Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo $11.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

Los adjetivos de la justicia.: Escritos en homenaje a Francisco Cortés Rodas
Los adjetivos de la justicia.: Escritos en homenaje a Francisco Cortés Rodas
Los adjetivos de la justicia.: Escritos en homenaje a Francisco Cortés Rodas
Libro electrónico397 páginas4 horas

Los adjetivos de la justicia.: Escritos en homenaje a Francisco Cortés Rodas

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer la vista previa

Información de este libro electrónico

Quienes se dedican a la filosofía política en Colombia suelen leer en mayor medida a autores extranjeros, especialmente estadounidenses y europeos, que a sus pares latinoamericanos y colombianos. Lo anterior es comprensible, puesto que el grueso de la producción filosófico-política se concentra en Estados Unidos y Europa. No obstante, en América Latina se viene cosechando desde hace varias décadas una tradición filosófico-política que, aunque dialoga intensamente con clásicos contemporáneos como John Rawls o Jürgen Habermas, merece ser caracterizada como propiamente latinoamericana. En los últimos treinta años el profesor Francisco Cortés Rodas, tal vez sin ser consciente de ello, se ha constituido en un referente de la filosofía política regional. Este libro es un merecido homenaje a este filósofo colombiano de la justicia.
IdiomaEspañol
Fecha de lanzamiento3 ago 2023
ISBN9789586657686
Los adjetivos de la justicia.: Escritos en homenaje a Francisco Cortés Rodas

Relacionado con Los adjetivos de la justicia.

Títulos en esta serie (21)

Ver más

Libros electrónicos relacionados

Filosofía para usted

Ver más

Artículos relacionados

Comentarios para Los adjetivos de la justicia.

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    Los adjetivos de la justicia. - Alejandro Cortés Arbeláez

    Los adjetivos de la justicia

    Escritos en homenaje a Francisco Cortés Rodas

    BIBLIOTECA UNIVERSITARIA

    Ciencias Sociales y Humanidades

    Colección

    Filosofía política y del derecho

    Los adjetivos de la justicia

    Escritos en homenaje a Francisco Cortés Rodas

    Alejandro Cortés-Arbeláez

    Editor académico

    Catalogación en la publicación — Biblioteca Nacional de Colombia

    La presente edición, 2023

    © Alejandro Cortés Arbeláez, autor compilador

    © Siglo Editorial

    Carrera 31 A n.° 25B-50, Bogotá D.C.

    PBX: +601 3377700

    http://libreriasiglo.com

    Diseño de carátula

    Gloria Diazgranados M.

    Diagramación

    Gloria Diazgranados M.

    Desarrollo de ePub

    Precolombi EU-David Reyes

    ISBN: 978-958-665-767-9

    ISBN ePub: 978-958-665-768-6

    ISBN PDF: 978-958-665-769-3

    Hecho en Colombia-Made in Colombia

    Todos los derechos reservados. Esta publicación no puede ser reproducida total ni parcialmente, ni registrada o transmitida por sistemas de recuperación de información en ninguna forma y por ningún medio, ya sea mecánico, fotoquímico, electrónico, magnético, electroóptico, por fotocopia o cualquier otro, sin el permiso previo y por escrito de la editorial.

    Francisco Cortés Rodas y su obra

    Dedicado a Teresita Rodas de Cortés y a la memoria

    de Jorge Arbeláez Jiménez.

    Contenido

    Prólogo

    Alejandro Cortés-Arbeláez

    ¿Leer y escribir? Eso no es trabajar

    El origen de este libro

    Contenido del Festschrift

    Referencias

    La justicia en cuatro adjetivos. Una mirada a la filosofía política de francisco cortés rodas

    Alejandro Cortés-Arbeláez

    Un proyecto filosófico-político para América Latina y Colombia

    Del sustantivo justicia a los adjetivos de la justicia

    Crítica del liberalismo y fundamentación normativa del modelo de la política de la igualdad

    El problema de la exclusión: una teoría de la justicia históricamente situada

    La dimensión global de la justicia y la defensa de un modelo de cosmopolitismo débil

    De académico a intelectual público: la justicia transicional como justicia política anclada en la legalidad

    Una obra inconclusa, un relato aún abierto

    Referencias

    Libertad, igualdad y democracia

    Libertad e igualdad. A propósito de las cuestiones profundamente disputadas

    Liliana María López Lopera

    El sistema de libertad natural o ultraminismalismo. Friedrich August von Hayek

    El minimalismo de john rawls

    Liberales igualitarios: ni minimalistas ni maximalistas

    Referencias

    La preocupación por la justicia social. El encuentro con axel honneth

    Leandro Sánchez Marín

    El encuentro de Frankfurt

    Axel Honneth: una visión crítica del concepto de justicia liberal

    Conclusión: exploraciones recientes

    Referencias

    La insuficiencia del liberalismo. ¿Es posible pensar la democracia más allá del paradigma liberal?

    Juan Camilo Gallo Gómez

    ¿Crisis de la democracia liberal?

    ¿Es la crisis de la democracia liberal algo nuevo?

    Conclusiones

    Referencias

    Cortés rodas frente al difícil maridaje entre el constitucionalismo y la democracia

    Leonardo García Jaramillo

    Introducción

    Teoría política no-ideal y fundamentación del control judicial de constitucionalidad

    En el principio, los liberales crearon la división de poderes y la voluntad popular soberana…

    Luego dijeron los constitucionalistas: que se separe la validez de la legitimidad

    Benjamin Constant: voluntad popular y ámbitos de la libertad individual

    Cierre

    Referencias

    El lugar de la filosofía de laclau desde su crítica a badiou

    José Luis Villacañas Berlanga

    Referencias

    Cosmopolitismo y justicia global

    El cosmopolitismo de kant en Idee Zu Einer Allgemeinen Geschichte In Weltbürgerlicher Absicht (1784)

    Gustavo Leyva

    Referencias

    Dos esferas de justicia global. A propósito de la obra de paco cortés

    Luis Felipe Piedrahita-Ramírez

    Referencias

    Filosofía del derecho penal y de la justicia transicional

    Guerra y derecho: de los orígenes a la ruptura del orden jurídico

    Gloria María Gallego García

    Guerra y derecho: el problema de los orígenes

    Derecho: la paz organizada de un grupo

    La problematicidad constitutiva del derecho

    Referencias

    Vivir todos juntos, dignamente y en paz. Una promesa que inspira a la justicia transicional

    Camila de Gamboa Tapias

    Referencias

    Mentes y penas. Acerca de una paradoja de la justicia penal

    Luis Eduardo Hoyos

    Referencias

    Educación superior y universidad humanista

    Defensa de las humanidades

    Miguel Giusti

    Referencias

    Sobre la idea de la universidad, de karl jaspers

    Ángela Uribe Botero

    El espíritu

    La verdad

    El deseo, el mandato

    ¿Qué sentido tiene esto en el mundo?

    Referencias

    Universidad y ética de lo público

    Delfín Ignacio Grueso

    La misión de la universidad y el ethos universitario

    La inevitable tensión saber-poder

    La universidad como microcosmos social

    La vocación pública de la universidad pública y el problema de la justicia social y simbólica

    Diversidad ética y moralidad pública

    Referencias

    Epílogo

    Catalina Arbeláez Bolaños

    Autores y autoras

    Prólogo

    Alejandro Cortés-Arbeláez

    ¿Leer y escribir? Eso no es trabajar

    Cuando tenía unos ocho o nueve años me acerqué a mi papá y le pregunté si podíamos jugar un rato. Recuerdo que me dijo que en ese momento tenía que trabajar, pero que más tarde podía hacer una pausa y jugar conmigo. Mi respuesta fue algo insólita y más bien insolente: ¿Trabajar? ¿O sea leer y escribir? Eso no es trabajar. Mi papá, en lugar de enojarse, me pasó a Astérix y el caldero, uno de mis volúmenes favoritos de la serie del héroe galo, para que me distrajera. Por supuesto, esas no fueron mis palabras literales, que hoy, a mis 32 años, no recuerdo muy bien. Pero este relato es real y resulta adecuado para iniciar el prólogo de este Festschrift con el cual quiero, queremos, homenajear al profesor Francisco Cortés Rodas, Paco, Paquito, mi papá. Esto como celebración de sus 30 años de dedicación a la filosofía política, tarea a la cual ha estado entregado desde 1993, año en el cual terminó su doctorado en la Universidad de Konstanz en Alemania y regresó a Colombia como profesor del Instituto de Filosofía de la Universidad de Antioquia, para dedicarse plenamente a la docencia y la investigación académica.

    Y digo que esta pequeña historia familiar es adecuada para iniciar este texto porque creo que resume bien lo que ha sido y es, ante todo, mi papá: un profesor que forma mediante el ejemplo. En efecto, y admitiendo que mi mirada es imparcial y, a la vez, sesgada desde mi perspectiva como hijo, me atrevo a afirmar que Paco ha logrado influenciar a varias generaciones de filósofos y filósofas en Colombia y América Latina, porque ha sido un profesor e investigador ejemplar, en todo el sentido de la palabra. Esto es algo que se puede demostrar mediante una mirada rápida a su curriculum vitae, que refleja incontables horas de docencia sobre autores y temáticas clave de la filosofía política moderna y contemporánea; unos 15 libros publicados como autor, coautor y editor académico; entre 50 y 60 artículos y capítulos de libro publicados; múltiples congresos y simposios nacionales e internacionales organizados; decenas de tesis de pregrado, maestría y doctorado dirigidas, entre otros. Pero más allá de todo esto, creo que la mejor prueba de que Paco es un profesor ejemplar de Filosofía Política es que, sin pretenderlo ni intentarlo, logró que su único hijo se enamorara de Thomas Hobbes, John Locke, John Stuart Mill, Hannah Arendt, John Rawls, Judith Shklar, Jürgen Habermas, Cristina Lafont, entre un sinfín de nombres. Un logro nada despreciable, pues no resulta fácil que un hijo termine fascinado por alguien con una prosa tan poco amable como la de Habermas.

    Paco no estuvo solo en esta tarea, ni mucho menos, pues el amor por la lectura me lo inculcó principalmente Catalina Arbeláez Bolaños, mi madre, quien, a pesar de ser una mujer tremendamente ocupada durante parte de mi infancia, nunca dejó de reservar tiempo para sentarse a leer la saga de Harry Potter y la obra de Isabel Allende conmigo. Por ello, este libro que tengo el honor de editar, aunque es principalmente un homenaje académico a Paco, es también un reconocimiento para Catica, sin quien la vida que ha llevado mi papá de seguro no habría sido una vida buena, una vida que merezca la pena ser vivida, en el sentido que los antiguos griegos daban a esta expresión.

    El origen de este libro

    En otras latitudes es habitual la elaboración de libros conmemorativos en homenaje a académicos e intelectuales que han alcanzado el momento cumbre en sus respectivas áreas de investigación. En Colombia, hasta donde sé, esto no es muy común, al menos entre quienes nos dedicamos a las ciencias sociales y humanas. A mi mente se me vienen los volúmenes en homenaje a Guillermo Hoyos Vásquez (Rocha, 2008), Carlos B. Gutiérrez (Cepeda y Arango, 2009) y María Teresa Uribe de Hincapié (López y Giraldo, 2009). Durante muchos años pensé que sería lindo ver un Festschrift en homenaje a mi papá, aunque lo veía como algo lejano, puesto que él todavía está algo joven para este tipo de reconocimientos. Mi mamá y yo habíamos hablado de esto en diversas ocasiones, y pensábamos lo mismo.

    Sin embargo, a finales de 2020, en medio de la parte más cruda de la pandemia de covid-19 y todas sus angustias, se me vino a la cabeza una idea: editar yo mismo este liber amicorum. Era consciente de que este podía ser un trabajo un poco prematuro, pero también de que no quería esperar algunos años para hacerlo, pues la pandemia me había recordado que la muerte siempre está más cerca de lo esperado y me había enseñado a no aplazar la materialización de las ideas inspiradas y guiadas por el amor. Fue entonces que mi mamá y yo tomamos la decisión de no darle más largas al asunto y llegamos a la conclusión de que era hora de materializar esta iniciativa.

    Le escribí entonces a Felipe Piedrahita, quien se define a sí mismo como estudiante de Francisco Cortés desde hace dos décadas, y quien además fue mi profesor durante el pregrado, y le pregunté qué pensaba. Felipe se entusiasmó con la idea y en un par de días me sugirió un listado de posibles autores y temáticas para este libro. Así, algunos meses después de la idea inicial, envié un correo a varios profesores y profesoras invitándoles a participar de esta iniciativa. Por su parte, y de manera paralela, mi mamá aprovechó para reunirse con Emilia Franco, directora de Siglo del Hombre, quien había viajado a Medellín en el marco de la Fiesta del Libro de 2021—reunión digna de la fase secreta de las negociaciones de La Habana, pues para nosotros era crucial mantener esto como una sorpresa—, y contarle del proyecto y de nuestro interés en que el Festschrift fuera publicado con Siglo, casa editorial que en múltiples ocasiones ha abierto sus puertas a los proyectos filosófico-políticos de Paco. Emilia acogió con entusiasmo la idea, que alegremente se ve hoy concretada en Los adjetivos de la justicia. Escritos en homenaje a Francisco Cortés Rodas, título que hace alusión a las diferentes manifestaciones del valor justicia que han sido objeto de las preocupaciones intelectuales de Paco.

    Cabe aclarar que hoy en día soy consciente de otras personas a las que debí haber invitado a participar en este volumen, pero que por mi inexperiencia en el mundo de la edición académica quedaron por fuera del mismo. Se me vienen especialmente a la cabeza Iván Darío Arango y Eufrasio Guzmán, grandes amigos de Paco, a quienes lastimosamente no tuve en el radar hasta que fue muy tarde para molestarlos pidiéndoles un texto de última hora. También quisiera aprovechar para señalar que Lisímaco Parra y Mauricio Gallo no dudaron en aceptar la invitación a participar de este homenaje, pero por razones personales y académicas me explicaron que no podrían entregar sus textos a tiempo, manifestando que lamentaban no poder contribuir al volumen. Fabio Giraldo, quien también aceptó gustosamente la invitación, al final no pudo participar de la iniciativa, pero me pidió transmitirle a Paco mi respeto y mi admiración, que dejo plasmados aquí para honrar esa bella petición.

    Contenido del Festschrift

    Este libro inicia con un capítulo de mi autoría, que sirve como una especie de estudio introductorio, en el cual presento un panorama de la filosofía política del profesor Cortés. Lo anterior lo hago a través del hilo conductor del sustantivo justicia, concepto que ha sido el eje central del trabajo de Cortés, y, específicamente, mediante la exploración de la manera en que en su obra se han desarrollado cuatro adjetivos de esta noción: justicia distributiva, justicia cultural, justicia global y justicia transicional. Tras este primer capítulo, el volumen se divide en cuatro partes: Libertad, igualdad y democracia; Cosmopolitismo y justicia global; Filosofía del derecho penal y de la justicia transicional; y Educación superior y universidad humanista.

    En la primera parte, Liliana López presenta las diferentes caras que asume el liberalismo cuando busca resolver el conflicto entre las demandas de libertad e igualdad, mostrando que la tradición liberal es lo suficientemente rica como para incluir en ella desde el ultraminimalismo de corte libertariano, hasta versiones más igualitaristas del liberalismo como las de John Rawls y Norberto Bobbio, y discute las maneras en que Cortés ha dialogado con estas diversas caras del liberalismo. A esta reflexión le sigue el capítulo de Leandro Sánchez, quien explora la postura de Cortés frente a la teoría crítica de la sociedad formulada por Axel Honneth, mediante un análisis del diálogo que tuvo lugar entre estos dos autores cuando el primero realizó una instancia de investigación posdoctoral en la Universidad de Frankfurt durante el primer lustro de este siglo.

    Estas consideraciones sobre la tensión entre libertad e igualdad son acompañadas por importantes reflexiones relacionadas con los problemas contemporáneos de las democracias liberales. De esta manera, Juan Camilo Gallo analiza las posibilidades de pensar el ideal democrático más allá del paradigma liberal, partiendo del reconocimiento de que el liberalismo ha mostrado ser insuficiente para permitir la articulación de las luchas por la libertad y la igualdad, aunque destaca que la tradición liberal cuenta con elementos de importancia que merecen ser reivindicados. A continuación, Leonardo García interviene en la discusión con una contribución en la cual explora la fundamentación histórica de la legitimidad democrática del control judicial de constitucionalidad de las leyes, a partir de un análisis de la obra de Benjamin Constant, en la cual destaca los aportes que Cortés, desde la filosofía política, ha hecho a esta discusión que en Colombia ha estado dominada por abogados. La primera parte de este volumen cierra con broche de oro con el aporte de José Luis Villacañas, quien aborda la teoría del populismo de Ernesto Laclau a través de una exploración de la crítica que el autor argentino formuló a Alain Badiou.

    La segunda parte del volumen está compuesta por dos capítulos. En el primero, Gustavo Leyva explora la fundamentación normativa del ideal cosmopolita mediante un sesudo análisis de los Kleine Schriften de Immanuel Kant —a quien Leyva no duda en calificar como el pensador cosmopolita por excelencia—, especialmente de Ideas para una historia universal en clave cosmopolita publicado en 1784. Por su parte, Luis Felipe Piedrahita presenta una discusión sobre las principales alternativas teóricas en disputa en la filosofía política de las relaciones internacionales y la justicia global de las últimas décadas, y explora la manera en que la obra de Cortés se inscribe en estos debates académicos y su aporte.

    La tercera parte del Festschrift inicia con una reflexión de Gloria Gallego sobre las complejas relaciones entre violencia, guerra y derecho, en la cual destaca la aporía de la razón práctica en torno al derecho: necesario para la vida en sociedad, pero no necesariamente justo, razón por la cual no puede olvidarse que detrás de la civilizada cara del derecho se encuentra la violencia institucionalmente organizada. A las consideraciones de Gallego le sigue la importante contribución de Camila de Gamboa, quien explora el concepto de justicia transicional como herramienta que se constituye en la promesa de vivir juntos, dignamente y en paz, y nos invita a estar a la altura de esta promesa en el actual proceso de implementación de medidas de justicia transicional que está viviendo Colombia. Finalmente, Luis Eduardo Hoyos presenta relevantes consideraciones sobre la relación entre la idea de agencia individual y la responsabilidad penal a través de la discusión con diferentes autores clásicos, entre los cuales destacan Immanuel Kant y Cesare Beccaria.

    La cuarta parte del libro abre con una vigorosa defensa de las humanidades y la educación humanística por parte de Miguel Giusti, sumamente necesaria en esta época en la cual el ideal humanista se ve amenazado por pretensiones mercantilistas y burocráticas de quienes pretenden transformar a las universidades en fábricas de producción de profesionales, en lugar de espacios para la deliberación y la cultura. Esta reflexión se ve complementada por la contribución de Ángela Uribe, quien realiza una cuidadosa interpretación de La idea de la universidad de Karl Jaspers. Tras esto, Delfín Grueso discute de qué manera la universidad pública puede contribuir a crear y fortalecer una ética de lo público.

    Los adjetivos de la justicia encuentra su cierre en un bellísimo epílogo escrito por Catalina Arbeláez, el amor de la vida de Paco, quien nos recuerda que ninguna producción académica, ningún logro intelectual, ningún reconocimiento profesional valen la pena si uno no ha vivido una vida basada en el amor y la amistad, que son aquello que realmente nos permite alcanzar la felicidad.

    ***

    Este libro no habría sido posible sin el apoyo de varias personas. Reitero aquí el agradecimiento ya expresado a Catalina Arbeláez, por concebir e impulsar conjuntamente conmigo este proyecto, que sin su ánimo y determinación no se habría materializado. También a Felipe Piedrahita, sin quien ni siquiera habría podido concebir la estructura del volumen.

    Agradezco profundamente a Emilia Franco, Selma Marken y Johana Forero de Siglo, casa editorial en la cual Paco ha publicado la mayoría de sus libros, quienes desde el principio manifestaron un claro interés en publicar este significativo homenaje para uno de sus más fieles autores.

    Este libro implicó muchos madrugones y trasnochadas, horas e incluso días en los cuales no hacía más que pensar y hablar incesantemente sobre la justicia y sus adjetivos, y momentos de estrés y frustración cuando me faltaban las palabras para expresar por escrito lo que quería. Por esto, y por haberla sometido a decenas de sesiones de lectura y relectura de diversos manuscritos, no puedo dejar de agradecer a Silvana Avendaño por su paciencia en los meses que estuve dedicado casi exclusivamente a este proyecto. Sin su apoyo intelectual y emocional, esta iniciativa difícilmente habría visto la luz.

    Paquito, este libro es para ti. Espero que lo disfrutes y que te invite a seguir reflexionando sobre los adjetivos de la justicia.

    Referencias

    Cepeda, M. y Arango, R. (Eds.) (2009). Amistad y alteridad. Homenaje a Carlos B. Gutiérrez. Universidad de los Andes.

    López, L. y Giraldo, F. (Eds.) (2009). Las tramas de lo político. Homenaje a María Teresa Uribe de Hincapié. Fondo Editorial Universidad Eafit, Instituto de Estudios Políticos de la Universidad de Antioquia.

    Rocha, A. (Ed.) (2008). La responsabilidad del pensar. Homenaje a Guillermo Hoyos Vásquez. Ediciones Uninorte.

    La justicia en cuatro adjetivos.

    Una mirada a la filosofía política de francisco cortés rodas

    Alejandro Cortés-Arbeláez

    Universidad Pompeu Fabra, Barcelona (España)

    Un proyecto filosófico-político para América Latina y Colombia

    En la introducción de Derecho y desacuerdos, Jeremy Waldron diferencia entre dos tareas que tiene la filosofía política: i) teorizar acerca de la justicia, es decir, acerca de las diferentes concepciones de la justicia, los derechos y el bien común, entre otros asuntos relacionados; y ii) teorizar acerca de la política, esto es, sobre los propósitos y los procedimientos por los cuales las comunidades establecen un conjunto único de instituciones, incluso ante los desacuerdos acerca de tantas cuestiones que, con razón, consideramos tan importantes (1999, p. 3). A renglón seguido, el filósofo del derecho neozelandés defiende la importancia de esta segunda tarea de la filosofía política en un intento de cuestionar lo que, a su juicio, resultaba un modo de filosofar algo desconectado de las realidades institucionales en las cuales debía, precisamente, realizarse el valor justicia.

    Inicio este capítulo haciendo referencia a la distinción planteada por Waldron puesto que me parece sumamente útil para introducir a los lectores a la obra del profesor Francisco Cortés Rodas, a quien con este libro rendimos un homenaje por sus treinta años de reflexión continua sobre la justicia y la política. En efecto, como mostraré en este texto, el trabajo filosófico de Paco, como lo conocemos sus familiares y amigos, puede considerarse como un intento de teorizar acerca de la justicia, pero teniendo presente a la política. De manera más específica, creo no equivocarme al afirmar que el núcleo de su proyecto filosófico-político ha consistido en construir una concepción coherente y rigurosa de la justicia que, simultáneamente, sea sensible a las realidades sociales e institucionales que, debido a la fortuna, le tocó vivir: las realidades de América Latina y Colombia, marcadas por la pobreza, la desigualdad y la violencia.

    Del sustantivo justicia a los adjetivos de la justicia

    La Teoría de la justicia de John Rawls, publicada originalmente en 1971 y, para muchos, el libro más importante de filosofía política del siglo xx inicia con la afirmación según la cual la justicia es la primera virtud de las instituciones sociales (1999a, p. 3). Por esta razón, nos decía el filósofo norteamericano, no importa cuán eficiente pueda ser una institución, esta deberá ser reformada o abolida si resulta ser injusta. Paco ha seguido de cerca esta idea rawlsiana sobre la justicia y, de manera consecuente, ha dedicado su vida académica al estudio de la justicia y la injusticia en el contexto de las instituciones sociales latinoamericanas y colombianas. Esta tarea la ha llevado a cabo en un diálogo simultáneo tanto con los debates presentes en la mejor filosofía política moderna y contemporánea, especialmente la alemana, latinoamericana y anglosajona, así como con la historia y la coyuntura regional y nacional. Por ello puede afirmarse que Paco ha sido no solamente un académico riguroso, sino un intelectual público comprometido con utilizar a la filosofía política para, parafraseando a Karl Marx, no solamente interpretar, sino también transformar el mundo.

    La justicia ha sido el hilo conductor del trabajo académico de Cortés. Ahora bien, afirmar lo anterior no aclara mucho el panorama, puesto que la idea de la justicia ha ocupado el centro de las discusiones de filosofía práctica —moral, política y jurídica— al menos desde Platón y Aristóteles (Miller, 2021), por lo cual sostener que un filósofo político ha dedicado su vida académica a la reflexión sobre la justicia no permite caracterizar su trabajo con mayor precisión. Tal vez la clave para lograr lo anterior está, no en enfocarse en el sustantivo justicia, sino en los diferentes adjetivos de la justicia que han constituido el núcleo de las preocupaciones del autor que nos ocupa y que explican el título de este libro.

    Creo que es posible dividir estas preocupaciones en cuatro adjetivos íntimamente relacionados entre sí, pero analíticamente separables: i) justicia distributiva, ii) justicia cultural, iii) justicia global y iv) justicia transicional. Algunas de estas categorías, por supuesto, han sido mucho más importantes para nuestro autor, mientras que a otras les ha prestado una atención menor. Así, por ejemplo, sus preocupaciones sobre la justicia distributiva han sido de carácter estructural y transversal a todo su trabajo académico, y han impregnado su manera de comprender y abordar otras manifestaciones de la justicia. Lo anterior es apenas lógico si se tiene en cuenta que Cortés es un pensador que se formó académicamente entre los años setenta y noventa del siglo pasado, en el marco de un Zeitgeist¹ filosófico marcado por el impacto del liberalismo igualitarista de Rawls y las críticas y respuestas que este generó (Gargarella, 1999). En contraste, sus reflexiones

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1