Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo $11.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

Catástrofe, gestión y cambio: Algunas aplicaciones del pensamiento de Bion en una historia de vida
Catástrofe, gestión y cambio: Algunas aplicaciones del pensamiento de Bion en una historia de vida
Catástrofe, gestión y cambio: Algunas aplicaciones del pensamiento de Bion en una historia de vida
Libro electrónico362 páginas5 horas

Catástrofe, gestión y cambio: Algunas aplicaciones del pensamiento de Bion en una historia de vida

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer la vista previa

Información de este libro electrónico

"Esta obra retrata una historia real, la mía, personal, en el ejercicio de mis funciones como ingeniero, gerente, líder, coach, mentor y consultor. Combina aspectos institucionales, técnicos, psicológicos y existenciales de esta trayectoria en organizaciones y situaciones reales. Realizaciones, frustraciones, sufrimientos y conquistas son testimonios del proceso de desarrollo de las habilidades gerenciales y de liderazgo. Los principales polos de la vida corporativa, como la jerarquía, el poder, el liderazgo, el trabajo en grupo, los cambios y las resistencias, no están presentes en la obra sólo como construcciones teóricas o hipotéticas, sino integrados con las experiencias emocionales concomitantes que se desarrollan en torno al personaje. central. La narrativa describe el cambio de paradigmas de liderazgo y gestión que acompaña el proceso de maduración personal del protagonista. Sobre todo, pueden tener resonancia en el lector, los relatos de errores cometidos en el trabajo y sus consecuencias, así como el aprendizaje sufrido en la experiencia de ellos. La eficacia gerencial desde el punto de vista técnico y psicológico, así como algunas reflexiones e inquietudes existenciales inspiradas en la vida empresarial y pocas veces abordadas en los trabajos de gestión. El relato presta atención a las dinámicas emocionales alojadas en el inconsciente de los actores corporativos, en las que la irracionalidad juega un papel importante y a veces decisivo en la gestión. La obra también presenta el concepto psicoanalítico de capacidad negativa, ilustrado por varios pasajes en los que muestro su aplicación práctica y su importante utilidad en el ejercicio de la gestión en un ambiente de incertidumbres, dudas, transitoriedad y cambios. Además, se expone la aplicación en la vida personal del autor, así como en su trayectoria empresarial, el concepto de cambio catastrófico, creado por Wilfred Bion en el campo del psicoanálisis. Antecámaras de profundas transformaciones, los sucesivos cambios catastróficos tejen la trama de la identidad del protagonista para quien, como resultado de este aprendizaje, la cuestión del ser precederá a la del hacer" (Héctor Rafael Lisondo).
IdiomaEspañol
Fecha de lanzamiento30 nov 2023
ISBN9789878362830
Catástrofe, gestión y cambio: Algunas aplicaciones del pensamiento de Bion en una historia de vida

Relacionado con Catástrofe, gestión y cambio

Libros electrónicos relacionados

Psicología para usted

Ver más

Artículos relacionados

Comentarios para Catástrofe, gestión y cambio

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    Catástrofe, gestión y cambio - Héctor Rafael Lisondo

    Agradecimientos

    En estas páginas celebro y valoro la compañía de mis colegas en la travesía de la existencia, dándoles el crédito por su participación en mi vida y obra. El agradecimiento que expreso aquí reconoce, asume y pacifica mi limitación, que no siento como carencia, sino como don. Tuve la grata oportunidad de suplir y enriquecer mis necesidades con la sabiduría, el conocimiento, la experiencia de mis compañeros de viaje y, sobre todo, con el afecto recibido, que me dio fuerzas para persistir en el camino que elegí. En este espacio quiero agradecer a las muchas personas que inspiraron, estimularon, iluminaron y, de una forma u otra, perfeccionaron mi trabajo.

    Agradezco a los compañeros, amigos y colegas que conocí en el camino de la vida empresarial en Brasil y Argentina, con quienes pude compartir lecciones aprendidas, experiencias, esperanzas, frustraciones y realizaciones.

    Profeso mi gratitud a mis superiores –en especial a los más exigentes– y a las personas que me contrataron en las organizaciones empresariales y académicas donde construí mi experiencia profesional como ingeniero, psicólogo y docente y que, confiando en mí, me ofrecieron oportunidades y desafíos en el ámbito organizacional y académico.

    Agradezco a todos mis clientes de coaching y consultoría, por su confianza en compartir sueños, frustraciones y esperanzas, por lo mucho que me enseñaron, brindándome valiosas oportunidades de aprender de la experiencia, lo que me permitió mejorar muchos de los conceptos que sustentan este trabajo.

    Como profesor, agradezco a todos mis alumnos por lo que aprendí con ellos. Como líder corporativo, agradezco a mis subordinados que, al tolerar mis faltas, tanto me ayudaron a construir mi identidad profesional. Y finalmente, como persona, pido disculpas por las frustraciones que mis limitaciones hayan podido causar a mis compañeros de viaje y me siento feliz con las conquistas a las cuales yo, eventualmente, haya podido contribuir.

    Debido a que son tantas las personas a las que me gustaría agradecer, es difícil nombrarlas a todas en este espacio. Sin embargo, deseo expresar aquí mi especial reconocimiento a algunos de ellos, que aportaron su experiencia y conocimiento para iluminar mi camino. Al Profesor Doctor Antônio Muniz de Rezende (in memoriam), por su invalorable amistad y por sus aportes en el campo de la teoría del pensamiento y la capacidad negativa de Bion, expresados en varios trabajos publicados de su autoría, en los que este libro afirma parte de su sustento teórico. A la Profesora Doctora Ana Cristina Limongi-França, mi asesora de tesis doctoral en la USP, por su amistad, constante aliento y por sus manifestaciones en el prólogo de este trabajo. Para el doctor David Leo Levisky quien, como amigo, psicoanalista y escritor prolífico, confió en mi trabajo en la organización, y también escribió un rico prefacio para este trabajo. Al Profesor Vicente Falconi Campos por la resignificación que me inspiró acerca del papel y el significado de la ingeniería. Al Profesor Doctor Roberto G. Rotondaro (in memoriam), mi orientador de tesis doctoral en ingeniería en la USP, importante antecedente de la construcción que cristaliza este libro. Para el doctor Alfredo Menotti Colucci, amigo y psicoanalista que prontamente creyó en mi elección de la perspectiva de sistemas y psicodinámica, realizando en camaradería varios trabajos inspiradores de transformación de organizaciones y personas. A mi amiga Sônia Novaes Rezende, por su preciosa amistad, su fe como importante fortalecedora de mis opciones profesionales y por su invaluable aliento. A mi amigo Luís Oliveira, por acompañarme en el campo en la búsqueda de luz sobre los misterios de la gestión de grupos. Al amigo y exalumno Sidney Frattini, por su cariño y comunión de objetivos en la búsqueda de la luz para la gestión de personas.

    A mis hijos Cláudio y Valéria, por su cariño e interés en conocer el pensamiento de su padre y, sobre todo, por lo mucho que me enseñaron. Mi esposa y amiga Alicia fue una cariñosa e incansable compañera en el difícil viaje por las calles oscuras de la capacidad negativa, me inspiró fuerzas cuando me faltaban, celebró conmigo cada conquista y me ayudó a pensar.

    Presentación

    por Ana Cristina Limongi França

    Una tarde, recibí la honrosa invitación de prologar este libro con el título Ser y hacer en la vida corporativa, luego cambiado por Catástrofe, gestión y cambio. Sorprendente texto con relatos empíricos combinados con los fundamentos e inspiración de la gestión de la calidad a través de la pericia, el psicoanálisis y mucho de un consultor dedicado y comprometido como lo es Héctor Rafael Lisondo –a quien conocí a finales de los años noventa– cuando realizaba su tesis doctoral bajo la sabia orientación del querido profesor Roberto Rotondaro, del Departamento de Ingeniería de Producción de la Universidad de San Pablo.

    El libro está compuesto por quince capítulos, escritos y articulados con el propósito de acercar al lector al mundo corporativo en sus dilemas de transformación de la cultura organizacional y la comprensión del poder que ejercen los altos líderes bajo la mirada de un gerente curioso, atento e incansable en el enfrentamiento de decisiones y consecución de objetivos de su carrera dentro de la empresa: Rafael. A partir de la experiencia de vida profesional del autor, encontramos al personaje que acompaña los escenarios, tal como se describe en el primer capítulo:

    Aunque Rafael estuviese ávido por modelos inspiradores, sentía que no podría tomar ninguno de los dos como arquetipos para dirigir su propia visión de futuro. Ellos lo llevaron a percibir que el paradigma que había construido para sí mismo hasta entonces era algo inacabado y no era realizador. Esos dos hombres produjeron así una inquietud transformadora que vendría a desencadenar un cambio catastrófico en su vida. (Transcripto de la obra).

    La combinación de la biografía del autor con los aportes de la gestión de calidad y la transformación personal a partir de los conceptos psicoanalíticos es inspiradora y envolvente. Conduce a posibles aprendizajes calificados de los desafíos que se viven a diario en los entornos organizacionales. Esta motivación y los hechos están cuidadosamente descritos en el Prólogo, que ya llama la atención sobre la complejidad de las transformaciones organizacionales y personales, construidas por actividades de consultoría comprometidas con entregas efectivas, incluyendo las soluciones.

    La combinación textual permite vislumbrar el camino de grandes estudiosos como Falconi y experiencias relacionadas con la evolución de la gestión organizacional, desde los modelos sociotécnicos, pasando por el TQC, hasta composiciones más recientes como el coaching y el mentoring. Aquí, el vínculo persona-trabajo-persona es escenario de transformaciones con gestión, objetivos y resultados efectivos integrados, disruptivos o con disociaciones y catástrofes.

    Sobre el protagonista de esta obra, el autor describe: Se le ocurrió (refiriéndose a Rafael) descomponer la palabra responsabilidad en respuesta y habilidad. ¿Sería entonces una cuestión central del líder la capacidad de elegir la respuesta? Si así fuera, entonces la realidad demandaría permanentemente del líder elecciones que afectarían su destino y el del grupo…, transcrito de la página 41. Al leerlo, se puede ver que responsabilidad es un adjetivo que recorre todo el libro. Hay más de cincuenta usos, asociaciones y comentarios que van desde la percepción de los hechos a los caminos del coach y de la mentoría.

    A partir de las publicaciones del semiólogo y gran autor Umberto Eco, especialmente en su obra Los límites de la interpretación (1995), se destaca el dilema de la primacía de la interpretación. Interpretación que está mediada por hechos, ambientes y culturas, en los que un texto, entre otras características, es potencialmente interminable. Aquí también Catástrofe, gestión y cambio es como caminar por un bosque sobre diferentes perspectivas elegidas intencionadamente o no, para presentar un escenario con elementos que considera importantes para lo que se está escribiendo.

    Descubrir los límites de la interpretación, presentes en este libro, junto a la erudición para describir y contextualizar de forma clara, didáctica, pedagógica y atractiva, es el sello distintivo de este libro. También hay relatos de hechos históricos que involucran a destacados líderes del escenario contemporáneo, con el sentimiento de que somos parte de los hechos allí descritos. En ese camino, indicando el despertar de un liderazgo transformacional auténtico y pleno, en el ítem Buscando Sentidos, en la p. 82, el autor relata:

    Rafael se preguntaba: ¿serían esas circunstancias parte de su historia profesional, o también pueden pasarle a otras personas en su vida en la organización? [...] Se le ocurrió que, desde una perspectiva íntima, su historia podría no ser única u original, que otras personas podrían estar enfrentando realidades similares.

    La producción del texto del libro conjuga la madurez de un consultor experimentado –en perspectivas filosóficas, combinada con la gestión de la transformación de la cultura organizacional con la inquietud de un gestor joven– en busca de respuestas y soluciones para el ejercicio del liderazgo. Además de erudición para describir y contextualizar de forma clara, didáctica, pedagógica y atractiva, podemos encontrar relatos de hechos históricos, modelos conceptuales y líderes emblemáticos, creando la sensación de que somos parte de los hechos allí descritos. Es una lectura densa que puede ser retomada varias veces, pues siempre suscitará preguntas y reflexiones sobre posibles soluciones en el contexto de catástrofe sin cambio o cambio sin catástrofe.

    Aquí tenemos un libro ameno, erudito, vivencial y completo.

    ¡Buena lectura!

    San Pablo, marzo de 2021

    PRÓLOGO

    Contradicciones complementarias

    por David Léo Levisky

    La invitación que me hizo Héctor para prologar su nuevo libro Catástrofe, gestión y cambio, además de honrarme por la profunda admiración, amistad y respeto que le tengo como persona, despertó en mí temor, sorpresa y extrañamiento, ya que soy psicoanalista y, por tanto, distante, en cierta medida, de las inquietudes de la vida empresarial. Sin embargo, mientras leía el libro, descubrí que estaba ante un texto humano, resultado y reflejo de un sujeto que conoce las angustias de la vida, y que en ellas encuentra energía y creatividad en la búsqueda de su desarrollo personal y profesional. No es un libro de teorías, sino una sutil y elaborada transcripción de experiencias positivas y negativas en la búsqueda de caminos a lo largo de la vida en sus diferentes vertientes.

    La gestión institucional sin caos depende de un profundo equilibrio entre varios aspectos, entre otros las características de las dinámicas vinculares en la vida corporativa. Una vez detectado el fenómeno de la frustración, la capacidad de los gestores para soportar un clima tan tenso interfiere positivamente en las condiciones psicológicas vinculadas a la tolerancia y a la capacidad para enfrentar el caos. Surgen así transformaciones innovadoras que traen esperanza. Este es el caos creativo, una condición mental que promueve ideas hasta entonces inimaginables, capaces de iluminar caminos ante la crisis institucional. Soportar tales estados de tensión es fundamental para el rescate de una gestión eficiente.

    La gerencia sin catástrofe depende del ser y hacer que, a su vez, implica otra aparente contradicción complementaria, el sentir y el pensar. Son condiciones mentales que alimentan la reestructuración del sujeto y del grupo frente a los conflictos en la búsqueda de medios creativos y energía para actuar, ya sea en la vida empresarial, familiar o individual. Son cuestiones esenciales para cualquier sujeto y, más aún, para los gobernantes, gestores de grupos que buscan no solo organización, producción y rentabilidad financiera, sino calidad de vida y realizaciones frente a los sueños, anhelos y fantasías que dan colorido a la vida.

    Hace años leí el libro de Lee Iacocca –una autobiografía– donde narra sus aventuras a través de la psicología en la perspectiva de una mejor comprensión e integración de los aspectos humanos y la psicología de ventas, conocimientos que pudo aplicar en Ford y como CEO de Chrysler en una crisis financiera en la década de los años 80. Héctor profundiza todavía más en la cuestión no solo de las ventas o la producción, sino también de la gestión, de las cuestiones relacionales, vinculares que involucran las interacciones humanas en sus deseos individuales y colectivos.

    El libro Catástrofe, gestión y cambio no ofrece fórmulas para uso inmediato. Lleva al lector a pensar, a mirar dentro de sí mismo y a revisar sus propias experiencias frente a los conflictos existenciales en la vida empresarial en sus diferentes niveles que pueden interferir en la vida personal y familiar. También cuestiones de sucesión, transmisión de legados, poderes, funciones administrativas actúan y generan conflictos familiares y personales que interfieren en los procesos de gestión, liderazgo, discernimiento de la realidad. Generalmente, son procesos que ocurren simultáneamente, interfiriendo en la vida personal y profesional, con repercusiones en la vida empresarial y viceversa.

    La esencia del libro se resume en dos pensamientos lapidarios, presentes en el capítulo denominado capacidad negativa, cuando Héctor aborda un concepto psicoanalítico central para la economía psíquica, introducido en el psicoanálisis por Wilfred Bion:

    La desesperación ahuyenta el pensamiento y la esperanza.

    Las amenazas y la impotencia se volvieron menos aterradoras cuando pudo mantener el control de sí mismo para poder pensar.

    ¿Quién de nosotros no ha pasado por experiencias emocionales conflictivas, angustias, traumas, indecisiones, cegueras y acciones impulsivas, seducciones o incluso falta de experiencia y errores que interfirieron en las capacidades de sentir, ser, pensar y actuar? Estos son elementos de los procesos de elaboración mental que Héctor capta tan bien para entender los procesos de gestión y dinámica empresarial retratados en los quince capítulos que componen la obra y sus conclusiones. Caminamos mejor por la vida cuando toleramos dosis de frustración, aguantamos por un tiempo el desconocimiento, las dudas e indecisiones, tiempo necesario para la maduración de las ideas y para entrar en contacto con los miedos. Tiempo necesario para trabajar la tolerancia y el imaginarse en el lugar del otro, en la aplicabilidad de las capacidades de reparación, renuncia y adaptabilidad a las realidades personales y colectivas. Héctor capta lo subjetivo para colaborar con los gestores en las prácticas objetivas al señalar lo imponderable de los elementos perceptibles en las relaciones interpersonales. Trabajo sutil, delicado y certero que lleva al gestor a la introspección, comparación, elaboración y análisis en la percepción del Ser antes que el Hacer.

    Los conflictos entre hermanos, los celos, la envidia, la rivalidad y la vanidad, las luchas narcisistas, la seducción y los abusos emocionales y sexuales, los prejuicios son afectos que interactúan en las prácticas relacionales en los diferentes niveles de gestión. Interfieren en la dinámica relacional, en las cualidades de los vínculos afectivos, en las alianzas conscientes e inconscientes presentes en las actividades profesionales y en la vida familiar y grupal.

    Se sabe que las relaciones de poder conllevan aspectos de la historia de cada persona, la forma en que se dio el proceso de desarrollo afectivo de cada sujeto, la elaboración de conflictos edípicos y fraternos, los miedos y deseos explícitos e inconscientes que se llevan y que se manifiestan en el día a día profesional. Héctor, al retratar sus experiencias técnicas, metodológicas y sobre todo emocionales vividas como ingeniero, después como gestor, coach y mentor, busca integrar con humanismo, sensibilidad e inteligencia el respeto por el sufrimiento humano. Cómo, a partir de ellos, se puede transformar, cambiar de vértice y percibir desde otros ángulos aspectos hasta ahora no percibidos o ignorados. Condición emocional que permite al sujeto encontrar energías creativas para lograr transformaciones personales, metodológicas y de objetivos a ser alcanzados. Se trata de un proceso continuo de construcción, deconstrucción y reconstrucción que abre caminos de reflexión y nuevas fuentes de gratificación.

    La lectura de Catástrofe, gestión y cambio es una invitación que Héctor hace al lector, ya sea empresario, ejecutivo o joven principiante, a transitar y compartir las penurias y logros reales o imaginarios presentes en la complejidad de la vida corporativa.

    Buena lectura.

    San Pablo, 27 de febrero de 2021

    Introducción

    Escrita como narrativa, en tercera persona, esta obra retrata una historia real, la mía personal, en el ejercicio de funciones como ingeniero, gerente, líder, coach, mentor y consultor. A diferencia de los tratados de gestión que abordan los temas de liderazgo desde una perspectiva teórica, racional o prescriptiva, esta obra muestra, en el teatro de la experiencia vivida, la influencia de la historia personal del protagonista –entrelazada en el contexto institucional–, en la construcción y las oscilaciones de sus conceptos sobre la cuestión gerencial que le toca vivir en diferentes fases de evolución. La historia combina aspectos institucionales, técnicos, psicológicos y existenciales de esta trayectoria en empresas y en situaciones también reales como, por ejemplo, campañas de implantación de sistemas de calidad en el modelo TQC (Total Quality Control).

    El trabajo presenta el concepto psicoanalítico de capacidad negativa aplicado en la gestión, ilustrado por varios pasajes en los que muestro su empleo en la práctica y su importante utilidad en el ejercicio del liderazgo en un ambiente de incertidumbres, dudas, transitoriedad y cambios. Además, expone la aplicación en la vida personal del autor, así como en su trayectoria empresarial, del concepto de cambio catastrófico, creado por Wilfred Bion en el campo del psicoanálisis. Una discusión más profunda de este tema ya ha sido presentada en otro libro de mi autoría, que tuvo dos ediciones: Cambio sin catástrofe, o catástrofe sin cambio –Liderando a las personas a través del proceso de cambio en las organizaciones, que también fue escrito desde mi experiencia profesional y personal. Antecámaras de profundas transformaciones, los sucesivos cambios catastróficos tejen la trama de la identidad del protagonista para quien, como resultado de este aprendizaje, la cuestión del ser precederá a la del hacer.

    Realizaciones, frustraciones, sufrimientos y conquistas, con sus repercusiones emocionales, son testimonios del proceso de crecimiento y desarrollo de habilidades de liderazgo del autor. Los principales polos de la vida corporativa, como la jerarquía, el poder, el liderazgo, el trabajo en grupo, los cambios y las resistencias, no están presentes en la obra solamente como constructos teóricos o hipotéticos, sino integrados con las experiencias emocionales concomitantes que se desarrollan en torno al personaje central.

    Escribí este libro inspirado por la intención de diferenciarlo de las obras técnicas o administrativas sobre de gestión y psicología institucional que he estudiado. Se encuentra en la frontera entre estos campos y expone mi experiencia en el tránsito entre estos bordes. Como señala el pensamiento sistémico, es en los bordes de los sistemas donde se produce el mayor consumo de energía y donde la previsión es más difícil, pero también es donde se originan las transformaciones.

    El libro agrega mucho contenido nuevo y revisita relatos de mi libro anterior, a veces repitiendo eventos, a veces enriqueciéndolos con nuevos ángulos de análisis que surgieron en el largo intervalo entre un libro y otro. Algunos hechos sucedieron tal como se narran, otros fueron traídos a colación posiblemente sesgados con ingredientes rescatados de la memoria emocional del autor. El ensayista Carlos Ruiz Zafón, en su novela Mariana, dice: Solo recordamos las cosas que no sucedieron.

    Creo que interesará al lector la narrativa que describe el cambio de paradigmas de liderazgo y gestión que acompañan el proceso de maduración personal del protagonista. Sobre todo, pueden tener resonancia en él los relatos de los errores cometidos en su gestión y sus consecuencias, así como el aprendizaje adquirido en esas experiencias. Varios diálogos recuperados de esta historia enriquecen también la perspectiva de la realidad.

    Abordé la eficacia empresarial desde el punto de vista técnico y psicológico, así como algunas reflexiones e inquietudes existenciales inspiradas en la vida empresarial como pocas veces son abordadas en los trabajos de gestión. Si lo son, vienen en forma de hipótesis racionalistas o pragmáticas desde una perspectiva cognitiva o especulativa, con poca atención a las dinámicas emocionales alojadas en el inconsciente de los actores corporativos, en las que la irracionalidad juega un papel importante y a veces decisivo en la gestión.

    Desafiando el hábito de aprender en serie, que supone cada evento precediendo y fundamentando el siguiente, para guardar un compromiso con la racionalidad, invito ahora al lector a iniciar la lectura de este libro por el Capítulo 15 (Conclusión), donde encontrará una perspectiva más concreta de lo que puede esperar al leer el resto de la obra. Confío en que la lectura de ese capítulo inspire su interés y despierte la curiosidad para retornar después al primero para iniciar juntos esta jornada.

    Héctor Rafael Lisondo

    Campinas, 2019

    CAPÍTULO 1

    La conferencia

    La presencia cautivante del profesor Falconi magnetizaba la atención e inspiraba expectativas mesiánicas en casi todos los ejecutivos, directores y gerentes de la empresa que escuchaban su presentación, en una mañana de agosto de 1985. Él infundía respeto no solamente por su conocimiento, sino también por su fama de competencia en el contexto empresarial y sobre todo, por su convicción sobre la propuesta que exponía: gestión de la rutina de trabajo y estrategias para resultados. En la época con 45 años, de figura elegante y esbelta, bien vestido, combinaba su expresión reflexiva e inteligente con una mirada vivaz e inquisidora. Su frente dejaba aparecer entradas en las laterales, ya con algunos cabellos blancos intercalados con los castaños.

    En el auditorio de la empresa donde ocurría la ponencia estaban los ejecutivos, en su mayor parte graduados en las ciencias de la ingeniería y de la administración, aunque hubiese también algunos provenientes de las ciencias humanas. La mayoría de ellos tenían posgraduaciones en diversos ramos de aplicación de la metalurgia –varios en instituciones famosas en los Estados Unidos, Canadá, Francia, Inglaterra–. Se trataba de un grupo con profunda experiencia en la gestión de la industria de vanguardia en Brasil, capaz de producir metales de elevada densidad tecnológica, que podía enorgullecerse de sus constantes sucesos en el desarrollo de tecnologías aplicadas a metales especiales, con sólida base científica. Sus productos eran pioneros en América Latina y competían con materiales procesados en los países de vanguardia tecnológica.

    Esa competencia contrastaba, sin embargo, con ineficiencias, desperdicios, costos elevados y retrabajos que aterrorizaban a la administración. Parecía como si el grupo estuviese autorizado a convivir con esas fallas porque eran autores de grandes éxitos en el campo tecnológico. Por eso, la promesa de gestión de resultados que proponía Falconi era como ver la luz para un ciego. Concentrados en las palabras del profesor, todos oían y observaban con devoción casi religiosa, como si estuviesen participando de un casamiento o de un funeral.

    La charla de Falconi provocaba reflexiones intensas en Rafael, gerente de producción, con 38 años, uno de los ejecutivos de la Metalead presentes en aquella mañana. Él escuchaba absorto las premisas que, como verdades evidentes, innegables y casi ofensivamente simples, eran derramadas en la ponencia. Transparencias bien organizadas, simples y muy elocuentes se alternaban en dos proyectores simultáneos.

    Las circunstancias del momento harían suponer que la atención y el pensamiento de Rafael estuviesen comprometidos exclusivamente con la importante filosofía gerencial que estaba siendo comunicada. Era como una revelación que, como exigencia imperiosa, debería ser inmediatamente aplicada a su gestión.

    No era precisamente ese, sin embargo, el pensamiento de Rafael. Durante la exposición de Falconi se anteponían otros devaneos y una reflexión soberana le ocupaba la mente. Sentía, en su trayectoria de vida, la succión de dos modelos inspiradores: el Dr. Octavio Belarmino de Assis, fundador-presidente de la Metalead y el profesor Vicente Falconi Campos.

    Otro modelo instalado en la intimidad de Rafael era su padre, un hombre autoritario y narcisista, que tuvo un origen humilde, con ascendientes de escasa cultura y muchas pretensiones. Nacido en una pequeña ciudad en el interior de la Argentina, en una familia de costumbres estereotipadas, abundante en preconceptos, inspiradas en la competición y la envidia, su padre era autodidacta y capaz de una admirable persistencia para alcanzar los objetivos que se proponía. Con ese ímpeto desafió y abandonó los modelos familiares provincianos confiando solo en su fuerza de voluntad. Todavía joven, emigró a Buenos Aires, donde después de una dura y persistente lucha consiguió destacarse notablemente en la construcción de patrimonio y en la escala social de la clase media alta. Siempre lo asaltó una angustiante sed de reconocimiento e admiración de los otros. Frecuentó apenas la escuela primaria, pero en su afán solitario de superación leyó con voracidad varios clásicos franceses, rusos, españoles e ingleses que atesoraba en su amplia biblioteca. Le gustaba escribir ensayos, discursos y hasta algunas obras de teatro sin relevancia. Comerciante sagaz en los negocios, podría identificarse con el modelo de self made man, típico de la primera mitad del siglo XX. Educó sus hijos a partir de la premisa de que todo puede ser conseguido si se trabaja arduamente, especialmente en los negocios y en las opciones de vida. El padre plantó para Rafael, sin que ninguno de los dos lo supiera, la semilla del ejercicio de la capacidad negativa –tema que será abordado en este libro. En varios momentos decisivos en la vida de Rafael, ese modelo le sirvió como referencia inspiradora de principios y de tenacidad. Aunque algo tardía, la gratitud era parte de los recuerdos que Rafael guardaba de su padre.

    En la época de la palestra, Rafael intuía que una inflexión en la huella de su historia se estaba aproximando. En aquella situación se sentía compelido a una indagación existencial y primordial. ¿Cuál modelo profesional y personal quería y podría construir para sí mismo? En ese momento de su vida podía capitalizar algunos logros. Había trillado un duro camino para construir su identidad superando la poderosa y opresiva influencia del padre. Se había graduado como ingeniero electromecánico en Buenos Aires. Se casó y comenzó su trayectoria profesional como ingeniero de proyectos en una antigua y tradicional

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1