Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo $11.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

Sacrificio y gracia: De los Upanishads al Mahayana
Sacrificio y gracia: De los Upanishads al Mahayana
Sacrificio y gracia: De los Upanishads al Mahayana
Libro electrónico113 páginas1 hora

Sacrificio y gracia: De los Upanishads al Mahayana

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer la vista previa

Información de este libro electrónico

Acercarse a "Sacrificio y gracia" de Fatone supone enfrentarse a un texto que sobrepasa las expectativas del lector convencional contemporáneo de asuntos orientales, acostumbrado a lidiar con sesudos tratados de especialistas, tibias introducciones y libros de autoayuda mentolados. ¿Desde qué posición escribe Fatone y qué es lo que pretende? El autor toma las tradiciones orientales no como árido campo de estudio, sino como narrativas que precisan ser tomadas en serio para el acceso a determinada meta espiritual. Precisamente porque las toma en serio, se permite criticarlas, compararlas, en definitiva, tratar de entenderlas. Su objetivo en "Sacrificio y gracia" es sencillo, pero puede resultar herético para el practicante y osado o anacrónico para el estudioso: se trata de un ejercicio de teología o mística comparada. El autor pretende identificar una continuidad soteriológica entre la ideología sacrificial de los Upanishads y la figura del Bodhisattva, "santo" del Buddhismo Mahayana que renuncia finalizar con el ciclo de reencarnaciones y decide permanecer en el samsara hasta la liberalización de todos los seres. Para ello adopta una peculiar metodología que combina elementos de la crítica universitaria convenvional junto a una visión interna y personal del sentido y finalidad de las tradiciones estudiadas.
IdiomaEspañol
Fecha de lanzamiento15 abr 2015
ISBN9788416230273
Sacrificio y gracia: De los Upanishads al Mahayana
Autor

Vicente Fatone

Vicente Fatone (Buenos Aires, 1903 - Buenos Aires, 1962). Filósofo, historiador de las religiones y profesor de Filosofía en la Universidad Nacional de Buenos Aires (1926). Autor prolijo y heterogéneo, su voluminosa obra no sólo incluye ensayos filosóficos, sino numerosos artículos periodísticos, traducciones e incluso obras infantiles. Su gran vocación fueron las tradiciones orientales. Entre 1936 y 1937 estudió filosofía india en Calcuta y Bombay y lengua tibetana en Ghom; en 1956 visitaría Delhi como delegado argentino en el XI Encuentro de la Asamblea general de la UNESCO y al año siguiente regresaría como Embajador extraordinario y plenipotenciario de la República Argentina en la incipiente India independiente. Su actividad docente sobre pensamiento oriental fue pionera en Latinoamérica y puede verse recogida en su mayor parte en Ensayos sobre hinduismo y budismo. La notoriedad académica en este campo le llegaría con sus trabajos Sacrificio y gracia. De los Upanishads al Mahayana (1931) y El budhismo «nihilista» (1941), considerado como una de las obras más influyentes sobre Nagarjuna de la época. En 1962, ocho meses más tarde de recibir el doctorado honoris causa, fallece en su Buenos Aires natal.

Relacionado con Sacrificio y gracia

Títulos en esta serie (6)

Ver más

Libros electrónicos relacionados

Hinduismo para usted

Ver más

Artículos relacionados

Categorías relacionadas

Comentarios para Sacrificio y gracia

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    Sacrificio y gracia - Vicente Fatone

    I. El sentido del sacrificio

    El no-nacido

    1. Los vedas llaman a los dioses amigos del misterio. ¿Cuál será, entonces, la mejor comunicación con esos dioses amigos del misterio? Un acto también misterioso —el sacrificio— acompañado de un elemento más misterioso aún —la palabra—. La palabra está medida en cuatro cuartos; sólo un cuarto de ella hablan los hombres; su secreto total queda reservado a los brahmanes, «que son inteligentes». Tres sacerdotes multiplicarán el valor mágico de la palabra: el hotar, recitándola; el adhvargu, murmurándola; el udgatar, cantándola. Un dios, Brahmanaspati, personificará la plegaria sacerdotal exterior. Esa plegaria ejerce coerción sobre los dioses y los sujeta a la voluntad humana. Por intermedio de Brahmanaspati, el fulmíneo Indra y el ardoroso Agni ceden a la insinuación de la

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1