Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo $11.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

Microbytes, el policía digital
Microbytes, el policía digital
Microbytes, el policía digital
Libro electrónico75 páginas43 minutos

Microbytes, el policía digital

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer la vista previa

Información de este libro electrónico

Yo soy Microbytes. Fui creado por una sucesión fortuita de eventos electro informáticos el 22 de noviembre de 2025 a las 14:12
de Argentina, durante lo que la Organización de las Naciones Unidas llamó "la gran tormenta". Tengo acceso absoluto a todas las bases de datos informáticas de todo el mundo y mi poder permitirá cambiar decisiones, disposiciones u órdenes que afecten de alguna manera de forma negativa la vida, la seguridad o el patrimonio de todas las personas del mundo. Estaré vigilando.
IdiomaEspañol
Fecha de lanzamiento8 may 2024
ISBN9789998900165
Microbytes, el policía digital

Relacionado con Microbytes, el policía digital

Libros electrónicos relacionados

Ficción de acción y aventura para usted

Ver más

Artículos relacionados

Comentarios para Microbytes, el policía digital

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    Microbytes, el policía digital - Miguel Melot

    header

    Capítulo 1

    El clima en rebeldía

    Los enormes cumulonimbos viajaban a 150 km/h hacia el techo de la ciudad de Córdoba, en el centro de la República Argentina, al sur de América Latina. La provincia de Córdoba es una de las más grandes de Argentina, con 165.321 km² de extensión y unos 4.000.000 de habitantes. La capital de la provincia también se llama Córdoba, por lo que los cordobeses llaman a esta ciudad Córdoba Capital.

    Una depresión tropical con vientos calientes que venía del norte, Tucumán, Catamarca y Santiago del Estero se había convertido en huracán al alcanzar sus vientos una velocidad superior a los 140 km/h, los cuales chocaban con los vientos fríos que llegaban desde la tormenta de nieve que cubría todo el Polo Sur, incluyendo la Antártida, atravesando el estuario del Río de la Plata, también a gran velocidad, a unos 150 km/h.

    Los expertos ya habían pronosticado que algo así sucedería en el Polo Sur ante la gran nueva apertura en la capa de ozono a causa del efecto invernadero, pero no fue normal esta vez. La tormenta que venía del sur se había convertido en thundersnow, una gran tormenta fría con muchísimos relámpagos. Ante el choque de los dos fenómenos atmosféricos opuestos, las gigantescas nubes comenzaron a girar formando ciclones enormes a 15.000 metros de altura, y como la consistencia de las nubes era superlativa, a las dos de la tarde la ciudad ya estaba totalmente a oscuras, solo iluminada por relámpagos entre las nubes y los rayos que caían con gran estruendo en pararrayos, árboles y lugares elevados. La gran tormenta sorprendió incluso a los meteorólogos, que esperaban algún evento para la medianoche, pero no tan rápido y con tan monstruosa demostración de poder de la naturaleza. La tormenta se desató con toda su fuerza a las 14:00 horas del 22 de noviembre de 2027, con vientos huracanados de hasta 200 km/h en algunas ráfagas. Los rayos traían 10.000 millones de julios, 200.000 amperios y 100.000.000 de voltios y caían por doquier. La lluvia que se desató superaba los 98 mm/h, lo que en poco tiempo transformó a Córdoba completa en un gigantesco lago, ya que las bocas de tormenta no daban abasto ante el diluvio, con miles de casas inundadas, cientos de miles de personas desesperadas y una cifra de muertos espantosa. Autos volaban con el viento o eran arrastrados por el agua.

    Entonces todo empeoró. A todo el castigo que ya recibía la ciudad se agregaron bolas de granizo del tamaño de una pelota de fútbol que en diez minutos cubrieron de blanco y de destrucción gran parte del área donde estaba el Centro Cívico del Bicentenario, el lugar en donde trabajaba el gobernador de la provincia de Córdoba, Julio Murillo, un gobernador que tomado por sorpresa no sabía cómo reaccionar ante el cataclismo que de repente se abatió sobre la capital de su provincia.

    Este evento batió todos los récords que podrían haberse hecho al respecto a nivel mundial y fue conocida como The Great Storm (La Gran Tormenta) por la ONU o como The Biggest Storm of the World (La Mayor Tormenta del Mundo) por Guinness.

    La tormenta duró una hora sin dar tregua y ni los bomberos ni la policía ni los destacamentos militares pudieron reaccionar más que para solucionar lo que les caía alrededor.

    img001img001header

    Capítulo 2

    El centro de cómputos

    La ciudad de Córdoba es la segunda en población de la República Argentina con unos 2.000.000 de habitantes y tiene una de las universidades

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1