Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo $11.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

Microfinanciamiento y Desarrollo Rural: estudio de caso con Campesinos Mexicanos
Microfinanciamiento y Desarrollo Rural: estudio de caso con Campesinos Mexicanos
Microfinanciamiento y Desarrollo Rural: estudio de caso con Campesinos Mexicanos
Libro electrónico262 páginas2 horas

Microfinanciamiento y Desarrollo Rural: estudio de caso con Campesinos Mexicanos

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer la vista previa

Información de este libro electrónico

El propósito de este trabajo fue conocer y documentar los logros, las debilidades, las potencialidades y su contribución a los cambios organizacionales y socioeconómicos ocurridos entre los participantes de las cajas de ahorro manejadas por los grupos (Sociedad de Solidaridad Social) que conforman la Federación de Sociedades de Solidaridad Social de la Cordillera del Tentzo (FESSSCOT), ubicada en la Mixteca poblana en el Estado de Puebla. Región ésta, caracterizada por condiciones ecológicas y socioeconómicas restrictivas para la agricultura y el desarrollo rural. Se concluyó que las cajas de ahorro son organismos de microfinanciamiento que estaban aportando recursos financieros para satisfacer necesidades sociales y productivas de las familias campesinas y también aportando conocimientos sobre organización para sus miembros. Se verificó que las cajas de ahorro están contribuyendo al microfinanciamiento y a la reducción de los niveles de pobreza de sus participantes y a favor del desarrollo rural.
IdiomaEspañol
Fecha de lanzamiento3 ene 2023
ISBN9786525241524
Microfinanciamiento y Desarrollo Rural: estudio de caso con Campesinos Mexicanos

Relacionado con Microfinanciamiento y Desarrollo Rural

Libros electrónicos relacionados

Ciencias sociales para usted

Ver más

Artículos relacionados

Comentarios para Microfinanciamiento y Desarrollo Rural

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    Microfinanciamiento y Desarrollo Rural - Domingos Magalhães Neto

    CAPÍTULO I. REGIÓN DE ESTUDIO

    La información presentada en este capítulo se obtuvo a través de la observación directa en las comunidades, mediante pláticas con campesinos participantes, con líderes de los grupos de ahorro y también con técnicos y estudiosos de la región que desarrollan sus actividades laborales en el Colegio de Postgraduados-Campus Puebla, así como mediante investigación bibliográfica.

    1.1. LOCALIZACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

    La investigación se realizó en las cajas de ahorro ubicadas en los municipios de Tecali de Herrera, Cuautinchán y Tzicatlacoyan de la cordillera del Tentzo. Estos municipios se ubican en la región del estado de Puebla denominada Mixteca Poblana (Figura 1).

    Figura 1. Ubicación geográfica de los municipios estudiados. Estado de Puebla 2002.

    1.1.1. Características geográficas y demográficas del Estado de Puebla

    El estado de Puebla se localiza entre los paralelos 17°52’ y 20°51’ N, y los meridianos 96°44’ y 99°04’ O. Está dividido en siete regiones socioeconómicas: Guachinango; Teziutlán; Ciudad Serdán; Cholula; Ciudad de Puebla; Matamoros y Tehuacán, tienen 217 municipios y ocho Distritos de Desarrollo Rural (DDR). Los municipios de Tecali de Herrera, Cuautinchán y Tzicatlacoyan pertenecen al DDR de Cholula (INEGI. 2001) y corresponden a la región del mismo nombre.

    La superficie del estado es de 34,072 Km²; 1.7 % del territorio nacional, y en él viven 5,054,788 personas (INEGI, 2000). El nombre Puebla es de origen español y significa lugar que se puebla y en donde se llega a vivir.

    La agricultura es una actividad predominante. Ocupa un alto porcentaje de su superficie; 38.56 % en cultivos y 10.20 % en pastizales. El sector primario emplea 34.4 % de la población económicamente activa. En febrero de 2000 dicha población la integraban 1,665,521 adultos, de los cuales, 27.9 % estaban ocupados en el sector primario, 28.7 %, en el sector industrial, 41.4 % en el sector de servicios y 2.0 % en actividades no especificadas. El salario mínimo en el estado era de $ 38.30 pesos diarios en enero de 2002 (COMISIÓN NACIONAL DE SALARIOS MÍNIMOS, 2002).

    La población del estado está dividida en 2,431,227 hombres y 2,623,561 mujeres. 36.64 % tienen una edad de hasta 14 años, 20.09 % de 15 a 24 , 29.47 % de 25 a 49 años; 13.8 % arriba de los 50 años y 0.25 % no fue especificado. El 8.98 % de la población de 15 años o más son analfabetos, de los cuales 154,502 son hombres y 299,826 son mujeres (INEGI, 2000).

    1.1.2. Los municipios de Tecali de Herrera, Cuautinchán y Tzicatlacoyan en el área del Tentzo, estado de Puebla

    1.1.2.1. Toponimia, localización y densidad demográfica

    De los tres municipios en el estudio, el de Tecali de Herrera es el principal centro comercial y está ubicado a 49 Km. de la ciudad de Puebla por carretera asfaltada. Esto es, siguiendo la ruta que pasa por San Francisco Totimehuacán. El municipio de Cuautinchán dista 11 Km. de Tecali de Herrera y 13 Km. de Tzicatlacoyan.

    La raíz de Tecali es: Tetl= piedra; calli=casa y significa lugar de casas de piedra. Esta población se localiza en la parte central del Estado; sus coordenadas son 18° 48’ 24’’ y 18° 57’ 54’’ N y meridianos 97° 57’ 54’’ y 98° 05’ 42’’ O; Su extensión territorial de 185 Km², su densidad demográfica es de 91 habitantes por Km² y se ubica a una altitud de 2180 m. En este municipio la artesanía es una fuente importante de ingresos. (Tecali de Herrera, H. Ayuntamiento Constitucional, 2002). Cuautinchán: cuauhtl=águila; y chan= casa significa casa de águilas o nido de águilas y se localiza en la parte central del estado de Puebla y sus coordenadas geográficas son los paralelos 18° 54’ 18’’ y 19° 56’ 24’’ de longitud occidental. Limita al norte con los municipios de Amozoc y Acajete, al sur con Tzicatlacoyan, al oriente con Tepeaca y Tecali de Herrera, y al poniente con el municipio de Puebla. Tiene una extensión territorial de 136.5 km², 51.9 personas por Km² y una altitud de 2140 m.

    Tzicatlacoyan, toponímico cuya etimología se deriva de Tzicatl hormiga brava y tlaco medio, cuyo significado es lugar en medio de las hormigas bravas, se localiza en la parte central del Estado. Sus coordenadas son 18° 50’ N y 98° 02’ O, con una altitud de 2000 m y tiene una extensión territorial de 174.77 Km² y una densidad demográfica de 35.38 habitantes por Km². Limita al norte con los municipios de Cuautinchán y Tecali; al sur con san Juan Atzompa, Huatlatlauca y la Magdalena Tlatlauquitepec; al oriente con Atoyatempan, Tecali de Herrera y Molcaxac y al poniente con los municipios de Puebla y Santo Domingo Huehuetlán. Presenta un relieve con constante y abrupto ascenso hacia el sur, donde se identifican gran cantidad de cerros pertenecientes a la sierra del Tentzo (Enciclopedia de los municipios de México, 1999).

    1.1.2.2. Aspectos físicos y geográficos

    El área de estudio se ubica en la cordillera del Tentzo, al sureste de la ciudad de Puebla. Por sus características ecológicas limitativas para la agricultura es considerada como el inicio de la Mixteca poblana, una amplia zona semiárida. Esta tiene alrededor de dos millones de habitantes y se caracteriza por tener un medio ambiente frágil y con limitaciones para la producción agropecuaria, razón por la cual las familias campesinas han desarrollado sistemas de producción acordes a la cantidad y calidad de los recursos naturales y del medio ambiente; la conformación del grupo familiar, las relaciones de producción y la venta de fuerza de trabajo como una actividad alternativa que les permite hacer frente a sus necesidades económicas (Ramírez, 2000).

    - Clima. El clima es templado con lluvias en verano, y con una temperatura promedio anual de 15.4 °C y precipitación media anual de 743 mm. El 90 % de ésta ocurre entre los meses de mayo y octubre. Son muy comunes las precipitaciones torrenciales en pocos días y la presencia de una sequía intraestival con frecuencia severa.

    - Suelos. La geología del Tentzo se caracteriza por rocas sedimentarias, principalmente calizas y lutitas. Suelos principales son: litosoles poco profundos (10 cm. o menos) no aptos para la producción agrícola, xerosoles con grandes restricciones para el crecimiento de los cultivos, aunque en ellos actualmente se realizan las principales actividades agrícolas del área; y cambisoles que son los de mayor productividad agrícola de temporal., pero que son menos del 10 % del área agrícola total.

    Por lo general predominan los suelos esqueléticos y someros de muy a excesivamente pedregosos (de 30 % a 100% de la superficie) y erosionados (Figuras 2).

    Figura 2. Aspectos físicos de la región del Tentzo.

    - Relieve. La geomorfología del sistema terrestre del Tentzo y en especial de los municipios de Tecali de Herrera, Cuautinchán y Tzicatlacoyan, consiste de montañas complejas de relieve monótono, lomas con interfluvias más o menos agudo, laderas abruptas, valles profundos y planicies aluviales. Por lo general el relieve tiene fuertes pendientes.

    - Hidrografía. Se caracteriza por numerosas corrientes superficiales temporales y un río permanente, que es el Atoyac.

    - Vegetación. La vegetación nativa varía con la altitud. Se encuentran reductos de bosque de encinos (Quercus ssp) asociados con matorral espinoso (Acacia ssp y Prosopis ssp), donde crecen como vegetación secundaria gramíneas de los géneros Aristida, Muhlembergia, Bouteloa y Bothriochloa.

    1.1.2.3. Actividad económica

    Las actividades que realizan las familias campesinas son:

    - Agricultura de temporal (maíz, fríjol y trigo, y en menor escala haba y calabaza)

    - Ganadería extensiva (caprinos y ovinos) y de traspatio.

    - Artesanías de ónix y elaboración de petates.

    En la región existen 4,982 unidades domesticas campesinas (UDC) , pero solamente 3,722 de éstas cuentan con tierra de labor. El 43.3 % son propiedades privadas, 38.9 % ejidos y 17.8 % son de posesión mixta. El tamaño promedio de las unidades es de 3.14 ha El 92 % de las tierras cultivadas es de temporal y menos del 5 % de riego. (INEGI, 2001).

    La productividad de los cultivos en la región es muy baja, pues los rendimientos de maíz y fríjol son menores de 800 y 300 kg/ha respectivamente. La pastura también es insuficiente para la alimentación de los rebaños por el sobrepastoreo. La producción de traspatio juega un papel muy importante en el sostenimiento de la economía familiar; aún que su producción se destina principalmente al consumo familiar (Figura 3). No obstante, en muchas ocasiones los campesinos necesitan comprar un complemento de forrajes y concentrados para alimentar a los animales (Ramírez, 2000).

    La producción de granos es para autoconsumo; el maíz y el fríjol representan 50.8 % de la producción y la ganadería 41.3 % de toda la producción agropecuaria. La agricultura juega un papel importante en la seguridad alimentaría y en la obtención de rastrojo para la alimentación animal.

    Figura 3. Aspectos de la ganadería de traspatio en com1unidades del Tentzo.

    El promedio de ingresos de la UDC generados por las actividades agropecuarias es de $ 4,101.20 anuales. Dado que son insuficientes, los campesinos han buscado alternativas para incrementar los ingresos familiares; siendo la estrategia básica trabajar fuera de la finca; 74.5 % de los jefes de familia lo hacen, durante un tiempo promedio de 7 meses al año. La albañilería y el comercio son las actividades más comunes; 95.7 % de las UDC recibe ingresos extrafinca; y los recursos originados de estas actividades representan el 63.4 % de los ingresos familiares por año y en muchos casos, parte de estos financian las actividades agrícolas y pecuarias. (Ramírez, 2000).

    1.1.2.4. Población de los municipios

    Los tres municipios juntos tenían un total de 30,115 habitantes (14,688 hombres y 14,986 mujeres) en 2001, lo que representa 0.59 % de la población del Estado (Cuadro 1).

    Cuadro 1. Población total de los municipios de Tecali de Herrera, Cuautinchán y Tzicatlacoyan.

    Fuente:INEGI, Anuario Estadístico de Puebla, edición. 2001 * Clave numeral (INEGI).

    En lo que respecta al crecimiento poblacional, los municipios presentan las tasas de natalidad y mortalidad mostradas en el Cuadro 2.

    Cuadro 2. Crecimiento poblacional de Tecali de Herrera, Cuautinchán y Tzicatlacoyan.

    Fuente: INEGI, Anuario Estadístico de Puebla, edición 2001.

    - Alfabetismo

    En febrero de 2000, el municipio de Tzicatlacoyan era el que tenía mayor índice de mujeres analfabetas (de 15 años o más) en términos absolutos, 7.74 % de la población total municipal; sin embargo, el municipio que presenta mayor disparidad entre hombres y mujeres analfabetas es Tecali de Herrera, donde existen 2.75 mujeres analfabetas por cada hombre analfabeto (Cuadro 3) (INEGI, 2001).

    Cuadro 3. Población de analfabetos de 15 años y más en los municipios de Tecali de Herrera, Cuautinchán y Tzicatlacoyan.

    Fuente: INEGI, Anuario estadistico de Puebla, edición 2001.

    - Población ocupada

    De la población ocupada, los municipios de Cuautinchán y Tzicatlacoyan tienen proporciones similares de población económicamente activa, y la mayor parte de ésta se encuentra en el sector primario. En cambio, en el municipio de Tecali de Herrera, el sector secundario ocupa la mayor proporción de personas ocupadas con (36.2 %), lo que se debe, a la existencia de industrias cementeras y caleras ubicadas en ese municipio (Cuadro 4). Además, es común que la población viaje diariamente a la ciudad de Puebla para trabajar.

    Cuadro 4. Ocupación poblacional en los municipios de Tecali de Herrera, Cuautinchán y Tzicatlacoyan.

    Fuente: INEGI, Anuario Estadístico de Puebla, edición 2001.

    - Ingresos

    En cuanto al nivel de ingresos, la población

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1