Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo $11.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

Conociendo a Cuba
Conociendo a Cuba
Conociendo a Cuba
Libro electrónico394 páginas4 horas

Conociendo a Cuba

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer la vista previa

Información de este libro electrónico

Concebido a manera de preguntas y respuestas, Conociendo a Cuba refiere aspectos medulares de la Mayor de las Antillas. El escenario geográfico, económico y social, la naturaleza del archipiélago, la historia de la Isla desde los aborígenes hasta las más recientes transformaciones, las particularidades de las provincias cubanas y de los principales polos turísticos, así como nuestras tradiciones, símbolos, costumbres, las religiones que aquí conviven y los exponentes de las diversas manifestaciones artísticas.
IdiomaEspañol
EditorialRUTH
Fecha de lanzamiento15 nov 2022
ISBN9789593140508
Conociendo a Cuba

Relacionado con Conociendo a Cuba

Libros electrónicos relacionados

Política para usted

Ver más

Artículos relacionados

Categorías relacionadas

Comentarios para Conociendo a Cuba

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    Conociendo a Cuba - Manuel Vega Hernández

    C

    apítulo

    I

    ESCENARIO GEOGRÁFICO, ECONÓMICO Y SOCIAL

    El archipiélago cubano

    La República de Cuba es un archipiélago constituido por la isla mayor de las Antillas, llamada Cuba, la Isla de la Juventud (antes Isla de Pinos), y por más de 1 600 cayos, islotes e islas. Está ubicada en el mar de las Antillas o mar Caribe, cerca de las costas de los Estados Unidos y México. La extensión superficial del archipiélago es de 109 884.01 kilómetros cuadrados. La situación geográfica de Cuba comprende los 19°49´ y los 23°16´ de latitud norte y los 74°08´ y los 84°57´ de longitud oeste del meridiano de Greenwich, lo que la ubica al norte del mar Caribe y al sur del Trópico de Cáncer. Queda al oeste del Atlántico Norte, al norte se encuentra el Estrecho de la Florida y el Canal Viejo de Bahamas; al este, el Paso de los Vientos; al sur, el Estrecho de Colón y el mar Caribe; y al oeste, el Canal de Yucatán.

    Su población se encuentra asentada en las islas de Cuba y la Juventud, el resto del archipiélago está casi despoblado con excepción de los centros turísticos que se encuentran en algunos cayos.

    La presencia del hombre en Cuba se inicia hace aproximadamente 10 000 años. El 27 de octubre de 1492 llegaron a costas cubanas por la zona de Bariay tres naves españolas, comandadas por Cristóbal Colón, quien desembarcó al siguiente día. Colón pensaba que había llegado a las Indias orientales y no se imaginaba que detrás de esta pequeña isla, se encontraba un continente gigantesco, desconocido para el mundo europeo. Según describen las Cartas de Indias, una vez que Colón pisó suelo cubano, se arrodilló en la arena y con la cabeza inclinada hacia arriba exclamó: «Ésta es la tierra más hermosa que ojos humanos hayan visto jamás».

    En 1513 Diego Velázquez de Cuellar es enviado por los reyes de España como adelantado de la Corte para las nuevas posesiones del reino. Seguidamente es nombrado gobernador de Cuba, con la facultad de fundar villas.

    El mandato de la corona española sobre la colonia cubana se extendió hasta el año 1898, después de firmarse el Tratado de París el 10 de diciembre de ese año, poniéndose término a la guerra hispano-cubano-estadounidense. Mediante dicho tratado, España abandonó sus demandas sobre Cuba, que declaró su independencia. Realmente después de treinta años de duro batallar de las fuerzas insurrectas cubanas, el imperialismo norteamericano intervino para ejercer posteriormente su dominio económico sobre la Isla.

    En 1902 se organiza la República, y a partir de esa fecha se suceden gobiernos impopulares y corruptos, incluyéndose varios golpes militares. Después de exitosos combates de los rebeldes encabezados por su líder Fidel Castro se consigue hacer huir al dictador Fulgencio Batista.

    Irrumpe la Revolución victoriosa con un sinnúmero de cambios en todas las esferas de la sociedad. Se le da mucha prioridad al desarrollo educacional y a la formación profesional de diversas especialidades, se gradúan miles de profesionales de gran competencia nacional e internacional, reconocida por Naciones Unidas, especialmente la labor de los médicos cubanos. El país se levanta de la crisis económica profunda iniciada en los años de 1990, y comienzan a incrementarse las facilidades e infraestructuras necesarias para elevar la potencialidad en materia de turismo, en varias modalidades. Lo original de sus paisajes naturales, el tratamiento amable de su pueblo con las visitas, su idiosincrasia y otras características del país, representa un destino excepcional para los turistas que visitan Cuba.

    El escenario del archipiélago cubano

    El escenario geográfico de Cuba se caracteriza no solo por ser un archipiélago, cuyas dibujadas costas son bañadas por las aguas cálidas y azules del golfo de México, el océano Atlántico y el mar Caribe, siendo un punto muy importante entre el viejo continente y las Américas, sobre todo al inicio de su descubrimiento y durante el desarrollo del nuevo continente. Si bien no presenta grandes diferencias orográficas internas, la región occidental, de estrechez notable entre el norte y el sur, muestra colinas como el Pan de Guajaibón, que no superan los ochocientos metros de altitud. La llanura Habana-Matanzas cede el paso a las montañas de la región central, las cuales alcanzan poco más de mil metros en el pico de San Juan. Después se extiende la extensa sabana denominada Camagüey-Tunas, y al oriente insular se presentan las mayores elevaciones del país, destacándose la Sierra Cristal, y la Sierra Maestra, donde aparece el pico Turquino, con altura muy cercano a los dos mil metros.

    En cuanto a su escenario económico, Cuba fue desde sus inicios esencialmente agrícola, monoproductor, pues se desbrozaron numerosos bosques para fomentar el cultivo de la caña de azúcar por todo el territorio nacional, mientras que otras tierras se dedicaron a la cría del ganado mayor y otros cultivos como las vegas de tabaco. Después del triunfo de la Revolución socialista de 1959, se ha impulsado la diversificación productiva, y en los últimos veinticinco años se han creado condiciones para intensificar el sector del servicio, fundamentalmente el turismo.

    Este último sector ha contribuido al mejoramiento de las redes de comunicaciones, tales como ampliación y creación de nuevos aeropuertos, carreteras, modernos puertos de tráficos de carga y pasajeros. Además, proporciona a la economía ingresos y posibilita la creación de nuevos puestos de trabajo y, lógicamente, que se pueda incrementar el Producto Interno Bruto (PIB).

    En cuanto a su escenario social y político, se destaca una población de más de once millones de habitantes con más de cuatro millones de turistas arribando al territorio. Fue por poco más de cinco siglos colonia de España, y después de la intervención militar de Norteamérica, que nada tenía que hacer en esa guerra, se inicia en 1902 la República, donde se sucedieron partidos de diferentes denominaciones, pero con gran nivel de corrupción. Es realmente independiente de los designios extranjeros en el año 1959. Se lucha por mantener un partido único, y sacar al país del subdesarrollo. Se trabaja en la Conceptualización del Modelo Económico y Social Cubano de Desarrollo Socialista, y en los Lineamientos de la Política del Partido y la Revolución para el periodo 2016-2021. En el Séptimo Congreso del Partido se acordó iniciar un debate amplio y democrático sobre la Conceptualización del Modelo Económico y Social y las Bases del Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social hasta el 2030.

    ¿Cómo es el archipiélago cubano?

    La República de Cuba, oficialmente denominada República de Cuba, es un país insular del Caribe. Es un archipiélago constituido por la isla mayor de la Antillas llamada Cuba, la Isla de la Juventud (antes Isla de Pinos), y por más de 1 600 is-las, islotes y cayos, siendo la isla de Cuba la mayor; además está conformado por los siguientes cuatro grupos insulares que son ordenados de este a oeste y de norte a sur:

    • Archipiélago de Jardines del Rey, que se extiende por el norte de las provincias de Camagüey, Ciego de Ávila, Sancti Spíritus, Villa Clara y Matanzas, con una longitud aproximada de casi 500 kilómetros.

    • Archipiélago de los Colorados que se extiende por el norte de la provincia de Pinar del Río, con una longitud aproximada de 150 kilómetros.

    • Archipiélago de los Jardines de la Reina, que se extiende al sur de las provincias de Las Tunas, Camagüey y Ciego de Ávila, con una longitud de aproximadamente 250 kilómetros.

    • Archipiélago de los Canarreos, al sur de las provincias de Matanzas, Mayabeque, Artemisa y Pinar del Río, con una longitud estimada de 270 kilómetros. Este grupo de cayos contiene la segunda isla por su extensión en el archipiélago cubano: la Isla de la Juventud.

    De los 109 884 kilómetros cuadrados de nuestro territorio, corresponden a la isla de Cuba 105 007 kilómetros cuadrados, a la Isla de la Juventud 2 200 kilómetros cuadrados y al resto de isletas y cayos 3 715 kilómetros cuadrados.

    Fig. 1. Mapa de Cuba con las provincias señaladas y los municipios de cada provincia. (C.V.)

    Montaje Abel G. Fagundo

    ¿Qué significa el vocablo Cuba? El vocablo Cuba viene de la lengua taína «Cubao» que significa «donde la tierra fértil abunda» o «gran lugar».

    ¿Cómo se nombran los archipiélagos en que se agrupan las islas y cayos que rodean las costas de las islas de Cuba y de Pinos? Los archipiélagos en que se agrupan las islas y cayos que rodean las costas de las islas de Cuba y de Pinos son cuatro: Los Colorados, Sabana Camagüey (Jardines del Rey), Jardines de la Reina y Los Canarreos, considerado este último el de mayor importancia debido a que en él se encuentra la Isla de la Juventud, segunda en extensión después de la isla de Cuba.

    Origen del archipiélago

    ¿Cuál es el origen del archipiélago? Tiene origen orogénico, mediante el cual se produce el proceso geológico. La corteza terrestre se acorta y pliega en un área alargada producto de un empuje. Normalmente las orogenias son acompañadas por la formación de cabalgamientos y plegamientos. La palabra orogénesis proviene del idioma griego (oros significa «montaña» y génesis significa «creación» u «origen»), y es el mecanismo principal mediante el cual las cordilleras se forman en los continentes. Los erógenos o cordilleras se crean cuando una placa tectónica con corteza continental es «arrugada» y empujada hacia arriba. Todo esto implica una gran cantidad de procesos geológicos que en conjunto se llaman orogénesis.

    ¿Qué produce la orogénesis? Engendra estructuras alargadas y levemente arqueadas que se conocen como cinturones orogénicos, los cuales generalmente son lonjas elongadas y paralelas de roca de características similares en todo su largo. Los cinturones orogénicos están asociados a zonas de subducción, que consumen corteza terrestre y producen volcanes.

    ¿Cómo se forman las alturas topográficas? La altura topográfica de cordilleras orogénicas está relacionada con el principio de isostasia, que es el balance de la fuerza gravitacional sobre la cordillera (compuesta normalmente de material de corteza continental relativamente ligero) y las fuerzas involucradas en la flotabilidad de la cordillera que descansa sobre el denso manto.

    ¿Es su geología sencilla? No. La Geografía Física presenta una geología bastante compleja, fundamentalmente en la isla de Cuba, con rocas antiguas del jurásico y cretácico, sobre todo, en las zonas montañosas, y del paleógeno al cuaternario en el resto del territorio. En los cayos e islas resulta interesante la geología de la Isla de la Juventud con un macizo antiguo del jurásico y cretácico, en la llanura del norte, que forman un complejo terrígeno metamórfico en el que se destacan las elevaciones marmóreas de las sierras de Casas y Caballos, mientras que en la llanura del sur aparecen rocas carbonatadas del mioceno, separados ambos complejos por sedimentos cuaternarios holocénicos. En el resto de los cayos predominan sedimentos arcillosos aluviales y carbonatados del pleistoceno.

    ¿Cuándo fue anunciada como principio y en qué consiste la isostasia? El principio se formuló como tal a finales del siglo xix. La isostasia es la condición de equilibrio que presenta la superficie terrestre debido a la diferencia de densidad de sus partes. Se resuelve en movimientos verticales (epirogénicos) y está fundamentada en el principio de Arquímedes. El equilibrio isostático puede romperse por un movimiento tectónico o por el deshielo. La isostasia es fundamental para el relieve de la Tierra. Los continentes son menos densos que el manto, y también que la corteza oceánica.

    ¿Cómo emerge Cuba? La isla de Cuba tiene un origen orogénico, es decir, que emergió por procesos endógenos del desplazamiento y fractura de las placas tectónicas hace cuarenta millones de años, poco a poco, cuando la anterior fauna marina empezaba a aparecer.

    El clima

    Para el estudio del clima hay que analizar las variables meteorológicas: la temperatura, la humedad, la presión atmosférica y las precipitaciones. De ellos, las temperaturas medias mensuales y los registros pluviométricos mensuales a lo largo de una serie bastante larga de años son los datos más importantes que normalmente aparecen en los gráficos climáticos.

    ¿Cómo es el clima en Cuba? El territorio cubano se encuentra próximo al Trópico de Cáncer y por su configuración larga y estrecha, orientada de este a oeste, recibe la acción refrescante de los vientos alisios asociados a la circulación periférica del anticiclón de las Azores-Bermudas que, como gran dictador del tiempo, domina durante la mayor parte del año las condiciones meteorológicas en nuestro país. El clima resulta del tipo subtropical moderado con predominio de condiciones marítimas tropicales y rasgos de semicontinentalidad. Para nuestro país se encuentran enmarcados dos períodos bien establecidos: el poco lluvioso de noviembre hasta abril y el lluvioso de mayo a octubre.

    ¿Cómo se manifiesta las variaciones del tiempo y el clima entre los meses de noviembre a abril? En la temporada que va aproximadamente de noviembre a abril, las variaciones del tiempo y el clima se hacen más notables, con cambios bruscos en el tiempo diario, asociados al paso de sistemas frontales, a la influencia anticiclónica de origen continental y de centros de bajas presiones extratropicales.

    ¿Por qué es tan popular la frase afirmativa ¡Cuba es un eterno verano!? Predominan las condiciones de calor en verano, que en ocasiones suelen resultar sofocantes ante los incrementos en los índices de humedad en la masa de aire circundante. La temperatura media en verano oscila entre los 25 grados Celsius, y 22 grados Celsius, en nuestra benigna temporada invernal, lo que favorece a una exuberante naturaleza que no podía dejar de impactar a un marino europeo al llegar a sus costas a finales del siglo xv.

    ¿Cuáles son las causas de las variaciones más importantes en cuanto a temperatura y precipitaciones? Las variaciones más notables en cuanto a temperatura y precipitación están asociadas a los frentes fríos, sures, huracanes y los contrastes del relieve.

    ¿Cómo se manifiestan las variaciones del tiempo y el clima entre los meses de noviembre a abril? Durante el corto invierno enmarcado dentro del período poco lluvioso de noviembre hasta abril, que se encuentra más acentuado durante los meses de enero y febrero, arriban a nuestro país los frentes fríos, procedentes del golfo de México, seguidos de las masas de aire frío procedentes del continente norteamericano, imponiendo luego de su paso las típicas características invernales con significativos descensos en las temperaturas extremas (figura 2).

    ¿Qué comportamiento tiene el clima de mayo a octubre? Dentro del período lluvioso de mayo a octubre se establecen las condiciones normales de verano, con el consecuente incremento en los valores de temperaturas y la aparición más frecuente de las tormentas eléctricas formadas por la actividad convectiva ante las elevadas temperaturas y el incremento en los índices de humedad sobre la masa de aire. Algunas de estas tormentas pueden llegar a alcanzar condiciones de severidad local ante procesos de fuerte inestabilidad atmosférica, teniendo asociada algunos fenómenos como vientos lineales de noventa y seis kilómetros por hora o superiores, caída de granizo, lluvias superiores a cien milímetros en veinticuatro horas o inclusive la presencia de un tornado o tromba en la altura.

    Fig. 2. Patrón meteorológico en un mapa del tiempo característico del período poco lluvioso correspondiente a la temporada invernal. (J.L.)

    Fig. 3. Patrón meteorológico en un mapa del tiempo característico del período lluvioso correspondiente al verano. (J.L.)

    En esta etapa del año son frecuentes el paso de ondas tropicales, bien sobre nuestro territorio o por el mar Caribe, así como la génesis de otros sistemas en la atmósfera superior que pueden provocar incrementos en las precipitaciones.

    También en la etapa veraniega suele observarse en el cielo una cobertura nubosa de color amarillento con una mayor incidencia durante los meses de junio, julio y agosto. Son nubes de polvo procedentes del desierto del Sahara en el continente africano.

    ¿Qué influencia ejercen las tormentas de polvo del Sahara en el mar Caribe? Las tormentas de polvo del Sahara incorporan a la atmósfera millones de toneladas de polvo que se desplazan sobre el Atlántico. El mayor transporte sobre el mar Caribe se produce precisamente durante el verano. De conjunto con estas nubes de polvo, formadas por diferentes compuestos minerales, se incorporan a la atmósfera enormes cantidades de biopartículas, tales como virus, bacterias, hongos, etc. Estos eventos desempeñan un papel fundamental en su transporte y contribuyen a la dispersión a grandes distancias de microorganismos y de patógenos. De este modo, se establece un puente entre continentes cuya microbiota impacta a ecosistemas marítimos y terrestres situados a miles de kilómetros a sotavento de las regiones fuentes, y afecta la salud de hombres, animales y plantas. Asimismo, estas nubes de polvo establecen sus condiciones sobre el tiempo, el clima y el medio ambiente en las regiones bajo su influencia, a pesar de llegar más debilitadas a esta región del planeta en donde nos encontramos.

    ¿Qué es un ciclón tropical? Es un término genérico que se emplea para designar a los sistemas tormentosos que se forman en los océanos en un ambiente homogéneo y generalmente en la zona tropical, caracterizado por una circulación cerrada alrededor de un centro de baja presión acompañado de una extensa área de nublados con lluvias, chubascos y tormentas eléctricas. Los ciclones tropicales extraen su energía de la condensación de aire húmedo del calor latente de los océanos hasta los sesenta y ochenta metros de profundidad, produciendo fuertes vientos. Se diferencian de otros tipos de ciclones, como los extratropicales, por el mecanismo de calor que los alimenta, lo cual los convierte en sistemas tormentosos de «núcleo cálido». La temporada ciclónica para la cuenca atlántica se encuentra enmarcada del 1 de junio al 30 de noviembre, resultando para nuestro país los meses de mayor peligro potencial de afectación los de septiembre y octubre. En el primero la zona de mayor formación de los ciclones tropicales se encuentra en el océano Atlántico entre las islas de Cabo Verde y las Antillas Menores, con un fuerte componente de traslación al oeste, lo que los puede llevar a cruzar por los mares al norte de Cuba o penetrar por el mar Caribe al sur de nuestro país y en casos extremos afectarnos directamente. En octubre la génesis de estos organismos se traslada hacia el Caribe occidental sobre los golfos de Darién, el de Los Mosquitos o el de Honduras, con un fuerte componente de movimiento al norte, lo que pone en peligro de afectación en especial a la región centro-occidental del país. No obstante, pueden desarrollarse también aunque con menor frecuencia sobre el golfo de México o el océano Atlántico.

    ¿Cómo se clasifican los ciclones tropicales? Tomando en cuenta la velocidad de los vientos máximos sostenidos promediados en un minuto, los ciclones tropicales se clasifican en depresión tropical, cuando son inferiores a 63 kilómetros por hora; tormenta tropical de 63 a 118 kilómetros por hora, y huracanes, si son iguales o superiores a los 119 kilómetros por hora. Ahora bien, estos últimos se clasifican en cinco categorías de acuerdo a la escala Saffir-Simpson que comenzó a ser utilizada en nuestro país a partir del año 1997 como:

    Categoría 1: con vientos entre 119 a 153 kilómetros por hora, pueden producir daños mínimos.

    Categoría 2: con vientos entre 154 a 177 kilómetros por hora, dan lugar a daños moderados.

    Categoría 3: con vientos entre 178 a 208 kilómetros por hora, se producen daños extensos.

    Categoría 4: con vientos entre 209 a 251 kilómetros por hora, aparecen daños extremos.

    Categoría 5: con vientos superiores a los 251 kilómetros por hora, se manifiestan daños catastróficos.

    ¿Cómo es el sentido de rotación de los ciclones tropicales? Se produce un sentido de rotación contrario al de las agujas del reloj en el hemisferio norte (como es el caso de Cuba) y en el sentido de las agujas del reloj en el hemisferio sur.

    ¿Cómo influye la presencia del evento ENOS (el niño/oscilación al sur) en la actividad ciclónica? El ENOS (el niño/oscilación del sur) es un fenómeno natural que implica temperaturas oceánicas fluctuantes en el Pacífico ecuatorial y se refiere a la interacción climática océano-atmósfera a gran escala, asociada a un calentamiento periódico (que es recurrente) de las temperaturas de la superficie del mar, extendiéndose en todo el océano Pacífico ecuatorial-central y el Pacífico este-central. En su fase cálida aumenta los vientos del oeste de diez a doce kilómetros de altura, con lo que aumenta grandemente la cizalladura vertical, o sea, la diferencia entre los vientos en los niveles bajos y altos de la troposfera, lo cual disminuye la formación y desarrollo de los ciclones tropicales en el Atlántico, especialmente al sur de los 25 grados de latitud norte. Sin embargo, durante «la niña» o fase fría del ENOS, en donde es pequeña la cizalladura vertical en los vientos entre diez y doce kilómetros, se proporciona un ambiente en que es más factible la acumulación de energía en la vertical, por tanto, es mayor la formación y el desarrollo de los ciclones tropicales en el Atlántico, los cuales también pueden ser más intensos.

    ¿Qué desastres están asociados a los ciclones tropicales? Los ciclones tropicales pueden producir vientos, olas grandes, tornados, lluvias torrenciales (que ocasionan inundaciones y corrimientos de tierra) y también marejadas ciclónicas en áreas costeras. Se desarrollan sobre extensas superficies de agua cálida y pierden su fuerza cuando penetran en tierra. Esa es una de las razones por la que las zonas costeras son dañadas de forma significativa por los ciclones tropicales, mientras que las regiones interiores están relativamente a salvo de recibir fuertes vientos. Sin embargo, las fuertes lluvias pueden ocasionar inundaciones tierra adentro y las marejadas ciclónicas pueden producir inundaciones extensas a más de cuarenta kilómetros hacia el interior en llanuras litorales extensas y de pendiente escasa.

    ¿Cómo se prepara la Defensa Civil para enfrentar la temporada ciclónica? ¿Qué es el ejercicio meteoro? Bajo la premisa de avanzar en la preparación de la población y las instituciones estatales en el enfrentamiento a sismos de gran intensidad, huracanes, sequías severas y extensas, así como eventos de desastre de origen sanitario, cada año se prepara a la población y en general a los centros laborales durante el mes de mayo, antes del inicio oficial de la temporada ciclónica del 1 de junio al 30 de noviembre con el ejercicio de acciones para casos de catástrofes METEORO. Al mismo se le da divulgación por los diferentes medios de comunicación, con vistas a que participe masivamente la población. Al ejercicio se le ha denominado también Preparados y Alertas. Se imparten clases teóricas y prácticas de las posibles situaciones que se puedan presentar.

    Como consecuencia de los desastres que suelen provocar los ciclones tropicales a su paso por nuestro país por los fuertes vientos de su circulación, las lluvias torrenciales y las penetraciones del mar en zonas bajas del litoral que pueden alcanzar hasta varias decenas de kilómetros tierra adentro, la Defensa Civil tiene establecida cuatro fases:

    La fase Informativa por ciclón tropical: se establece por el Estado Mayor Nacional de la Defensa Civil (EMN-DC) cuando el Centro de Pronósticos ha informado del surgimiento o la existencia de un ciclón tropical y de su posible aproximación a cualquier punto del país en un período de tiempo próximo a las setenta y dos horas, tomando además en consideración las características del organismo ciclónico.

    La fase de Alerta Ciclónica: se establece por el Estado Mayor Nacional de la Defensa Civil cuando el Centro de Pronósticos ha informado que un ciclón tropical puede comenzar a afectar a alguna parte del territorio nacional en las próximas cuarenta y ocho horas.

    La fase de Alarma Ciclónica: se establece por el EMN-DC cuando el Centro de Pronósticos ha informado que es inminente la afectación al país de un ciclón tropical en las próximas veinticuatro horas.

    La fase Recuperativa: se establece una vez que el fenómeno meteorológico haya dejado de afectar a un territorio dado, ejecutándose los trabajos de liquidación de las consecuencias.

    Para el establecimiento de las fases ciclónicas la Defensa Civil tiene en cuenta además:

    • Las características propias del sistema meteorológico (depresión tropical, tormenta tropical o huracán).

    • Intensidad de los vientos máximos y áreas de lluvia que acompañan al ciclón tropical.

    • Características específicas del territorio amenazado (costa, llano, montañas, ríos, etc.)

    • Estado de las presas y del manto freático.

    Fig. 4. Patrón meteorológico en un mapa del tiempo característico de la temporada ciclónica. (J.L.)

    Es muy importante la interacción de los pronosticadores con los medios de difusión y la Defensa Civil. A través de los medios de difusión, principalmente las estaciones de radio nacionales, provinciales o municipales así como la televisión, los centros meteorológicos dan a conocer los pronósticos

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1