Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo $11.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

Sacrificio y gracia: De los Upanishads al Mahayana
Metodología de la investigación
Fundamentos de la filosofía de la ciencia / René Guénon, el último metafísico de occidente
Serie de libros electrónicos6 títulos

Filosofía de la Religión

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Información sobre esta serie

En estas páginas de Vicente Fatone, que reflejan una serie de conferencias publicadas por primera vez en 1942, se encuentra una condensada síntesis del Hinduismo y del Budismo en sus aspectos más esenciales. Sus palabras vivas van corriendo los velos de una sabiduría primordial desde una perspectiva filosófica penetrante sin referir con notas bibliográficas a los contextos de compleja erudición de la que derivan estos pensamientos. Y este estilo coloquial e incisivo constituye una virtud especial de la obra que presentamos, en tanto la exposición se dirige al núcleo de las cuestiones prescindiendo de las interminables discusiones académicas que el autor conoce bien, pero obvia mencionar para darle un vigor singular a esta introducción netamente filosófica. En la exposición de «Introducción al conocimiento de la filosofía de la India» se encontrará una trama sutil de la Weltanschauung india desde los orígenes indoeuropeos y su transformación en los distintos sistemas (dárshanas), en la que se despliegan las principales concepciones en torno al orden divino del mundo: el poder de los dioses Indra y Varuna, la matriz cósmica divina (rita), la ley de la manifestación (dharma) y la rueda continua de la transmigración (samsara). Y danzando en el medio de este tremendo mare magnum está el hombre, en el mundo del dolor y la impermanencia pero siempre en la búsqueda de su ser, que es el Ser divino. Por eso puede afirmar «Yo soy Brahman» y en la reflexión sobre lo que esta tremenda sentencia significa, la filosofía de la India se nos manifiesta en las palabras de Vicente Fatone como un magnífico tesoro de la sabiduría de la humanidad.
IdiomaEspañol
Fecha de lanzamiento2 feb 2015
Sacrificio y gracia: De los Upanishads al Mahayana
Metodología de la investigación
Fundamentos de la filosofía de la ciencia / René Guénon, el último metafísico de occidente

Títulos en esta serie (6)

  • Fundamentos de la filosofía de la ciencia / René Guénon, el último metafísico de occidente

    1

    Fundamentos de la filosofía de la ciencia / René Guénon, el último metafísico de occidente
    Fundamentos de la filosofía de la ciencia / René Guénon, el último metafísico de occidente

    Publicado por primera vez en 1967 en Buenos Aires, Fundamentos de filosofía de la ciencia constituye una introducción y síntesis de todos los aspectos de la Filosofía de la Ciencia, mostrando un especial énfasis en los que se prestan a polémicas sobre todo en su confrontación al positivismo lógico. A grandes rasgos, para Asti Vera el error de base es que los los positivistas lógicos basan sus estudios y sus métodos en la Epistemología una metaciencia cuyo objeto es el estudio crítico de las ciencias en sus aspectos formales y que estos investigadores científicos están extraviados en un delirio demostrativo o inmersos en un pesado positivismo que los inclina irremisiblemente a la idolatría ingenua de los hechos y al manejo mecánico de las formaciones simbólicas. Por su parte, Asti Vera analiza las ciencias sagradas y tradicionales (cosmología, alquimia, astrología), para cuestionar y ampliar nuestra visión occidental sobre la ciencia. ¿Es nuestra concepción moderna de la ciencia demasiado estrecha? El profesor argentino define el conocimiento científico como limitado en su objeto, subjetivo (frente a su pretendida objetividad), relativo, porque no busca la verdad absoluta, y antropomórfico; y clasifica las ciencias en formales, fácticas y humanas frente a la dicotomía de ciencias exactas y naturales. Un apartado especial de la obra es el dedicado a la Historia de la Ciencia, dando un repaso completo a su historia y los problemas a los que se enfrenta como disciplina y mostrándola como la vía de unidad de todas las ciencias. A esta breve pero enjundiosa obra se une en esta edición el texto René Guénon, el último metafísico de occidente, introducción que Asti Vera antepuso a su traducción del libro de René Guénon Símbolos fundamentales de la ciencia sagrada, y que representa una de las mejores aproximaciones a la figura del pensador francés.

  • Sacrificio y gracia: De los Upanishads al Mahayana

    2

    Sacrificio y gracia: De los Upanishads al Mahayana
    Sacrificio y gracia: De los Upanishads al Mahayana

    Acercarse a "Sacrificio y gracia" de Fatone supone enfrentarse a un texto que sobrepasa las expectativas del lector convencional contemporáneo de asuntos orientales, acostumbrado a lidiar con sesudos tratados de especialistas, tibias introducciones y libros de autoayuda mentolados. ¿Desde qué posición escribe Fatone y qué es lo que pretende? El autor toma las tradiciones orientales no como árido campo de estudio, sino como narrativas que precisan ser tomadas en serio para el acceso a determinada meta espiritual. Precisamente porque las toma en serio, se permite criticarlas, compararlas, en definitiva, tratar de entenderlas. Su objetivo en "Sacrificio y gracia" es sencillo, pero puede resultar herético para el practicante y osado o anacrónico para el estudioso: se trata de un ejercicio de teología o mística comparada. El autor pretende identificar una continuidad soteriológica entre la ideología sacrificial de los Upanishads y la figura del Bodhisattva, "santo" del Buddhismo Mahayana que renuncia finalizar con el ciclo de reencarnaciones y decide permanecer en el samsara hasta la liberalización de todos los seres. Para ello adopta una peculiar metodología que combina elementos de la crítica universitaria convenvional junto a una visión interna y personal del sentido y finalidad de las tradiciones estudiadas.

  • Metodología de la investigación

    4

    Metodología de la investigación
    Metodología de la investigación

    El propósito de esta obra es ser un manual de metodología general. Por tanto, su finalidad primordial es la exposición y el análisis crítico de la significación y los límites de los métodos y las técnicas actuales de investigación. En segundo término, aspira a contribuir a iniciar a los jóvenes en el trabajo científico reflexivo, ordenado y crítico, familiarizándolos, a la vez, con las técnicas de la labor intelectual y de la preparación de los informes científicos. Se ha tenido especial cuidado en eludir problemas filosóficos que nos alejaran de los objetivos propuestos; sólo se ha introducido la reflexión filosófica y el examen metacientífico cuando así lo exigía la naturaleza misma de las cuestiones o la necesidad de meditar sobre el alcance de los métodos y las técnicas considerados. Ésta no es una obra de epistemología ni de filosofía de las ciencias, sino de metodología científica, y en ese nivel debe ser juzgada. La segunda y la tercera partes del libro han sido escritas pensando en los que se inician en la investigación y, muy especialmente, en los estudiantes universitarios que deben cumplir tareas escolares que, sin confundirse con la indagación científica en sentido estricto, están muy próximas a ella desde el punto de vista metodológico: redacción de informes, relatos escritos sobre capítulos de un libro, preparación de monografías y de tesis.

  • Intersignos: Aspectos de Louis Massignon y Henry Corbin

    3

    Intersignos: Aspectos de Louis Massignon y Henry Corbin
    Intersignos: Aspectos de Louis Massignon y Henry Corbin

    Se recogen varios ensayos sobre la obra y la experiencia de vida de Louis Massignon (1883-1962) y Henry Corbin (1903-1978), intentando mostrar la íntima relación que existe entre ambas. Se traducen algunos textos de estos dos estudiosos de la mística -sobre todo del área cultural iraní-, que precisamente muestran de qué modo vida y pensamiento se encuentran unidos. También aparece en el libro un artículo sobre Ibn Arabi, pues la visión que aquí se presenta del filósofo andalusí está determinada por Massignon y sobre todo por Corbin.

  • La lógica en la India

    5

    La lógica en la India
    La lógica en la India

    Aunque el interés por los problemas lógicos aparece en la India ya en el s. VII a.C., el primer texto donde se los aborda en forma ordenada y sistemática es de comienzos de nuestra era. Los «Nyâyasûtras», nombre de ese texto, no tratan sólo de problemas lógicos, sino también de cuestiones relacionadas con la teoría del conocimiento, y con la naturaleza de los objetos. Representan el punto de vista brahmánico, al que con el tiempo se van oponiendo, en otros textos de lógica, los de las escuelas budista y jaina. La característica fundamental de la lógica indostánica, y que más la diferencia de la aristotélica, es su esquema del silogismo, que en un comienzo consta de cinco proposiciones en vez de tres. El esquema general es: «1) En la colina hay fuego; 2) porque hay humo; 3) donde hay humo hay fuego, como en una cocina. 4) Así es la colina. 5) Por lo tanto, en la colina hay fuego». La lógica de la India tiene una sutileza extraordinaria en lo que se refiere al análisis de los sofismas, en los que llegan a distinguir centenares de tipos diferentes. La diferencia esencial, con respecto a la lógica de Occidente, es que nunca ha querido admitir que tenga validez un razonamiento meramente formal, y por ello se ha aferrado, a través de los siglos, a la necesidad de ofrecer en todo razonamiento un ejemplo gracias al cual se muestra que el razonamiento se refiere a entes reales y no a meras formas vacías o a abstracciones. Vicente Fatone nos ofrece un examen pormenorizado de las sutilezas con que las diferentes escuelas de lógica indostánica afrontan el silogismo y los problemas del razonamiento lógico.

  • Introduccion al conocimiento de la filosofia en la India

    6

    Introduccion al conocimiento de la filosofia en la India
    Introduccion al conocimiento de la filosofia en la India

    En estas páginas de Vicente Fatone, que reflejan una serie de conferencias publicadas por primera vez en 1942, se encuentra una condensada síntesis del Hinduismo y del Budismo en sus aspectos más esenciales. Sus palabras vivas van corriendo los velos de una sabiduría primordial desde una perspectiva filosófica penetrante sin referir con notas bibliográficas a los contextos de compleja erudición de la que derivan estos pensamientos. Y este estilo coloquial e incisivo constituye una virtud especial de la obra que presentamos, en tanto la exposición se dirige al núcleo de las cuestiones prescindiendo de las interminables discusiones académicas que el autor conoce bien, pero obvia mencionar para darle un vigor singular a esta introducción netamente filosófica. En la exposición de «Introducción al conocimiento de la filosofía de la India» se encontrará una trama sutil de la Weltanschauung india desde los orígenes indoeuropeos y su transformación en los distintos sistemas (dárshanas), en la que se despliegan las principales concepciones en torno al orden divino del mundo: el poder de los dioses Indra y Varuna, la matriz cósmica divina (rita), la ley de la manifestación (dharma) y la rueda continua de la transmigración (samsara). Y danzando en el medio de este tremendo mare magnum está el hombre, en el mundo del dolor y la impermanencia pero siempre en la búsqueda de su ser, que es el Ser divino. Por eso puede afirmar «Yo soy Brahman» y en la reflexión sobre lo que esta tremenda sentencia significa, la filosofía de la India se nos manifiesta en las palabras de Vicente Fatone como un magnífico tesoro de la sabiduría de la humanidad.

Autor

Armando Asti Vera

rmando Asti Vera nació en Buenos Aires el 25 de junio del año 1914 y falleció inesperadamente el 3 de febrero de 1972, con 57 años de edad. Era director del Centro de Estudios de Filosofía Oriental y de la Fundación de Estudios de Filosofía y Religiones del Oriente en la Universidad de Buenos Aires, y allí mismo, desde hacía seis años, Director del Departamento de Filosofía de la Facultad de Filosofía y Letras a la que había vuelto después de doce años de ausencia tras el golpe de Estado de la autodenominada Revolución Libertadora de 1955. En 1939 había obtenido su título de profesor de filosofía en la Universidad de Buenos Aires y desde entonces se había dedicado a la cátedra y a la investigación. Fueron la Lógica, la Epistemología y la Filosofía de las Ciencias las disciplinas que más había cultivado. Tras su muerte, Francisco García Bazán destacaba que su maestro “se encontraba en el zenit de su carrera intelectual”, y recordaba que “su inclinación por la Historia Comparada de las Religiones era férvida y constante y su amor por la metafísica oriental […] le brotaba como purísima imposición de filósofo. Y en esta actividad del pensador irreductible, Asti Vera dio y aspiraba a dar a los estudios de metafísica y religión aquello en que profesionalmente poseía superior formación: la visión clara del objeto de investigación, y con ello el consiguiente rigor metodológico”. Asti Vera fue uno de los grandes filósofos argentinos, aunque su nombre haya quedado relegado a la hora de las citas y las reimpresiones; su extensa producción bibliográfica, compuesta de libros, artículos, traducciones e inéditos, nos muestra un pensamiento original, pionero en muchos aspectos y de gran rigor científico.

Relacionado con Filosofía de la Religión

Libros electrónicos relacionados

Filosofía para usted

Ver más

Categorías relacionadas

Comentarios para Filosofía de la Religión

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras