Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo $11.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

Discurso del "Indio": Un poema y sus retornos
Discurso del "Indio": Un poema y sus retornos
Discurso del "Indio": Un poema y sus retornos
Libro electrónico120 páginas1 hora

Discurso del "Indio": Un poema y sus retornos

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer la vista previa

Información de este libro electrónico

¿Acaso ustedes no memorizan un poco de poesía para parar la masacre? interpeló el “indio” al “hombre blanco”. Este libro surge como un escudo poético para detener esa masacre. Las comillas irrumpieron en la traducción del poema del árabe al castellano ofreciéndose como munición poética para hacer frente a la muerte. No obstante, en el epígrafe, que cita la famosa carta del jefe Seattle, asevera que no hay muerte, sino un cambio de mundos.
IdiomaEspañol
EditorialUNREDITORA
Fecha de lanzamiento17 ago 2022
ISBN9789877024777
Discurso del "Indio": Un poema y sus retornos

Relacionado con Discurso del "Indio"

Libros electrónicos relacionados

Historia para usted

Ver más

Artículos relacionados

Comentarios para Discurso del "Indio"

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    Discurso del "Indio" - Mahmud Darwish

    darwish_reconfigurado.jpg

    Darwish, Mahmud

    Discurso del Indio: un poema y sus retornos / Mahmud Darwish ; editado por Silvana Rabinovich ; Marcela Valdata ; María Gabriela Piemonti. - 1a ed edición multilingüe. - Rosario : UNR Editora. Editorial de la Universidad Nacional de Rosario, 2021.

    Epub. - (La especie humana ; 1)

    Edición multilingüe: Arabe ; Español ; Quechua ; Otros Idiomas.

    Traducción de: Shadi Rohana ... [et al.]

    ISBN 978-987-702-477-7

    1. Poesía Árabe. 2. Traducción. I. Rabinovich, Silvana, ed. II. Valdata, Marcela, ed. III. Piemonti, María Gabriela, ed. IV. Rohana, Shadi, trad. V. Título.

    CDD 892.71

    UNR Editora

    Dirección: Nadia Amalevi

    Coordinación: Nicolás Manzi

    Diseño y maquetación: Cristina Rosenberg y Joaquina Parma

    Conversión epub: Javier Beramendi

    Corrección:Ezequiel Hazan y Tomás Boasso

    Colección La especie humana

    María Gabriela Piemonti

    Rubén Chababo

    Nicolás Manzi

    Mapa de página 37: Valentina Mercado

    Agradecimientos:

    A Rahim Alkashash, por su invalorable aporte en la corrección de los textos árabes.

    Al Proyecto PAPIIT IN 401119 Heteronomías de la justicia: territorialidades nómadas.

    Mahmud Darwish

    DISCURSO DEL INDIO

    Un poema y sus retornos

    Edición

    Silvana Rabinovich, Marcela Valdata, María Gabriela Piemonti

    Traducciones

    al quechua, de Zaida Josefina Mamani Paricahua

    al qom, de Ruperta Pérez

    UNR editora

    Índice

    Memorizar un poco de poesía…

    Del retorno a lo retornado

    Discurso del indio.

    El penúltimo ante el hombre blanco

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    Entre el cielo y los árboles

    Rimanchay indiomanta

    Ñawpaq jepa jailla yuraq runa

    LtaGaiaGac som shiaGaua... indio

    Pa’atec qo’ollaGa so shiaaGaua la PaGaic

    Las traductoras. Dos retratos

    Decir y después

    Mahmud Darwish: el exiliado de Birwa

    Memorizar un poco de poesía…

    Silvana Rabinovich¹

    ¿Acaso ustedes no memorizan un poco de poesía para parar la masacre? (31)², interpeló el indio al hombre blanco. Este libro surge como un escudo poético para detener esa masacre. Las comillas irrumpieron en la traducción del poema del árabe al castellano ofreciéndose como munición poética para hacer frente a la muerte. No obstante, en el epígrafe, que cita la famosa carta del jefe Seattle, asevera que no hay muerte, sino un cambio de mundos (21).

    El poema Discurso del indio. El penúltimo ante el hombre blanco, escrito en 1992 por el poeta palestino Mahmud Darwish, invoca a todos los muertos de la masacre llamada colonización, que no cesa de replicarse. A 500 años del encubrimiento del indio³, que coincide con la expulsión de los moros de Granada, a 44 años de la naqba palestina, el nombre de Colón, vuelto verbo, sigue minando la vida cotidiana de aquellos que son considerados por quienes ocupan sus tierras como muertos muriendo, muertos en vida (34). El poeta convoca a ese otro mundo para que se revele (para que se rebele) ante este mundo. He aquí las comillas que buscan marcar el cuestionamiento: ni unos son indios ni los otros son hombres blancos⁴. Y los muertos aluden a ese otro mundo que insiste en este como presencia de una ausencia⁵. Sólo un cambio de mundos, dice el jefe Seattle… Para los tojolabales de Chiapas, todo está vivo, también los muertos y por eso hay intercambios entre mundos⁶. No se trata de animismo sino de otra sensibilidad. A diferencia del mundo virtual de las grandes pantallas y los radares, de las sensaciones de presentes fugaces, la sensibilidad es memoriosa porque involucra al mayor de los sentidos: el tacto y la sinestesia de sus múltiples percepciones. Remite a otra concepción de la memoria, poética, capaz de detener masacres e invocar a aquellos que siempre nos acompañan. No se trata de romanticismo indigenista ni de esencialismos, sino de lecciones de atención profunda. En la poética anida la esperanza revolucionaria del lenguaje que también puede traducirse del alemán, tal como anunció un socialista utópico: todo lo que vive vive de una vez para siempre⁷.

    El poema de Mahmud Darwish llegó a la Universidad Nacional Autónoma de México⁸ y fue traducido del árabe al español por una comunidad de traductores entre quienes se encontraba el palestino Shadi Rohana. Durante seis meses, semanalmente, quince traductores –algunos más inclinados a la filosofía y otros a la literatura– discutimos con rigor cada palabra hasta lograr una versión que ofreciera a la lengua de los vencedores la posibilidad de fungir como el puente entre el árabe y las lenguas originarias del continente⁹. Por eso, una de las primeras decisiones tomadas fue dotar de comillas a ambos personajes: el que interpela y el interpelado.

    El poema, que es en sí mismo traducción en acto (pues el poeta palestino trata de hacer consonar su propia experiencia colonial bajo el Estado de Israel con la del indio rojo tomando al año 1492 como diapasón), sigue la senda serpenteante de las traducciones de una palabra pronunciada en 1854, en lengua lushootseed por el jefe Seattle, escuchada en su traducción al chinook por el Dr. Henry A. Smith, quien la citó en un artículo de un diario escrito en inglés en 1887. Luego, en 1970, parece ser que el profesor William Arrowsmith

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1