Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo $11.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

¿Qué filosofía estás viendo?
¿Qué filosofía estás viendo?
¿Qué filosofía estás viendo?
Libro electrónico164 páginas2 horas

¿Qué filosofía estás viendo?

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer la vista previa

Información de este libro electrónico

El mundo del cine es, sin duda, uno de los escenarios perfectos para plasmar aquellos problemas filosóficos que han existido desde la Antigüedad y que siguen reclamando su lugar preferente en la actualidad. ¿Qué filosofía estás viendo? es una invitación para dejar fluir una mirada crítica al séptimo arte bajo la luz de la filosofía, donde cuestiones e ideas que parecen arcanas siguen presentes en la sociedad actual. A través de seis largometrajes, el autor enlaza las tramas argumentales y sus personajes con las ideas de seis grandes filósofos de la historia, abriendo un espacio que invita a pensar qué hay de filosofía en los productos culturales que hoy consumimos, pues la filosofía no solo se plasma en letras.

David Berlanga (1994) es un ser que se autodefine como profesor de Filosofía en secundaria, en primer lugar, y, en segundo lugar, otras muchas cosas indecorosas. Criado entre Venta del Moro y Casas de Moya (Valencia), bebió de la tradición agrícola y de sus gentes. Alejado de las bibliotecas, la cultura llegaba fundamentalmente de forma audiovisual. Como le gustaba todo y era experto en nada, decidió que la 
mejor forma de canalizarlo era estudiando Filosofía. Después de aquel periplo, 
entendió que la filosofía debe seguir el antiguo arte de corromper a la juventud, por tanto, debía hacer de ello su profesión. Entretanto, posee un canal de YouTube 
llamado FiloPOP al cual se acerca muy de vez en cuando para compartir pepitas de filosofía e invitar a la reflexión. Quién sabe qué aventuras le deparará el futuro.
IdiomaEspañol
Fecha de lanzamiento26 oct 2023
ISBN9791220146685
¿Qué filosofía estás viendo?

Relacionado con ¿Qué filosofía estás viendo?

Libros electrónicos relacionados

Ficción general para usted

Ver más

Artículos relacionados

Comentarios para ¿Qué filosofía estás viendo?

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    ¿Qué filosofía estás viendo? - David Berlanga

    Introducción

    El presente trabajo es fruto de la investigación y el discurrir a partir de un curso pensado para conjugar autores representantes de la historia de la filosofía con largometrajes más o menos populares. El propósito último del trabajo que tiene entre manos es intentar divulgar ciertos conceptos e ideas clave de la filosofía a partir de diferentes películas, viendo cómo diversos problemas planteados por los autores siguen replanteándose en múltiples campos. Uno de los más icónicos y cercanos al gran público y, sobre todo, al público más joven es el cine. Existe una gran variedad de películas centradas en problemas filosóficos de primer orden, a la biografía de sus autores y autoras, o bien tratan cuestiones filosóficas de manera tangencial, siendo posible un visionado crítico de las cintas. 

    En los capítulos que siguen, encontrarán seis capítulos; cada uno de ellos relaciona parte de la filosofía de un autor concreto con una película o sagas en cada caso. Para dotar de cierto orden al caos, se han ordenado los capítulos según el orden cronológico en el que vivieron los autores escogidos. Cada capítulo introduce la película y hace una breve síntesis de la misma para ayudar a la memoria de los que la hayan visto tiempo atrás o para aquellos que quieran hacerlo. 

    En primer lugar, analizaremos la metafísica de Platón a partir de la película They live centrando el problema del dualismo ontológico y epistemológico radicado en la división entre realidad y apariencia. En segundo lugar, buscamos la pista de la ética aristotélica en la trama principal de la saga Star Wars, problema por otro lado fundamental en su historia, aunque no siempre perceptible a primera vista. En el tercer capítulo, analizaremos parte de la metafísica de Descartes a partir de la película Origen. Ahí veremos qué preceptos de su filosofía se cumplen y cuáles no. En el cuarto capítulo, veremos cómo el personaje de Spider-Man puede estar transmitiendo una ética kantiana. En el quinto capítulo, rastreamos la filosofía de Nietzsche en El club de la lucha, analizando qué papel ocupan los personajes y la trama principal de la película en relación a este autor. Por último, analizaremos las implicaciones filosóficas de la técnica a partir de la meditación de Ortega y Gasset en Interstellar

    Con todo, puede observarse que, ya desde el mismo planteamiento y orden del trabajo, la pretensión última es más una invitación a la mirada crítica del cine al trasluz de la filosofía que un tratado analítico sobre la cuestión. Por ello, tanto la proposición de los problemas como el lenguaje utilizado buscan fundamentalmente la mera presentación de ideas y cuestiones que a priori pueden ser arcanas. Sin más, vamos a comentar qué filosofía puedes estar viendo en estos largometrajes. 

    Nota del autor: todas las imágenes empleadas en el libro han sido tomadas de las películas referenciadas en la filmografía final y de Google Imágenes. Su uso es meramente con fines de investigación y didácticos para dar mayor claridad a los temas y debates planteados a lo largo de la obra.

    1. Platón: salir de la caverna a través de They

    live (Están vivos)

    Sinopsis

    They live (1988) es una película con fuertes caracteres críticos contra la sociedad de consumo capitalista estadounidense de finales del siglo XX. A través de una serie de mecanismos, la película nos ofrece una radiografía de la sociedad de consumo, incidiendo en la vacuidad y manipulación a las que está sometido el individuo. Se trata de una película de ciencia ficción estrenada en 1988, escrita y dirigida por John Carpenter. Esta se basa en un relato de 1963 de Ray Nelson titulado Eight O’Clock in the Morning

    El protagonista de esta historia es John Nada, un nombre que nos indica el carácter de desposeído dentro de la sociedad que tendrá el mismo. Nos encontramos ante un joven de clase trabajadora, con bajos ingresos, pero dentro de una sociedad que continuamente incita al gasto, las promesas electorales de felicidad y al hedonismo de los viajes, la comida rápida o los centros comerciales. En medio de esta circunstancia, John Nada se encuentra una caja llena de gafas de sol. En un primer momento, podría ser una oportunidad de hacer algún negocio con ellas, pero al probárselas, descubre una nueva capa de la realidad mucho más profunda que la que hasta ahora ha podido observar. Gracias al uso de estas gafas de sol, John Nada es capaz de contemplar los mensajes ocultos que se dan en cada fenómeno de la sociedad consumista, además de percibir una diferencia entre seres que parecen venir de otro planeta y los humanos, coincidiendo esta diferencia con la lucha de clases típicamente marxista. El conflicto del filme será el periplo de John Nada por intentar desvelar la realidad exponiendo a estos seres antropomórficos y los mensajes que se esconderían tras la publicidad en la sociedad de consumo. 

    Aspectos de la filosofía de Platón en conexión con elementos de la película

    Esta película es sumamente reveladora e interesante para cuestiones clave del pensamiento platónico, como es el dualismo ontológico representado en el mito de la caverna. Por tanto, They live es una de las muestras audiovisuales más claras para no solo comprender, sino también actualizar, lo que Platón representó en los libros VI y VII de la República.

    1. El dualismo ontológico

    Existe desde los inicios de la filosofía un conflicto por la distinción entre apariencia y realidad. Es en este punto reconocida la diferencia sustancial de las posturas de Heráclito y Parménides. Para Heráclito, la realidad no podía ser estática, sino que consistía en un eterno devenir, en continuo cambio, dentro del Todo en la lucha inmortal de los opuestos. En suma, nada puede apresarse si es real. Parménides asumía, al igual que Heráclito, que la realidad estaba dentro del Todo (lo Uno). Sin embargo, Parménides no podía comprender el cambio ni el movimiento como reales, sino solo como meras apariencias. 

    Ante esta división de concepciones tan rotunda, Platón configura una ontología capaz de sintetizar ambas posturas. Por un lado, entendería que el cambio se da en el plano sensible de la realidad. Este plano o mundo sensible, si se quiere, es en el que nos movemos cotidianamente, es el mundo de los objetos, de la materia, de lo corruptible, donde no hay nada que no perezca, cambie o se diluya. Sin embargo, este es un plano ontológico inferior al mundo de las ideas o mundo inteligible, en el cual se encuentran las ideas inamovibles y estáticas, a las cuales puede acceder el filósofo. Este mundo inteligible sirve como modelo para configurar las copias irregulares y, por tanto, con menor realidad, que pueblan el mundo sensible al que accedemos cotidianamente con nuestros sentidos. Para acceder a las ideas, no necesitamos los sentidos, sino que usamos otros medios, como es el logos

    De este modo, They live nos presenta el conflicto del argumento en el momento en el que se revela la existencia de dos planos ontológicos de la realidad, siendo uno de ellos más profundo que el otro. Esto nos lleva directamente a recordar la división del dualismo ontológico platónico:

    509-d —Imagínate que el bien y el sol son dos reyes, el uno del mundo inteligible y el otro del mundo visible; no digo del cielo por temor de que creas que, con ocasión de esta palabra, quiero dar lugar a un equívoco. Aquí tienes, por consiguiente, dos especies de seres, unos visibles y otros inteligibles. 

    —Las tengo. 

    —Toma pues, una línea cortada en dos partes desiguales, y cada una de estas, que representan el mundo visible y el mundo inteligible, cortada a su vez en otras dos, proporcionales a las primeras, y tendrás de un lado la parte clara y del otro la parte oscura de cada uno de ellos. 

    República VI, Platón.

    Este dualismo es imprescindible para entender el conflicto de la película que se da entre un mundo falso sumido en la ideología y otro real mucho más profundo donde se encuentran los verdaderos mensajes que moverían la realidad. En este punto, cabe recordar la alegoría platónica de la luz según la cual, a partir del sol —de la idea de Bien— es de donde emergen el resto de ideas y, por tanto, de objetos sensibles replicados en el mundo visible. Así, podemos decir que la idea de Bien es causa de todo lo que es y, además, es su luz el medio para desvelar la realidad última.

    508-d —Ten por cierto, pues, que lo que derrama sobre los objetos del conocimiento la luz de la verdad, lo que da al cognoscente la facultad de conocer, es la idea de bien, que es el principio de la ciencia y de la verdad, a la vez que objeto de conocimiento. Por bellos que sean, pues, el conocimiento y la verdad, puedes asegurar, sin temor de engañarte, que la idea del bien es distinta de ellos, y los supera en belleza. Y así como en el mundo visible hay razón para creer que la luz y la vista tienen analogía con el sol (509-a), pero sería falso decir que son ellas el sol; en la misma forma, en el mundo inteligible pueden considerarse la ciencia y la verdad como imágenes del bien, pero no habrá razón para tomar la una o la otra por el bien mismo, cuya naturaleza es de valor infinitamente más elevado. 

    República VI, Platón.

    Así pues, no dejamos de lado la relación que existe entre la visión, la luz y el conocimiento. Esto será clave para entender cómo se fragua el conflicto entre dos planos ontológicos de la realidad en el filme y por qué es la visión a través de unas gafas de sol lo que juega un papel protagonista en el desvelo de la verdad última. 

    Imagen 1. Las gafas de sol funcionan como medio para descubrir un plano más profundo y, en este caso, más real del mundo. No parece casual la relación entre conocimiento, desvelamiento y visión, tal y como sucede en Platón. Además, tampoco parece nada casual que el objeto relacionado con la visión que desvela la realidad última del mundo sean específicamente unas gafas de sol, haciendo una clara referencia a la importancia del sol como símbolo de la idea de Bien en la alegoría de la caverna platónica.

    Imagen 2. A través de las gafas de sol, el protagonista consigue desvelar el mundo real que se encuentra en el fondo de las cosas banales y materiales que nos rodean diariamente en la sociedad de consumo. De este modo, se representaría en el filme la división entre dos planos ontológicos, siendo el más real aquel al que se accede mediante las gafas de sol, tal y como se haría en la alegoría de la caverna gracias a la iluminación de la idea de Bien. Para distinguir ambos planos, el mundo inteligible y, por tanto, más real, se representa en blanco y negro, mientras

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1