos sus estadios. En Colombia es un taxón de amplia distribución y riqueza específica. En la isla Gorgona las ninfas se encuentran en la mayoría de corrientes y en general, no son abundantes. Se ubican en zonas de rápidos de arroyos de poca profundidad, aguas limpias, lecho de grava, canto y parches de arena. Los adultos se encuentran en la vegetación de orilla y en el dosel del bosque asociado a los senderos Cerro Trinidad, La Chonta y Playa Yundigua, entre 5 y 20 m de altura sobre el suelo.

    Familia: Leptophlebiidae

    Especie: Farrodes roundsi (Traver, 1947)

    Nombre común: Efímera

    Imagos entre 4,8 a 5,0 mm de longitud. Cabeza y tórax marrón oscuro con alas anteriores membranosas y hialinas y posteriores con proyección costal larga. Abdomen blanco amarillento, excepto por los últimos segmentos de coloración marrón oscuro. Proyección ventral de los penes en forma de cono invertido y la placa estilígera con proyección medial.

    Historia natural

    Género panamericano, registrado desde Texas hasta el norte de Argentina. La especie se conoce de todos sus estadios en Panamá, Costa Rica y Colombia, en donde presenta amplia distribución geográfica y altitudinal, incluido el Chocó Biogeográfico del continente y la parte insular del pacífico sur, en un rango entre 10 y 2000 msnm. En Gorgona es dominante entre los Ephemeroptera y las ninfas se encuentran en casi todas las corrientes hídricas, con abundantes poblaciones de imagos en los bosques circundantes y asociados al dosel de la vegetación de senderos como El Acueducto, Cerro Trinidad, La Chonta y Playa Yundigua, entre 5 y 20 m de altura sobre el suelo. Las ninfas se ubican en sustratos rocosos y paquetes de hojarasca, en corrientes de bajo orden y buena calidad del agua.

    Familia: Leptophlebiidae

    Especie: Farrodes caribbianus (Traver, 1943)

    Nombre común: Efímera

    Imagos entre 4,5 y 5,0 mm de longitud. Cabeza y tórax marrón claro con alas anteriores membranosas y hialinas y posteriores con proyección costal larga. Abdomen translúcido excepto por los últimos segmentos de coloración marrón claro. Proyecciones laterales de los penes cónicos y curvados hacia adentro. Proyecciones posterolaterales de la placa estilígera cortas, romas y amplias basalmente.

    Historia natural

    La especie se conoce de todos sus estadios. Se registra en Panamá, Costa Rica, Venezuela y Colombia, donde tiene una distribución geográfica más restringida que F. roundsi. En Gorgona las ninfas se ubican en el lecho rocoso y en paquetes de hojarasca en zonas de poca corriente (Quebradas Iguapoga y Chorro del Cura) y los imagos en la vegetación de ribera y en dosel del bosque de los senderos a Cerro Trinidad, Playa Blanca, La Azufrada y Playa Palmeras, entre 2 y 10 m de altura sobre el suelo. Comparte hábitat con Farrodes roundsi, pero con una baja proporción respecto de la composición específica del género.

    Familia: Leptophlebiidae

    Especie: Hagenulopsis esmeralda Domínguez, Molineri & Bersoza, 2009

    Nombre común: Efímera

    Imagos entre 4,8 a 5,2 mm de longitud. Cabeza marrón oscuro a negro y tórax marrón oscuro. Alas anteriores hialinas, excepto la parte basal y costal de color marrón claro; alas posteriores ausentes. Primeros seis segmentos del abdomen translúcidos, con pequeñas manchas negras en los márgenes laterales; ángulos posterolaterales de color negro. Ojos del macho unidos sobre el dorso de la cabeza. Penes divididos, apicalmente agudos y de forma tubular.

    Historia natural

    Se conocen los imagos macho y hembra. La especie está citada en solo dos localidades del Chocó Biogeográfico, en tierras bajas en la provincia de Esmeraldas (noroccidente del Ecuador-40 a 90 msnm) y en la isla Gorgona en Colombia, donde los adultos son escasos y el único imago macho se conoce del bosque asociado al corredor de ribera de la quebrada Chorro del Cura. Aunque se registran ninfas del género en diferentes corrientes de la isla, su asociación con alguna especie en particular no está definida y sus poblaciones poseen pocos individuos y no son dominantes dentro de Leptophlebiidae.

    Familia: Leptophlebiidae

    Especie: Hagenulopsis zunigae Domínguez, Molineri & Mariano, 2009

    Nombre común: Efímera

    Imago macho de 6,0 a 6,8 mm, coloración general del cuerpo marrón oscuro. Alas anteriores membranosas, ligeramente coloreadas de marrón. Alas posteriores ausentes. Los ojos del macho se tocan sobre el dorso de la cabeza. Penes divididos, de forma tubular y apicalmente agudos. Fémur posterior amarillento, con sombreado negro restringido a la parte apical.

    Historia natural

    Se conocen todos sus estadios. La especie se registra únicamente en Colombia, en áreas protegidas de los Andes occidentales y orientales. En la isla Gorgona los pocos adultos recolectados están asociados a la vegetación de ribera de la quebrada Chorro del Cura y al dosel del bosque en los senderos Playa Blanca-La Azufrada y Playa Yundigua (2 a 4 m de altura sobre el suelo). La presencia de la especie en regiones geográficamente apartadas sugiere un patrón de amplia dispersión. Las ninfas del género, sin asociación específica con su correspondiente imago, se ubican en corrientes tanto del sector occidental como oriental de la isla, en cuerpos de agua de bajo orden, óptima calidad de agua, buena cobertura vegetal de ribera y sustratos como gravas y cantos.

    Familia: Leptophlebiidae

    Especie: Terpides iguapoga Molineri, Domínguez & Zúñiga, 2015

    Nombre común: Efímera

    Imagos entre 4,0 y 5,1 mm de longitud. Los adultos machos se pueden distinguir por los siguientes caracteres: porción superior de los ojos de color anaranjado-blancuzco. Membrana de las alas anteriores hialinas y teñidas de color amarillento alrededor de las venas transversales e intercalares marginales. Genitalia con penes estrechándose abruptamente en el tercio distal.

    Historia natural

    El género en Suramérica se conoce en Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Surinam, Guyana y Perú y es un taxón muy poco estudiado. La presencia de T. iguapoga en isla Gorgona se constituye en el cuarto registro específico del género para el continente sudamericano y el primero para Colombia. Las ninfas, con bajas abundancias, se encuentran en las diferentes corrientes del sector oriental de la isla, en sustratos rocosos tipo grava y en paquetes de hojarasca, pero estuvieron ausentes en piedras de mayor tamaño y sedimentos con parches de arena. Los pocos adultos fueron recolectados con trampas de luz en la vegetación de orilla de los arroyos y senderos en el bosque y uno de ellos se encontró en el dosel del bosque, entre 15 y 20 m de altura sobre el suelo.

    Familia: Leptophlebiidae

    Especie: Thraulodes insular Molineri, Domínguez & Zúñiga, 2015

    Nombre común: Efímera

    Imagos entre 5,6 y 6,5 mm de longitud. En el macho, el área costal del ala anterior basal a la bulla, sin venas transversales. Los fémures presentan una mancha y una banda. Tergos II-VI blancos translúcidos; tergos VII-X más oscuros. Margen posterior de la placa subgenital triangular. Espinas de los penes cortas y robustas.

    Historia natural

    Thraulodes es un género americano y en Colombia es muy diverso, abundante y de amplia distribución en diferentes regiones naturales. En Gorgona es el segundo género más abundante entre los Leptophlebiidae. Thraulodes insular, se conoce de todos sus estadios y sus ninfas están presentes a lo largo de todas las corrientes de la isla en el sector occidental y oriental. Colonizan principalmente sustratos rocosos del lecho y la biopelícula de piedras de mayor tamaño, pero están ausentes de sedimentos con arena. Los adultos se ubican en la vegetación de ribera de las corrientes y en el dosel de los bosques aledaños a varios senderos (La Chonta y Cerrro Trinidad), entre 5 y 20 m de altura sobre el suelo.

    Familia: Baetidae

    Especie: Baetodes sp.

    Nombre común: Efímera

    Ninfa entre 3,8 a 6,1 mm de longitud. Antenas cortas. Cojines alares posteriores muy rudimentarios. Branquias ventrales en los segmentos abdominales I a V. Filamento terminal muy reducido. Generalmente con tubérculos en la línea media-dorsal del abdomen. En los adultos las alas anteriores presentan cortas venas marginales intercalares pareadas.

    Historia natural

    Género distribuido en las Américas y con gran riqueza específica en el Neotrópico. Se conocen todos sus estadios, pero la gran mayoría de especies están descritas con base en ninfas maduras que poseen mayor número de caracteres taxonómicos discriminantes que los adultos. Las ninfas presentan amplio espectro ambiental con relación al hábitat, la calidad del agua y la tolerancia al incremento de materia orgánica biodegradable. En Gorgona no es abundante, pero se distribuye a lo largo de todas las corrientes del sector occidental y oriental, en zonas de rápidos y lechos de canto, grava y parches de arena. Estas quebradas son de bajo orden, buena calidad agua y cobertura vegetal en la zona de ribera y bosques aledaños.

    Familia: Baetidae

    Especie: Cloeodes sp.

    Nombre común: Efímera

    Ninfas de tamaño variable; 3,5 a 7,0 mm de longitud. Antenas cortas. Cojines alares posteriores variables. Branquias simples, largas, ovaladas y traqueadas, en los segmentos abdominales I a VII. Filamento terminal casi igual en longitud a los cercos. Uñas tarsales cortas; tibia con un arco basal de setas largas. En los adultos las alas anteriores presentan venas intercalares pareadas.

    Historia natural

    Género de distribución cosmopolita y se conocen todos sus estadios. En Colombia, en general, no es un taxón frecuente ni abundante en la entomofauna acuática. Las ninfas toleran diferentes condiciones de calidad de agua y alteración del hábitat. En Gorgona, solo se registran las ninfas, recolectadas en sustratos rocosos y zonas con acumulación de hojarasca y se distribuyen en todas las corrientes del sector oriental y occidental de la isla. Estas quebradas son de bajo orden, con 2 a 5 m de ancho de lecho húmedo, profundidad inferior a 60 cm, buena calidad del agua y abundante cobertura vegetal en la zona de ribera y bosques aledaños.

    Bibliografía

    Dias, L. G., Zúñiga, M. del C. y Bacca, T. (2009). Estado actual del conocimiento de Ephemeroptera (Insecta) en Colombia. Memorias XXXVI Congreso de la Sociedad Colombiana de Entomología. Simposio Invertebrados. Medellín, Colombia.

    Domínguez, E., Molineri, C., Pescador, M. L., Hubbard, M. D. y Nieto, C. (2006). Ephemeroptera of South America. En J. Adis, J. R. Arias, G. Rueda-Delgado y K. M. Wantzen (Eds.), Aquatic Biodiversity in Latin America (ABLA), vol 2. Moscú, Rusia: Pensoft.

    Domínguez, E., Molineri, C. y Nieto, C. (2009). Ephemeroptera. En E. Domínguez. y H. Fernández (Eds.), Macroinvertebrados Bentónicos Sudamericanos: Sistemática y Biología, 1.ª ed. (pp. 55-94). San Miguel de Tucumán, Argentina: Fundación Miguel Lillo.

    Domínguez, E., Molineri, C. y Mariano, R. (2009). Revision of the South American species of Hagenulopsis Ulmer and Askola Peters (Ephemeroptera: Leptophlebiidae) with description of six new species. Zootaxa, 2142(1): 29-44.

    Domínguez, E., Molineri, C., Nieto, C. y Zúñiga, M. del C. (2017). Lista de especies de Ephemeroptera sudamericanos. San Miguel de Tucumán: Instituto de Biodiversidad Neotropical IBN-CONICET. Recuperado de https://bit.ly/3tBcqAJ

    González, R., Armbrecht, I., Montoya-Lerma, J., Carrejo, N., Zúñiga, M. del C., Chacón, P., Posso, C. E., Torres, D., Calero, H., Mendivil, J., González, M., Valdés, S., Sarria, F. y Cardona, W. (2012). Artropofauna del Parque Nacional Natural Gorgona. En A. Giraldo y B. Valencia (Comps.), Isla Gorgona: paraíso de biodiversidad y ciencia (pp. 149-192). Cali, Colombia: Programa Editorial Universidad del Valle.

    Longo-Sánchez, M. C., Gómez-Aguirre, A. M., Blanco, J. F. y Zamora-González, H. (2009). Cambios multianuales y espaciales de la composición y estructura del ensamblaje de insectos acuáticos en las quebradas perennes de la isla Gorgona, Colombia. Actualidades Biológicas, 31(91): 141-160.

    Molineri, C. (2003). Revision of the South American Species of Leptohyphes Eaton (Ephemeroptera: Leptohyphidae) with a Key to the Nymphs. Studies on Neotropical Fauna and Environment, 38(1): 47-70.

    Molineri, C. (2010). Las especies de Leptohyphidae (Ephemeroptera) de las yungas de Argentina y Bolivia: diagnosis, distribución y claves. Revista de la Sociedad Entomológica Argentina, 69(3-4): 233-252.

    Zúñiga, M. del C., Molineri, C., Domínguez, E. (2004). El Orden Ephemeroptera (Insecta) en Colombia. En F. Fernández, M. G. Andrade, G. Amad, (Eds.), Insectos de Colombia. Universidad Nacional de Colombia (pp. 17-45). Santafé de Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.

    Zúñiga, M. del C., Cardona, W., Molineri, C., Mendivi, J., Cultid, Chará-Serna, A.M., y Giraldo, A. (2014). Entomofauna acuática del Parque Nacional Natural Gorgona, Pacífico colombiano, con énfasis en Ephemeroptera y Plecoptera. Revista de Biología Tropical, 62(Suppl.1): 221-241.

    Zúñiga, M. del C., Molineri, C., Domínguez, E., y Cardona, W. (2015). Leptophlebiidae (Insecta: Ephemeroptera) from Gorgona Island National Natural Park (Tropical Eastern Pacific, Colombia) with the description of two new species. International Journal of Limnology, 51(4): 281-296.

    Argia cupraurea | Robert Oelman

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1