Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo $11.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

Avanzar en la inclusión financiera: Propuestas en torno a la conceptualización y al marco legal desde dos cooperativas de ahorro y préstamo como actores de las finanzas solidarias en México
Avanzar en la inclusión financiera: Propuestas en torno a la conceptualización y al marco legal desde dos cooperativas de ahorro y préstamo como actores de las finanzas solidarias en México
Avanzar en la inclusión financiera: Propuestas en torno a la conceptualización y al marco legal desde dos cooperativas de ahorro y préstamo como actores de las finanzas solidarias en México
Libro electrónico287 páginas3 horas

Avanzar en la inclusión financiera: Propuestas en torno a la conceptualización y al marco legal desde dos cooperativas de ahorro y préstamo como actores de las finanzas solidarias en México

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer la vista previa

Información de este libro electrónico

Este libro analiza el caso de las cooperativas de ahorro y préstamo, las cuales han buscado incorporar desde hace seis décadas a las personas en el acceso de los servicios financieros, una acción que es denominada por la ONU como “acceso a la inclusión financiera”.
IdiomaEspañol
Fecha de lanzamiento31 ene 2022
ISBN9786074174441
Avanzar en la inclusión financiera: Propuestas en torno a la conceptualización y al marco legal desde dos cooperativas de ahorro y préstamo como actores de las finanzas solidarias en México
Autor

Leila Oulhaj

Leïla Oulhaj es economista por la Universidad Católica de Lovaina (UCL, 1993); cuenta con un posgrado en Estudios del Desarrollo (UCL, 1994) y una maestria en Estudios de la población, del medio ambiente y del desarrollo (UCL, 19959. Actualmente realiza un doctorado en Estudios Latinoamericanos en la UNAM. Es especialista en el tema de la economía social y solidaria (ESS) en México y en la coordinación, monitoreo y evaluación de proyectos sociales. Ha trabajado como investigadora en la UCL y como profesora en la Universidad Iberoamericana, Ciudad de México (Métodos de Investigación en Ciencias Sociales; Taller de Reflexión del Servicio Social). Ha colaborado también en el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), en John Snow, Inc., y otras instituciones tanto como consultora como coordinadora de proyectos. En la actualidad es coordinadora del área de investigación en el Centro Internacional de Investigación de la Economía Social y Solidaria (Universidad Iberoamericana, Ciudad de México). Sus principales líneas de investigación son: ESS y migración; ESS e igualdad de género; finanzas solidarias, e inclusión financiera.

Relacionado con Avanzar en la inclusión financiera

Libros electrónicos relacionados

Métodos y materiales de enseñanza para usted

Ver más

Artículos relacionados

Comentarios para Avanzar en la inclusión financiera

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    Avanzar en la inclusión financiera - Leila Oulhaj

    Avanzar en la inclusión financiera

    Propuestas en torno a la conceptualización y al marco legal desde dos cooperativas de ahorro y préstamo como actores de las finanzas solidarias en México

    Leïla Oulhaj (coord.)

    Ana Cristina Ayala Mendoza

    Luis Miguel López Rodríguez

    Prefacio del P. Manuel Velázquez Hernández

    Prólogo de Jesús Campos Orozco

    14667.png

    UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA CIUDAD DE MÉXICO.

    BIBLIOTECA FRANCISCO XAVIER CLAVIGERO


    [LC] HG 2156.M62 A93.2017

    [Dewey] 332.32972 A93.2017

    Oulhaj, Leïla

    Avanzar en la inclusión financiera. Propuestas en torno a la conceptualización y al marco legal desde dos cooperativas de ahorro y préstamo como actores de las finanzas solidarias en México / Leïla Oulhaj (coord.), Ana Cristina Ayala Mendoza, Luis Miguel López Rodríguez; prefacio del P. Manuel Velázquez Hernández; prólogo de Jesús Campos Orozco. – México: Universidad Iberoamericana Ciudad de México, 2017. – publicación electrónica. – ISBN: 978-607-417-444-1.

    1. Cooperativas de ahorro – México. 2. Cooperativas de ahorro – Leyes y legislación – México. I. Ayala Mendoza, Ana Cristina. II. López Rodríguez, Luis Miguel. III. Universidad Iberoamericana Ciudad de México. Centro Internacional de Investigación de la Economía Social y Solidaria.


    D.R. © Universidad Iberoamericana, A.C.

    Prol. Paseo de la Reforma 880

    Col. Lomas de Santa Fe

    Ciudad de México

    01219

    publica@ibero.mx

    Primera edición: 2017

    ISBN: 978-607-417-444-1

    Todos los derechos reservados. Cualquier reproducción hecha sin consentimiento del editor se considerará ilícita. El infractor se hará acreedor a las sanciones establecidas en las leyes sobre la materia. Si desea reproducir contenido de la presente obra escriba a: publica@ibero.mx

    Hecho en México. 

    Dedicatoria

    A los fundadores de las cajas populares en México, por enseñarnos que la gente unida puede mil veces más de lo que cree que puede.

    A nuestros compañeros socios, colaboradores y dirigentes de cooperativas, que con su esfuerzo de día a día dan vida a nuestras organizaciones y permiten que sus servicios lleguen a más personas, dándoles la oportunidad de acceder a una vida más digna. Esperamos que el presente libro abone a la reflexión y el análisis de la situación de nuestras organizaciones.

    A todos y todas quienes han puesto a prueba el modelo cooperativo, convirtiéndolo en una alternativa verdadera que provoca condiciones más equitativas de desarrollo humano, social y económico.

    A los que creen en el poder de los libros.

    ¡Por un capital en manos del pueblo!

    Agradecimientos

    Este libro es fruto del trabajo y compromiso de diversas personas que nos rodean e impulsan, principalmente por confiar en nosotros, compartir, reflexionar y ayudar a encontrar alternativas de ser y hacer.

    Gracias Luis Miguel y Cristina por depositar una vez más su confianza, y por todo lo que pudimos compartir.

    Gracias P. Manuel por aceptar ser parte de este libro.

    Gracias Juan Pablo por seguir avanzando juntos como personas pertenecientes a instituciones que buscan construir esta otra economía día tras día.

    Gracias José Guadalupe por participar desde el comienzo del ciiess en las investigaciones, y compartir los anhelos de un mundo mejor.

    Gracias a todo el equipo de la Dirección de Publicaciones de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México. Gracias a ustedes, este libro está hoy en nuestras manos.

    Gracias Raquel Cabrera Jiménez y Francisco Javier González Suárez por su apoyo invaluable.

    Gracias Vero, Marco, Mireya, Toño, Fabiola, Jorge, Esther y Laura. Gracias por su amistad, por estar siempre en todas las circunstancias: la amistad tiene nombres, y son los suyos.

    Gracias Ángeles. Las palabras no bastan para reconocer lo que brindas para que el trabajo de cada día sea más humano y solidario.

    Gracias Sofía, por todo lo que me regalaste durante estos meses. Te amo.

    Leïla

    A los cooperativistas de la Alcona, quienes nos permiten acompañarlos en la lucha por mejores condiciones para las cooperativas, y abren sus puertas para conocer las fortalezas y problemáticas de sus organizaciones.

    A los compañeros Manuel Duarte Ramírez y José Guadalupe Armenta Martínez, por sus valiosos aportes para la realización del capítulo iii.

    Cristina

    Contenido

    Prefacio del P. Manuel Velázquez Hernández

    Prólogo de Jesús Campos Orozco

    Introducción general

    Capítulo I

    Debates y aportes en torno a la conceptualización de la inclusión financiera en México

    Introducción

    I.1. La inclusión financiera: un término en boga y lejos de ser novedoso

    I.1.1. Inclusión financiera y microcrédito

    I.1.2. Inclusión financiera y microfinanciamiento

    I.2. Reconocer a todos los actores del sistema financiero, clave para la inclusión financiera

    I.3. La inclusión financiera no es sinónimo de bancarización

    I.4. Hacia una conceptualización de la inclusión financiera que tome en cuenta a todos los actores del sistema financiero mexicano

    I.4.1. Revisión de algunas definiciones a nivel nacional e internacional

    I.4.2. Las definiciones de la inclusión financiera en México desde las perspectivas de dos actores de la ess

    I.4.3. Una propuesta de definición de la inclusión financiera acorde con las realidades de la ess mexicana

    Algunos elementos de reflexión a modo de cierre del primer capítulo

    Referencias bibliográficas

    Capítulo II

    Las cajas populares: pioneras en la inclusión financiera en México. La idea utópica que se convirtió en estrategia de desarrollo

    Introducción

    II.1. El origen: la utopía posible del padre Pedro Velázquez Hernández. La acción social de la Iglesia católica como pioneros de la inclusión financiera en México

    II.2. La dignificación del ser humano. Ética para el desarrollo económico de un país

    II.3. Católicos progresistas y cajas populares

    II.3.1 Una idea que tenía que concretarse

    II.3.2. Viaje al centro de la idea utópica

    II.4. Servicios y productos para más personas. Las cajas populares como vibrante estrategia de inclusión financiera

    II.5. El camino a la figura legal correcta para las cajas populares

    II.6. La necesidad de una figura legal de las sociedades cooperativas de ahorro y préstamo (Socap)

    II.6.1. La figura jurídica correcta (Socap) y la protección de los usuarios

    II.6.2. Ley especial para las Socap y la larga ruta hacia la regulación

    II.6.3. El error de la Ley Ficrea

    II.6.4. Intento de rescate a Ficrea por decreto

    II.7. La cooperativa actual. Caja Popular Mexicana como actor de la economía social y solidaria

    II.8. Las cajas populares como instrumentos de la sociedad civil. Una respuesta colectiva en 2015

    II.9. Resultados positivos en 2015

    II.9.1. Esfuerzos de inclusión

    II.9.2. Cobro de remesas como estrategia de inclusión

    II.9.3. Tecnología e inclusión: tan sólo un esfuerzo

    II.9.4. Inclusión y equidad de género

    II.9.5. Empresa responsable de orige

    II.10. Actores clave en el combate a la exclusión financiera. Algunas acciones

    Referencias bibliográficas

    Capítulo III

    La Alianza Cooperativista Nacional (Alcona). Cooperativas, inclusión financiera e inclusión social

    Introducción

    III.1. Las cooperativas de ahorro y préstamo en México

    III.1.1. El origen de las cooperativas de ahorro y préstamo

    III.1.2. La caja popular como cooperativa1

    III.1.3. Estatutos de las cajas populares: 40 años de autorregulación

    III.1.4. La actividad de la sociedad cooperativa de ahorro y préstamo (Socap)

    III.2. Leyes para las cooperativas de ahorro y préstamo

    III.2.1. Antecedentes normativos

    III.2.2. Normatividad actual de las Socap

    III.2.3. Las grandes carencias del marco legal actual

    III.2.4. Propuesta de modificación a lrascap en 2015

    III.3. Cooperativas de ahorro y préstamo ante la inclusión social y financiera

    III.3.1. Situación actual de las cooperativas

    III.3.2. El trabajo de las cooperativas en la inclusión social y financiera

    III.3.3. A manera de cierre de este capítulo: propuesta de andamiaje legal necesario para las Socap

    Conclusión

    Referencias bibliográficas

    Reflexión en torno a los retos de la inclusión financiera

    PREFACIO

    P. Manuel Velázquez Hernández¹

    A mitad de 2016 se celebró el ii Foro Internacional de Inclusión Financiera en México.² En éste, el presidente de México, Enrique Peña Nieto, respaldado por miembros de su gabinete económico, presentó las líneas de acción para alcanzar la inclusión financiera. Ahí también estuvo presente César Zepeda, presidente de la Confederación de Cooperativas de Ahorro y Préstamo.

    El acceso universal a los servicios financieros es de importancia capital para reducir la pobreza. Para la Organización de las Naciones Unidas (onu), lo anterior es casi un axioma, a lo cual llama acceso a la inclusión financiera. En el Índice General de la Inclusión Financiera, México se sitúa en el lugar 74 de un total de 131 países (Global Findex 2014), es decir, un valor bajo.

    Las líneas de acción que anunció Peña Nieto incluyeron:

    1. Educación financiera como parte de los programas de formación básica a través de la Secretaria de Educación Pública (sep).

    2. Uso de innovaciones tecnológicas para la inclusión financiera.

    3. Desarrollo de infraestructura financiera en zonas desatendidas.

    4. Mayor acceso y uso de servicios financieros formales para la población subatendida y excluida.

    5. Mecanismos de protección al usuario de servicios financieros.

    6. Generación de datos y mediciones para evaluar la inclusión financiera.

    Con todo, en estas iniciativas está ausente lo que en el presente estudio es el objetivo específico: las cajas populares o cooperativas de ahorro y préstamo como actores verdaderos del sistema financiero.

    Éste es un estudio que hacía falta, ya que en octubre de 2016 se cumplen 65 años de la presencia de estas organizaciones en México. Al cierre de 2014, su tasa de crecimiento fue 14.1%, mayor que el de la banca de desarrollo y las sociedades financieras rurales. Asimismo, de diciembre de 2010 a diciembre de 2014, los cajeros de las cooperativas han crecido 46% (de 61 a 278), y se ha logrado conseguir servicio de corresponsales en tiendas de conveniencia.

    El presente estudio señala que, cuando comenzó a funcionar la primera caja popular en México, el 12 de octubre de 1951, nadie hubiera imaginado que 64 años después, éstas tendrían activos por 95 mil millones de pesos y otorgarían préstamos por 61 mil 328 millones de pesos en el primer trimestre de 2015, según el reporte de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (cnbv).

    Pero las cooperativas de ahorro y préstamo saben —y este estudio se los recuerda— que su trabajo no ha terminado; porque, más allá de elevar la inclusión financiera, tendrán que elevar las condiciones de vida de sus socios-usuarios, y para ello todos los esfuerzos por el desarrollo humano y social de las comunidades.

    Consciente de que termino este prefacio muy cerca del 16 de septiembre, no me queda sino unir mis anhelos al grito de Dolores y su eco, gritando nuestro deseo de que ¡viva México!

    1 Sacerdote y sociólogo.

    2 El 21 de junio de 2016 en Palacio Nacional.

    PRÓLOGO

    Jesús Campos Orozco¹

    A través de este libro, el Centro Internacional de Investigación de la Economía Social y Solidaria (ciiess) de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México continúa profundizando en el tema de las finanzas solidarias, como estrategias alternativas frente al modelo predominante actual centrado en el capital y la especulación financiera.

    La economía social y solidaria (ess) da el lugar principal al trabajo como medio de liberación humana que permite democratizar la economía, al reconocer a la persona que vive en comunidad como el centro y ubicar al capital como instrumento a su servicio. En el caso latinoamericano y mexicano, las personas en pobreza organizadas son el sujeto social que, al establecer alianzas con otros actores, tienen el potencial de contribuir con nuevos modelos de empresa, hacer la economía y construir nuevas formas de inclusión financiera.

    Por ello, hablar de la inclusión financiera desde la ess tiene como punto de partida reconocer a las organizaciones e instituciones del sector social como sujetos de su propio desarrollo, actores que pueden generar su propia inclusión financiera, y no como objetos pasivos receptores de los servicios y productos financieros que otros pueden ofrecer.

    La Encuesta Nacional de Inclusión Financiera 2015 (enif) reconoce que las instituciones que más contribuyen a la inclusión financiera en México son las sociedades cooperativas de ahorro y préstamo (Socap), al crecer de 54 en 2010 a 144 en 2015, y estar en los municipios donde otras instituciones no llegan ni les interesa estar presentes.

    La enif 2015 considera como población adulta a aquella de 18 a 70 años de edad, la cual representa 76 157 088 de personas. Menciona que 44% de estos adultos tenía una cuenta de ahorro en 2015, a diferencia de 36% en 2012. Para registrar este crecimiento, la enif 2015 modificó la pregunta para obtener información de cuentas de captación del sector ahorro y crédito popular; así, de ese 44% sólo 15% (11.5 millones) tiene sus cuentas en mecanismos formales, mientras que 29% (22 millones) lo tiene tanto en mecanismos formales como informales.

    Sin embargo, la Política Nacional de Inclusión Financiera (pnif), presentada en junio de 2016, revela una visión totalmente excluyente del desarrollo que, de llevarse a cabo, generará una mayor concentración de la riqueza y dejará fuera de las soluciones financieras al sector social, y a la mayoría de la población en pobreza y vulnerabilidad.

    A pesar de los datos que la enif 2015 revela sobre la gran participación del sector de ahorro y crédito popular y mecanismos que define como informales, los cuales válida para decir que ahora hay una mayor inclusión financiera en el país, la pnif considera que sólo la iniciativa privada y los mismos gobiernos son los actores para lograr la inclusión financiera de las personas. De tal manera que la mayoría de la población, en especial el sector social, están destinados por la política del actual gobierno a ser objetos receptores de los servicios y productos de la iniciativa privada y los gobiernos.

    La viabilidad de México vendrá ahora de un desarrollo de abajo hacia arriba, y no como se ha planteado para que desde arriba o fuera del país nos derramen algunas soluciones.

    Transcribo la nota 5 de la pnif

    Dado el acelerado crecimiento referido de las Socap, es necesario continuar con los esfuerzos para fortalecer la regulación del sector de ahorro y crédito popular, de tal forma que sea acorde con los riesgos que enfrentan y con lo que se ha observado en su desarrollo. Se deberán cuidar aspectos prudenciales, de competencia y de lavado de dinero, entre otros. Por otra parte, los esfuerzos de supervisión sobre el sector, deberán mantenerse para detectar, de manera oportuna, las debilidades que puedan surgir (6).

    Tal parece que lo que se busca es regularlo, supervisarlo y frenarlo para que su presencia no vaya a crecer más en el país. Estamos a favor de cuidar lo que se expresa en esta nota, sin embargo, es curioso que nunca se menciona la decisión de promover o fomentar a este sector y al sector social en general.

    La situación de inclusión financiera en el país es muy mala. La misma pnif reconoce que

    los datos del Global Findex indican que México se ubica por debajo del promedio mundial y de América Latina y el Caribe, así como de las regiones de Asia del Este y los países de ingresos altos de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico. El porcentaje de adultos con cuentas en México parece ser inferior al esperado de acuerdo con su nivel de ingreso (medido a través del pib per cápita ajustado a paridad de poder de compra), ya que el país se encuentra por debajo de la línea de tendencia (21).

    Estamos muy por debajo de estas regiones, y sólo un poco mejor del África Sub-Sahariana.

    Y, ¿cómo crecer con mayor inclusión si sólo 11.1% de la cartera de crédito de la banca múltiple se va a las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) que generan 71% del empleo y 51% de los ingresos del sector empresarial, mientras 89% del crédito se va a las grandes empresas que crean 29% del empleo? (Conaif, 2016:24). ¿Y cómo tener un desarrollo incluyente si el sector social de la economía no cuenta con todos los instrumentos, servicios, productos y vehículos financieros para crecer, como es el caso de tener acceso al capital de riesgo y deuda subordinada? A pesar de eso seguimos creciendo, al generar empleo y empresas formales, así como detonar el desarrollo de las personas que viven en la regiones más pobres del país, y contribuir también a la cohesión social.

    Lo retos en materia de inclusión financiera en el país son grandes. Lo que está en juego no es sólo quiénes tienen acceso al dinero, sino quiénes controlan el dinero y especulan con él.

    La apuesta de la ess ha de ser que las personas en pobreza y vulnerabilidad, a través de sus propias Socap u otras instituciones financieras del sector social, mantengan, desarrollen e incrementen la propiedad, la posesión y el control del dinero; y puedan utilizarlo desde una perspectiva de cooperación y no de competencia, para utilizar el capital como instrumento al servicio de las personas y el desarrollo, y no con la finalidad de generar intereses como especulación para el beneficio de unos pocos.

    Lo que está en juego en el país no es sólo el capital que hoy está en manos de las más de seis millones de personas dueñas de las Socap, que supera los 100 mil millones de pesos en activos; están en juego también los capitales que están fuera de la inclusión financiera actual, los cuales irán creciendo de manera significativa en los próximos años. Es mucho lo que está en juego.

    Las experiencias que se incluyen en este libro demuestran el gran trabajo de las Socap mexicanas, que ha permitido sumar a millones de personas a la inclusión financiera, siendo sujetos y dueños de su propio desarrollo.

    Asimismo, en esta publicación se refleja la

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1