Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo $11.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

La difícil vinculación universidad-empresa en México
La difícil vinculación universidad-empresa en México
La difícil vinculación universidad-empresa en México
Libro electrónico325 páginas3 horas

La difícil vinculación universidad-empresa en México

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer la vista previa

Información de este libro electrónico

El presente estudio realiza un análisis amplio y actualizado del estado de la vinculación entre instituciones de educación superior, empresas y gobierno, a fin de comprender las estrategias implementadas y los dilemas de recursos y organización que se enfrentan actualmente. El libro destaca los avances en diferentes frentes y que existen mecanismos
IdiomaEspañol
Fecha de lanzamiento4 sept 2023
ISBN9786077843238
La difícil vinculación universidad-empresa en México
Autor

Sergio Cárdenas

Enrique Cabrero Mendoza Cursó la licenciatura en Administración en la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, México (1977); obtuvo la maestría en Administración Pública por el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), México (1980); el Programa de Perfeccionamiento Pedagógico por el Centre d´Enseignement Supérieur des Affaires (CESA), Francia (1982), y el doctorado en Ciencias de Gestión por la Escuela HEC, Francia (2001). Ha sido profesor visitante en: L’École Normale Supérieure en Francia; en la Universidad de Birmingham en el Reino Unido, y en la Universidad Autónoma de Barcelona en España, entre otras. Además, es miembro del Sistema Nacional de Investigadores del Conacyt, nivel III. De 2004 a 2012 fue director general del CIDE. Actualmente es director general del Conacyt. Sergio Cárdenas Denham. Doctor en Educación por la Universidad de Harvard. Es profesor-investigador de la División de Administración Pública del CIDE y candidato al Sistema Nacional de Investigadores. Ha publicado diversos artículos sobre política educativa. David Arellano Gault Doctor en Administración Pública por la Universidad de Colorado en Denver, Estados Unidos (1998). Ingresó al CIDE en 1986, donde actualmente es director de la División de Administración Pública. Nivel III en el Sistema Nacional de Investigadores. Ha publicado cinco libros y más de 50 artículos en revistas nacionales e internacionales arbitradas y varios libros sobre temas de organizaciones públicas y reforma gubernamental. Desde 1997 ocupa el cargo de director de la revista Gestión y Política Pública (Padrón de Revistas de Excelencia Conacyt) del CIDE. En 2007 fue nombrado miembro regular de la Academia Mexicana de Ciencias. Desde 2008 es coeditor de la revista Organization Studies y ha formado parte de su comité editorial desde 2003. A partir de ese mismo año es miembro del comité editorial de la revista Public Administration Review y en 2007 se sumó como miembro al consejo editorial de la revista International Management. Sus principales líneas de investigación son: estrategia organizacional, presupuesto por resultados, transparencia y acceso a la información y modernización administrativa.

Relacionado con La difícil vinculación universidad-empresa en México

Libros electrónicos relacionados

Política para usted

Ver más

Artículos relacionados

Categorías relacionadas

Comentarios para La difícil vinculación universidad-empresa en México

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    La difícil vinculación universidad-empresa en México - Sergio Cárdenas

    EntradaEntradaEntrada

    Índice

    Introducción

    Enrique Cabrero Mendoza

    I. Las encuestas nacionales de vinculación: Una revisión de los hallazgos

    Sergio Cárdenas y David Sánchez

    II. Normas y decisiones: Un análisis de diferencias interestatales en los factores asociados al desarrollo de actividades de vinculación entre empresa, gobierno y universidades

    Sergio Cárdenas, Edgar E. Ramírez de la Cruz y David Sánchez

    III. Construyendo los motores de la competitividad. Vinculación universidad-empresa en ciudades de México

    Enrique Cabrero Mendoza e Isela Orihuela Jurado

    IV. Vinculación universidad-empresa: Una perspectiva organizacional

    David Arellano Gault y Walter Lepore

    V. Los esfuerzos de vinculación en el sector productivo: Un análisis de las redes establecidas desde las empresas mexicanas para el desarrollo de innovaciones

    Edgar E. Ramírez de la Cruz y Sergio Cárdenas

    VI. ¿Cómo se organizan las oficinas de vinculación en las instituciones de educación superior en México?

    Sergio Cárdenas Denham, Edgar E. Ramírez de la Cruz y José Miguel Torres González

    Conclusiones

    David Arellano Gault

    Anexo metodológico

    Sobre los autores

    Bibliografía

    Introducción

    Enrique Cabrero Mendoza

    La nueva economía mundial se caracteriza por tener un importante componente relacionado con la economía del conocimiento. Es decir, una economía que basa su dinámica en la creación de mercados donde se ofertan y demandan ideas, patentes, procesos y conocimientos diversos en torno a los sistemas de producción de bienes y servicios y al avance tecnológico de los diferentes sectores de la actividad económica. La experiencia internacional muestra que los países donde más rápido se ha avanzado en la economía del conocimiento, y que son hoy líderes en el ámbito internacional con empresas que han sido capaces de innovar, de desarrollar nuevos procesos tecnológicos y nuevos productos, son países en los que las empresas y los centros de investigación e instituciones de educación superior han podido vincularse intensa y positivamente. Así, las empresas han sido capaces de innovar a partir de la adopción y la adaptación de nuevos conocimientos, procesos, patentes y sistemas de producción gestados en el sector científico y académico; y por su lado las instituciones educativas y centros científicos han sido capaces de concentrar buena parte de sus habilidades en la resolución o avance de los procesos y tecnologías de producción de las empresas.

    En México se reconoce como una debilidad estructural la pobre intensidad de vinculación entre empresas e instituciones educativas y de investigación. De hecho, se puede afirmar que esta desconexión entre ambos sistemas no permite avanzar en una agenda de investigación útil para el sector productivo y que hay evidencia de que dicho sector poco interés muestra a su vez por acercarse al sector académico. La adquisición de paquetes tecnológicos provenientes de otros países parecería caracterizar el desarrollo tecnológico y productivo de las empresas con las consecuencias en términos de bajas tasas de innovación, alta dependencia del exterior y niveles mediocres de competitividad nacional. Si bien se reconoce esta situación en nuestro país, pocos estudios hay para analizar en mayor detalle la naturaleza del problema y los obstáculos a superar. Se carece de datos actualizados para diseñar políticas públicas para la vinculación entre los sectores productivo, académico y gubernamental; es decir, para arrancar esa triple hélice de la que se habla tanto en la literatura sobre el tema.

    Uno de los pocos estudios de referencia se llevó a cabo hace varios años —en 1996— a partir del levantamiento de una encuesta sobre vinculación (Casalet y Casas, 1998). En dicho estudio se proporcionaron los primeros datos sobre la relación universidad-empresa, los tipos de vinculación más frecuentes, y se brindaba una visión general del tema en el país. Al revisar los principales resultados se observaba que entre las actividades sustantivas de las instituciones predominaba la docencia (62.9 por ciento), después investigación (23.3 por ciento), los servicios técnicos (7.5 por ciento) y la capacitación (4.2 por ciento). Lo que esta información muestra es que, en general, las universidades no tenían la investigación como su prioridad. Esto indudablemente afecta los procesos de vinculación, dado que una mayor actividad de investigación significa mayor vinculación con las empresas, lo que induce procesos de innovación, capacidad de generar conocimientos, además de prestar servicios técnicos y desarrollar tecnología e innovaciones para las empresas.

    En el estudio referido se mencionaba que 82 por ciento de las instituciones encuestadas realizaba actividades de vinculación y mantenía diversas formas de interacción con los sectores productivos. Entre las razones para llevar a cabo el vínculo se mencionaba el presupuesto limitado de las instituciones de educación superior (ies), lo que obliga a buscar fuentes alternativas de financiamiento. Esto a través de mecanismos como venta de servicios derivados de la docencia y la investigación, contratos de colaboración específica en el terreno de la investigación y la renta de uso de infraestructura y equipo. En cuanto a cobertura de la vinculación la mayoría era nacional (58.1 por ciento), después regional (21.1 por ciento), estatal (10.3 por ciento) y en último lugar local (4.4 por ciento). Por lo que se refiere a las causas que dificultan la vinculación, se mencionaba la falta de información sobre las actividades que desarrollan las empresas, la desconfianza y la carencia de recursos. Entre los avances, se mencionaban servicios de capacitación, sistemas de calidad, estudios de mercado, consultoría y asesoramiento (Casalet y Casas, 1998).

    En 2009, el cide, con el auspicio de la Secretaría de Educación Pública, llevó a cabo un ejercicio similar al mencionado, el cual se presenta en este libro. El ejercicio se realizó con el fin de actualizar los datos sobre la vinculación empresas-universidades en el país, y también con la idea de obtener alguna información adicional que permita avanzar en el urgente diseño de una política pública específica para reforzar los mecanismos de vinculación. En este ejercicio se levantaron dos encuestas, una sobre la situación y percepción de las instituciones de educación superior (Enavi) y otra sobre las condiciones y percepciones de las empresas (Enaves). En cuanto a las ies, se recabó información para indagar sobre las capacidades que poseen las instituciones para la vinculación; es decir, sobre la estructura, las normas, los programas, la infraestructura disponible y los recursos destinados a esta actividad. Se incluyeron institutos y universidades tecnológicas, universidades politécnicas e interculturales, universidades públicas estatales y federales, centros públicos de investigación y universidades particulares. Por lo que se refiere al rubro de empresas se trató de identificar las prácticas y estrategias que llevan a cabo para la vinculación, encuestando empresas de los tres sectores de actividad económica, así como de tamaño micro, pequeño, mediano y grande.

    Los resultados de la Enavi muestran que en 96 por ciento de las ies las empresas participan en actividades de formación de alumnos (principalmente las politécnicas y tecnológicas, así como las estatales); en 68 por ciento las empresas realizan actividades de formación de docentes (en las tecnológicas mayormente); 47 por ciento realiza investigación e innovación sin ser encargada por empresas (corresponde principalmente a universidades públicas y centros de investigación); mientras que 53 por ciento lo hace encargada por empresas (en su mayoría lo hacen los institutos y universidades públicas); 70 por ciento ofrece servicios de consultoría (sobre todo universidades públicas estatales y federales); y 35 por ciento cuenta con incubadora (principalmente las universidades tecnológicas, tanto públicas como privadas). En cuanto a la parte de las empresas (Enaves), la encuesta indica que 60 por ciento de las empresas encuestadas introdujo innovaciones en los últimos tres años; sólo 23 por ciento realiza actividades de investigación y desarrollo, y coinciden en opinar que los recursos humanos y la calidad de los insumos disponibles son los factores que más inciden en la competitividad de su empresa.

    Banner

    Si comparamos en términos muy generales las encuestas Enavi-Enaves (cide-sep, 2010a y 2010b) con la de Casalet y Casas (1998), se muestra que la vinculación empresas-universidades en México, si bien ha avanzado, ha sido muy poca en más de quince años, esto si tomamos como referencia lo que en ese periodo ha sucedido en otros países. En ambos estudios, la mayoría de las ies reportan tener actividades de vinculación con las empresas, siendo las universidades, los institutos tecnológicos y las politécnicas las que realizan más actividades en cuanto a incidencia de los empresarios en actividades docentes y en la formación de los alumnos. Por su parte, los centros de investigación y las universidades públicas realizan actividades de investigación y desarrollo como parte de sus actividades y no necesariamente encargadas por las empresas, así como también donde estas actividades se dan por encargo o solicitud de empresas. De acuerdo con estas encuestas, las universidades e institutos tecnológicos, así como las politécnicas parecen tener mayor actividad de vinculación con las empresas por lo que se refiere a la formación de recursos humanos, aunque la mayor parte de las actividades de vinculación se refiere al servicio social, prácticas profesionales y estancias de trabajo.

    Aun cuando la metodología de las encuestas referidas —la de 1996 y las de 2009— no son del todo comparables, ni las muestras similares, en la gráfica 1 se presentan algunos aspectos que sí pueden ser comparables en las dos encuestas, como son los porcentajes de ies que realizan investigación contratada y no contratada y los servicios de consultoría que éstas prestan.

    Como se puede observar, la investigación contratada y la no contratada muestran incrementos significativos de una encuesta a otra, aunque difiere el hecho de que en la encuesta de Casalet y Casas la investigación contratada se realizaba principalmente en instituciones de investigación y universidades privadas, mientras que en la Enavi-Enaves se concentra más en las universidades y centros de investigación públicos. Por otra parte, las encuestas coinciden en que la investigación no contratada se concentra en las universidades y centros de investigación públicos. En tanto, los servicios de consultoría se mantienen casi en el mismo nivel, sólo que Casalet y Casas destacan la participación de las universidades privadas y los centros públicos de investigación, no así la Enavi-Enaves, en donde la mayor participación la tienen las universidades públicas.

    En la encuesta de Casalet y Casas, 82 por ciento de las ies realiza actividades de vinculación, mientras que en la Enavi-Enaves, 96 por ciento realiza alguna actividad de vinculación. No obstante, los porcentajes no son del todo comparables, ya que, como se mencionaba, el diseño de las muestras y los métodos para su aplicación fueron distintos; esto debe tomarse sólo como una aproximación. A pesar de ello, es un hecho que sí ha habido un aumento en las actividades de vinculación; sin embargo, no se presentan cambios en la naturaleza de la misma, el escenario de la vinculación sigue dominado por las actividades de formación que, si bien son fundamentales en una economía del conocimiento, no han dado lugar en nuestro país a una actividad más ambiciosa y compleja de la vinculación como son la investigación, el desarrollo tecnológico y los procesos de innovación. Una de las modalidades de vinculación que generan mayores efectos positivos hoy en día son sin duda la transferencia de conocimiento, el desarrollo de innovaciones empresariales y la puesta en marcha de proyectos conjuntos, todas éstas son todavía actividades minoritarias en el territorio nacional.

    Banner

    En la gráfica 2 se puede ver que 71 por ciento de las ies, principalmente los institutos, universidades tecnológicas y politécnicas, particulares y universidades públicas estatales, lleva a cabo actividades de vinculación de baja complejidad, es decir, vinculación relacionada con la formación de recursos humanos; 52 por ciento de las ies, principalmente las universidades tecnológicas, las públicas federales, las públicas estatales y los centros públicos de investigación, establece vinculación de complejidad media, es decir, vinculación relacionada con asistencia técnica y administrativa. Por último, sólo 35 por ciento de las ies lleva a cabo vinculación de alta complejidad, esto es, investigación, desarrollo experimental e innovación (principalmente los centros públicos de investigación) o incubadoras de empresas (principalmente universidades tecnológicas). Como se puede ver, todavía es largo el camino por recorrer si nos queremos comparar con los países líderes en una economía del conocimiento, hay muchos obstáculos todavía, altos costos de transacción para avanzar hacia modalidades de vinculación más complejas y de mayor valor agregado.

    De forma complementaria, se realizó un ejercicio de grupos de discusión tanto con empresarios como con funcionarios de ies, con el fin de profundizar algunos de los datos que arrojaban las encuestas Enavi-Enaves. Los funcionarios de las ies insistieron en que la existencia de oficinas de vinculación bien organizadas y en una posición institucional importante es un elemento central para desplegar una estrategia de vinculación de mayor penetración. Se requieren oficinas de vinculación que se encarguen de contactar y mantener una relación cercana con los empresarios locales tanto para la formación de alumnos como para la readecuación de los programas docentes. Los empresarios, por su parte, insistieron en su preocupación por la falta de comunicación con las universidades, comentaron que desconocen los servicios que las universidades pueden ofrecerles y también insistieron en que las universidades no conocen sus necesidades. Mencionaron que generalmente las ies los buscan para que sus alumnos realicen prácticas profesionales o servicio social, pero realmente no hay una actividad de vinculación de mayor aliento. No obstante, mencionaron que sí han tenido algunas prácticas exitosas con algunas instituciones (sobre todo tecnológicos) que se preocupan más por estar al tanto de las necesidades de las empresas locales. Aceptan que es una preocupación que los alumnos adquieran los conocimientos necesarios para que en un futuro puedan insertarse en el mercado que ellos ofrecen de una manera más rápida y con menores costos de entrenamiento. También opinan que la normatividad rígida de las instituciones públicas frena cualquier tipo de actividad de vinculación con las empresas, así como los tiempos y la disponibilidad de personal para realizarlas.

    A lo largo de este libro se presenta el análisis de las encuestas Enavi-Enaves en detalle, se problematiza sobre los dilemas tanto de las ies como de las empresas, y se trata de identificar los factores clave que han generado esta desconexión y que no han permitido crear las condiciones en nuestro país para arrancar la triple hélice de colaboración y vinculación entre gobierno, empresas y universidades.

    En el capítulo I, Sergio Cárdenas y David Sánchez nos presentan una descripción detallada de los hallazgos de la Enavi-Enaves. Iniciar el libro con este capítulo nos permite tener el panorama general de los hallazgos y observaciones más puntuales de la encuesta. La información aquí presentada es la base de los análisis que se muestran en los siguientes capítulos del libro, y sin duda es un acervo importante de datos para otros estudiosos y analistas que podrán entresacar otras observaciones y estudios derivados. Es claro que la pretensión de la encuesta es justamente esa, generar información actualizada y rica para que la comunidad de estudiosos pueda avanzar en conclusiones diversas y recomendaciones múltiples de política pública. Al final del capítulo los autores nos ofrecen un recuento de las observaciones más claras y evidentes que ofrece la encuesta, lo cual constituye el marco de referencia para el resto de los capítulos.

    En el capítulo II, Sergio Cárdenas, Edgar Ramírez y David Sánchez presentan una revisión sobre conceptos y referencias básicas sobre el tema de la vinculación, y al mismo tiempo analizan las diferentes condiciones en que se presenta la vinculación en las entidades federativas del país. Es claro que los países no avanzan al mismo ritmo ni de la misma manera en el tema de la vinculación en los diversos territorios; se trata de avances en una geometría diferenciada, con capacidades distintas y en condiciones contrastantes. De hecho, los clusters regionales y metropolitanos que marcan la geografía de la competitividad en el mundo no responden a una escala nacional, sino regional y urbana. En este capítulo se presenta en un primer momento una revisión de la literatura sobre el tema, posteriormente se analizan los datos de las encuestas para identificar un diagnóstico de las entidades federativas en México, y por último se hace referencia a algunas implicaciones de política pública en la materia.

    En este mismo sentido —de las implicaciones territoriales y la búsqueda de los centros motores de la vinculación, competitividad e innovación en el país—, en el capítulo III, Enrique Cabrero e Isela Orihuela presentamos un análisis sobre las capacidades y potencialidades de vinculación empresa-universidad en ciudades mexicanas. Como sostiene la literatura reciente, son las ciudades los nodos de la economía global y es en estos entornos en los que se debe y puede procurar y operar la vinculación, es en esta escala donde se pueden implementar políticas públicas para la innovación y la generación de una economía del conocimiento. En este capítulo, después de revisar algunas experiencias internacionales en ciudades en las que exitosamente se ha logrado la vinculación, se analizan las potencialidades de cada ciudad del país a través del cálculo de un índice de vinculación de cada una de las sesenta ciudades más grandes, el cual se contrasta con el índice de competitividad de ciudades mexicanas que se ha desarrollado en trabajos previos, y así se identifican las ciudades en las que la vinculación debería promoverse con mayor determinación, dado que son las que poseen las mejores condiciones para que se lleve a cabo. Lo anterior sin duda es de utilidad para el diseño de políticas públicas de activación de la vinculación. Finalmente, se analizan algunas experiencias específicas de vinculación de algunas ciudades del país, y se proponen acciones para fortalecer la agenda urbana en materia de promoción de la vinculación.

    David Arellano y Walter Lepore presentan, en el capítulo IV, las características de la vinculación desde las ies a través de un análisis organizacional. Se analizan en detalle los

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1