Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo $11.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

Visiones interdisciplinarias de la justicia terapéutica en México
Visiones interdisciplinarias de la justicia terapéutica en México
Visiones interdisciplinarias de la justicia terapéutica en México
Libro electrónico442 páginas5 horas

Visiones interdisciplinarias de la justicia terapéutica en México

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer la vista previa

Información de este libro electrónico

La investigación académica sobre la intersección de la salud mental y el derecho penal ha traído como consecuencia una nueva visión sobre el uso de las Ciencias Sociales. ¿En qué medida éstas ciencias promueven el bienestar psicológico y físico de las personas que consumen sustancias psicoactivas?
En el estudio de la epidemiología del fenómeno social del consumo de drogas que se erige como un conflicto de salud, económico y social condicionado por las secuelas de la farmacodependencia, se identifica aún una política oficiosa dc prohibición y represión que obstaculiza el desarrollo dc una política preventiva eficaz. Sobre ello amerita cuestionarse, ¿Cuál es el papel que tiene la ley como agente de cambio social-terapéutico- frente a algunos comportamientos dc proclividad criminógena que detonan por el consumo dc sustancias psicoactivas?
Ambas interrogantes constituyen el objeto de estudio de la presente obra.
IdiomaEspañol
Fecha de lanzamiento18 ene 2022
ISBN9786073039642
Visiones interdisciplinarias de la justicia terapéutica en México

Relacionado con Visiones interdisciplinarias de la justicia terapéutica en México

Libros electrónicos relacionados

Derecho para usted

Ver más

Artículos relacionados

Comentarios para Visiones interdisciplinarias de la justicia terapéutica en México

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    Visiones interdisciplinarias de la justicia terapéutica en México - Fernando Cano Valle

    forros.jpg

    Visiones interdisciplinarias de la justicia terapéutica en México

    solaps

    Universidad Nacional Autónoma de México

    Dr. Enrique Luis Graue Wiechers

    Rector

    Dr. Leonardo Lomelí Vanegas

    Secretario General

    Dr. Alberto Ken Oyama Nakagawa

    Secretario de Desarrollo Institucional

    Dra. Patricia Lucila González Rodríguez

    Coordinadora del Seminario Universitario Interdisciplinario

    sobre Seguridad Ciudadana (SUISC)

    Universidad Nacional Autónoma de México

    Secretaria de Desarrollo Institucional

    Visiones interdisciplinarias de la justicia terapéutica en México

    Dr. Fernando Cano Valle

    Dra. Patricia Lucila González Rodríguez

    Coordinadores y autores

    Germán Guillén López, Jesús Demetrio Cadena, Berenice Santamaría González,

    Mario González Zavala, Luis Osuna Sánchez

    Autores

    Universidad Nacional Autónoma de México

    2020

    Este libro ha sido dictaminado por pares académicos doble ciego, externos a la Secretaría de Desarrollo Institucional de la UNAM, de acuerdo con sus sus normas editoriales.

    Visiones interdisciplinarias de la justicia terapéutica en México

    Primera edición: 16 de diciembre de 2020

    D.R. © Universidad Nacional Autónoma de México

    Ciudad Universitaria, Alcaldía Coyoacán, C. P. 04510, Ciudad de México

    Secretaría de Desarrollo Institucional

    Ciudad Universitaria, 8º. Piso de la Torre de Rectoría

    Alcaldía de Coyoacán, C. P. 04510, Ciudad de México

    ISBN: 978-607-30-4063-1

    Esta edición y sus características son propiedad

    de la Universidad Nacional Autónoma de México

    Prohibida su reproducción total o parcial por cualquier medio

    sin la autorización escrita del titular de los derechos patrimoniales

    Impreso y hecho en México/Made and printed in Mexico

    Cuidado de la edición: Adriana Núñez Macias

    Diseñador de la portada: Elia Pérez Neri

    Agradecimientos

    A Saúl Martínez Chávez y Jóse Landa, estudiantes de licenciatura y posgrado por su valioso apoyo en la conformación del libro

    Contenido

    Presentación. Patricia Lucila González Rodríguez

    CAPÍTULO I

    LA ANTESALA DE LA JUSTICIA TERAPÉUTICA: REFLEXIONES EN TORNO A LAS DROGAS EN MÉXICO

    Germán Guillén López

    1. Introducción

    2. Drogas prohibidas: antología del fenómeno

    A. Aspectos preliminares

    B. Drogas: siglos de convivencia pacífica

    C. Drogas: el nacimiento de un conflicto

    3. Drogas: perspectiva criminológica de su consumo

    A. Aspectos preliminares

    B. El consumidor de drogas y sus principales patrones de consumo

    C. Frecuencias en el consumo de droga

    D. Cuadros y sintomatología que puede experimentar el consumidor habitual de drogas

    a. Dependencia psíquica

    b. Dependencia física

    c. Dependencia social

    d. Tolerancia

    e. Síndrome de abstinencia

    E. Factores endógenos que pueden incidir en el consumo de drogas

    a. Personalidad

    b. Edad

    F. Factores ambientales que inciden en el consumo de drogas

    a. Empobrecimiento o declive de la estructura familiar

    b. Ambiente social inmediato y general

    4. Drogas prohibidas: composición e implicaciones en el ámbito jurídico penal

    A. Aspectos preliminares

    B. Drogas relevantes para la justicia penal

    a. Mariguana (cannabis sativa)

    b. Cocaína

    c. MDMA o Éxtasis

    d. Heroína

    e. Alucinógenos

    f. Anfetaminas

    g. Crack

    C. Salud pública: bien jurídico tutelado en los delitos de drogas. Concepto, cuestionamientos y características

    D. Nuevos criterios judiciales con relación al consumo de mariguana

    5. Drogas prohibidas: delincuencia organizada vinculada a su difusión internacional

    A. Aspectos preliminares

    B. Organizaciones de delincuencia organizada de Europa

    a. Mafia siciliana

    b. La N’Drangueta

    c. La Camorra napolitana

    C. Organizaciones de delincuencia organizada de Asia

    a. Tríadas

    b. Boryokudan

    c. Mafia rusa

    D. Organizaciones de delincuencia organizada de América

    La Cosa Nostra

    b. Cárteles de la droga (Colombia)

    E. Organizaciones de delincuencia organizada mexicanas que trafican con drogas prohibidas (cárteles)

    a. Contexto que ha facilitado su proliferación

    b. Organizaciones de delincuencia organizada del Pacífico

    c. Organizaciones de delincuencia organizada de Tamaulipas

    d. Organizaciones de delincuencia organizada de Tierra Caliente

    6. Rutas históricas y actuales del tráfico de drogas

    A. Aspectos preliminares

    a. Ruta de la heroína

    b. Ruta de la cocaína

    c. Ruta del cannabis o sus derivados

    d. Ruta para otros psicotrópicos

    7. Planteamientos político criminales en torno a las drogas: prohibición vs legalización

    A. Aspectos preliminares

    B. Argumentos interdisciplinarios a favor de la legalización

    C. Argumentos interdisciplinarios a favor de la prohibición

    D. Consideraciones dialécticas del dilema político-criminal en materia de drogas prohibidas: prohibición vs. legalización

    8. Conclusiones y reflexiones finales

    CAPÍTULO II

    EL ESTUDIO DE LA COMORBILIDAD EN LA JUSTICIA TERAPÉUTICA

    Fernando Cano Valle

    1. Introducción

    2. Políticas públicas y de salud

    3. Consumo de drogas

    4. Estadísticas de población en centros penitenciarios

    5. Servicios de salud en centros penitenciarios

    6. Relación ante la comisión de delitos y el consumo de drogas en México

    7. Principales enfermedades por grupo de edad en la población general

    8. Hacinamiento en las cárceles mexicanas

    A. Tuberculosis en las cárceles

    9. Adicciones de los presos

    10. Servicios asistenciales dependiendo de la severidad del diagnóstico dual

    11. Desintoxicación y manejo del síndrome de abstinencia

    12. Diferenciar las políticas para cada droga

    13. Atención neurológica

    CAPÍTULO III

    LA MEDIACIÓN Y EL PSICOANÁLISIS COMO APORTE POLÍTICO-CRIMINAL EN LOS PROGRAMAS DE LOS TRIBUNALES ESPECIALIZADOS

    Patricia Lucila González Rodríguez

    1. Introducción

    2. Los antecedentes de la política prohibicionista de control de drogas

    3. Programa psicoanalítico disuasivo para los consumidores que ingresan a los tribunales especializados o cortes de drogas

    4. Programa de justicia restaurativa en los tribunales especializados de tratamiento de drogas en México

    CAPÍTULO IV

    LOS TRIBUNALES ESPECIALIZADOS EN TRATAMIENTO DE DROGAS

    Jesús Demetrio Cadena

    1. Introducción

    2. Experiencias internacionales en Estados Unidos y otros países

    3. Origen y desarrollo en México

    4. Procedimientos y operación legal

    5. Procedimientos interdisciplinarios

    6. Retos y desafíos para la adecuada implementación de los programas de justicia terapéutica y, para los tribunales especializados en tratamiento contra otras drogas

    CAPÍTULO V

    VINCULACIÓN ENTRE LA COMISIÓN DE DELITOS Y EL CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS

    Mario González Zavala y Berenice Santamaría González

    1. Contexto del consumo de sustancias psicoactivas a nivel internacional y nacional

    A. Consumo de sustancias a nivel internacional

    a. Informe Mundial de Drogas

    b. Reporte Anual de la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes

    c. Informe sobre el consumo de drogas en las Américas de la Comisión Interamericana del Control del Abuso de Drogas CICAD-OEA 2019

    2. Contexto del consumo de sustancias psicoactivas a nivel nacional

    A. Encuesta Nacional de Consumo de Drogas en Estudiantes (ENCODE)

    B. Encuesta Nacional de Consumo de Drogas, Alcohol y Tabaco 2017 ENCODAT

    C. Legislación y políticas nacionales coyunturales

    D. Incidencia delictiva a nivel nacional

    3. Consumo de sustancias en la población en conflicto con la ley

    4. Antecedentes teóricos de la relación delito–droga

    5. Vinculación psicofarmacológica

    6. Vinculación económico-compulsiva

    7. Vinculación sistémica

    CAPÍTULO VI

    EL PROGRAMA DE JUSTICIA TERAPÉUTICA PARA PERSONAS CON CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS DESDE LA PERSPECTIVA SANITARIA

    Mario González Zavala y Berenice Santamaría González

    1. El consumo de sustancias psicoactivas y otros factores criminógenos

    2. Contexto

    3. Principios, objetivos y componentes del Programa de Justicia Terapéutica (PJT)

    A. Principios

    B. Objetivos

    C. Componentes

    4. El componente sanitario en el modelo de justicia terapéutica para personas con consumo de sustancias psicoactivas

    5. Principios para la prevención, diagnóstico y tratamiento de los principales factores criminógenos

    6. Características de la población objetivo desde la perspectiva sanitaria

    7. La reinserción social de personas con consumo de sustancias en conflicto con la ley

    CAPÍTULO VII

    LA JUSTICIA TERAPÉUTICA EN MÉXICO

    Luis Osuna Sánchez

    1. Qué es la justicia terapéutica

    2. Modelos y programas de justicia terapéutica en México

    3. Experiencias internacionales

    Bibliografía

    Tesis jurisprudenciales

    Presentación

    Esta obra se elabora en el contexto de los trabajos realizados entre el Seminario Universitario Interdisciplinario sobre Seguridad Ciudadana y su vinculación con las actividades que impulsa la línea de investigación Medicina y Derecho que coordina el doctor Fernando Cano Valle.

    El libro surge del interés de académicos, investigadores y especialistas en revisar la política criminal y sanitaria que instala un nuevo debate que versa sobre la forma en que se abordan los efectos que provocan las drogas en el organismo humano y el prohibicionismo estatal. El estudio plantea una narrativa que describe algunas generalidades acerca de las drogas, la comorbilidad que producen, para después centrarse en el análisis de los denominados tribunales especializados para el tratamiento contra las adicciones en México y las visiones acerca de su funcionamiento. A su vez, la totalidad de estas páginas constituyen un esfuerzo intelectual de académicos, investigadores y especialistas interesados en el debate, que ahora coloca el discernimiento acerca de la necesidad de instalar en nuestro país los tribunales especializados en el tratamiento contra las adicciones.

    La primera parte de la obra –compuesta por dos capítulos– está dirigida a presentar el contexto de la justicia terapéutica en México. En ellos se introduce al conocimiento necesario para revisar otras alternativas tendentes a fortalecer los programas de tratamiento a las adicciones que se despliegan en los tribunales especializados. Estos apartados posibilitan y dan sentido al desarrollo de los estudios subsecuentes, debido a que nutren el debate y la reflexión con algunos tópicos que hacen énfasis en el tratamiento, instalación y el funcionamiento de los tribunales especializados.

    En el primer capítulo, el lector encontrará un principio de organización que introduce al tema con una amplia explicación en torno a las drogas y el fenómeno del prohibicionismo. Bajo ese contexto, aparece la situación del consumidor y los patrones de consumo para abrir paso al segundo que contiene un interesante estudio sobre la comorbilidad, la relación entre el uso de drogas y la comisión de delitos. Este análisis coloca el énfasis en las personas privadas de libertad en los centros de reinserción social de nuestro país, explica el fenómeno de adicciones desde el enfoque de la medicina, los servicios asistenciales, el fenómeno de la desintoxicación y termina destacando algunos puntos sobre la atención neurológica.

    El tercer episodio incorpora una estructura que hace plausible el análisis de otros derroteros que abren el horizonte del conocimiento a otros estudios como alternativas en el tratamiento a las adicciones. Ello, desde otras condiciones de posibilidad que contribuyen en la mejora del aparato psíquico de las personas que enfrentan problemas de adicción y padecen los efectos nocivos de la privación de la libertad ante la comisión de un delito. Desde aquí, se inserta a la mediación y el psicoanálisis como punto de inflexión en los estudios interdisciplinarios sobre el sujeto y el objeto, el deseo y la pulsión, para introducir mecanismos alternativos como la mediación que desde el enfoque psicoanalítico contribuye a la mejora en los programas contra las adicciones a fin de paliar los efectos nocivos de naturaleza bio-psicosocial que provocan.

    Dentro de este recorrido intelectual se explica una parte de la política pública que dio origen a la instalación de algunos tribunales especializados de tratamiento contra las adicciones en nuestro país. El cuarto apartado, examina cómo funcionan los citados tribunales, describiendo su organización y el procedimiento legal bajo el que operan. A su vez, aquí se incorpora un estudio en torno a los retos y desafíos en la instalación de programas tendentes a atender las adicciones en el marco de la justicia terapéutica y se explican los procedimientos interdisciplinarios.

    Por su parte, el quinto capítulo se avoca a la revisión desde una perspectiva crítica y propositiva de los vínculos psicofarmacológicos, económicos y sistémicos que existen entre la comisión de delitos y el consumo de sustancias psicoactivas. A ello le sigue la descripción y comentario de un programa de justicia terapéutica para personas con consumo de sustancias psicoactivas desde la perspectiva sanitaria, que se presenta en la siguiente contribución. Para concluir, en el séptimo episodio, se puntualizan los aspectos relevantes de la justicia terapéutica en México, junto a sus modelos y programas, además se reseña una somera descripción de las experiencias internacionales.

    Los estudios que se plantean en el capitulado adquieren una relevancia porque exponen visiones interdisciplinarias sobre el diseño institucional y los procesos que siguen los tribunales para el tratamiento de las adicciones en México, el procedimiento jurisdiccional y algunos programas de salud que se consideran necesarios para el tratamiento a las adicciones de personas que, con motivo de este proceso, hayan cometido delitos. En consecuencia, es notable que esta obra colectiva aborde un tema de actualidad desde la mirada interdisciplinaria de los especialistas que la escriben.

    Así, el conjunto de las aportaciones académicas que se presentan denota la necesidad de impulsar en nuestro país, nuevos estudios sobre el tema y profundizar desde otras disciplinas sobre el fenómeno de las adicciones y sus efectos biopsicosociales. Ello con el propósito de profundizar el conocimiento y contribuir a la instalación de una política sanitaria que refuerce los tribunales para el tratamiento de las adiciones.

    En síntesis, después de conocer el contenido de esta obra, el lector tendrá la posibilidad de abrevar estas visiones interdisciplinarias y asumir sus propias conclusiones en torno a la necesidad de expandir, limitar o modificar la instalación o estructura de los programas contra las adicciones en nuestro país, sobre todo en aquellos casos que han dado como resultado la comisión de hechos delictivos. En una dicotómica decisión que constituye un punto de reflexión para crear mecanismos que garanticen los derechos fundamentales de las personas que ingresen a un programa de justicia terapéutica en México, además, el lector normará su criterio ya sea para rechazar cualquier intento de expansión de los tribunales especializados en el tratamiento a las adicciones o para promover e impulsar con fuerza su desarrollo a partir de un modelo que actualice y ajuste el diseño institucional y sus procesos en el país.

    Patricia Lucila González Rodríguez

    Coordinadora del Seminario Universitario Interdisciplinario

    Sobre Seguridad Ciudadana, UNAM.

    Septiembre 2020, Ciudad Universitaria.

    Capítulo I

    La antesala de la justicia terapéutica: reflexiones en torno a las drogas en México

    Germán Guillén López*

    1. Introducción

    El tráfico de drogas prohibidas es un fenómeno de alcance mundial que afecta el óptimo desarrollo de la comunidad internacional. Por su complejidad constituye, con diferencia, una de las modalidades delictivas más dañinas y peligrosas del crimen organizado transnacional, así como una de las mayores amenazas a las que se enfrenta nuestra sociedad. Es de sobra conocido que, esta serie de comportamientos criminales, poseen una fuerte proclividad criminógena que incide, de forma negativa, en el libre desenvolvimiento de la dinámica social, la salud pública, la economía, el orden público y el Estado de derecho.

    Con relación al presente análisis, ante todo, se tomó la difícil decisión de seleccionar el enfoque más apropiado para abordar esta problemática, pues el tema ofrece múltiples y atrayentes perspectivas de estudio como pueden ser la médica, la antropológica, la sociológica, la política, la administrativa, la farmacológica, entre muchas otras. Atendiendo a mi formación en el campo del derecho y la criminología, entre una gran cantidad de posibilidades existentes, se optó por delimitar el objeto estudio a una aproximación interdisciplinar en la que, de forma preponderante, y con una especializada bibliografía de respaldo, se analizan aspectos históricos, médicos, criminológicos, penales, jurisprudenciales y político-criminales.

    En la primera parte de este trabajo se hace una revisión de la presencia de diversas drogas en la historia. Después, se analizan algunas causas que inciden para que concurran, en la actualidad, los llamados factores criminógenos que influyen, de manera decida, en la epidemiología del fenómeno social de las drogas. De igual manera, se hace un abordaje jurídico-penal de la problemática de las drogas, así como las últimas tendencias jurisprudenciales que existen en México con relación a la marihuana. También, se hace un examen a los modelos criminales relacionados con el mercado ilícito de sustancias tóxicas y a las peculiaridades del circuito internacional de los estupefacientes. De igual manera, se estudia la actual discusión político-criminal en materia de drogas prohibidas.

    Por último, después de haber hecho una aproximación interdisciplinar a la problemática de las drogas prohibidas se intenta, mínimamente, establecer dentro de la posibilidad que otorga la presente publicación, una serie de conclusiones y reflexiones finales que, por su naturaleza y estructura, pueden ser consideradas de tipo política criminal. De manera adicional, se incluyen un grupo de planteamientos en el rango de lege ferenda con la finalidad de que puedan servir de antecedente o propuesta para una progresiva mejora en el tratamiento normativo del delito de tráfico de drogas.

    2. Drogas prohibidas: antología del fenómeno

    Una cosa es continuar la historia y otra repetirla

    Jacinto Benavente (1866-1945), dramaturgo español.

    A. Aspectos preliminares

    La historia de la humanidad deja muestra clara del arraigado consumo de drogas: el uso de raíces y hierbas en rituales —o ceremonias de iniciación— ha sido una práctica común en varias culturas (tanto de occidente como oriente).¹ Su empleo y consumo se puede constatar tanto en las sociedades más primitivas como en las civilizaciones más evolucionadas.² Es decir, el consumo de drogas no constituye un fenómeno exclusivo —y particular— de nuestra época,³ tampoco puede concluirse que nace en la sociedad actual, y mucho menos que es propio e inherente de la sociedad mexicana.

    Por otra parte, también queda de manifiesto que la valoración social del consumo de drogas ha variado según el lugar y el momento histórico, lo que ha provocado, a su vez, que diversas sean las reacciones manifestadas ante su concurrencia.⁴ Lo que ha implicado que esta práctica social, como cualquier fenómeno social, haya sido objeto de diversas apreciaciones sociales. En este orden de ideas, el consumo de drogas, por su naturaleza, puede ser contemplado desde diversos enfoques, puesto que contiene múltiples implicaciones, entre las que destacan: las médicas, las bioquímicas, las psicológicas, las sociológicas, las históricas, las éticas, las jurídicas, por mencionar algunas.⁵

    A la par de las consideraciones anteriores, la antología histórica deja evidencia que el consumo de droga, durante siglos, no representó ningún problema y/o conflicto social. Tal como se observan múltiples antecedentes en muchas sociedades el consumo de drogas tuvo una finalidad medicinal y, en otros casos, empleado en festividades litúrgicas. Es hasta la historia reciente cuando se localizan las primeras reacciones en contra del consumo de sustancias prohibidas, en primer lugar, a manera de restricciones morales, en un segundo momento, mediante esquemas tributarios, hasta llegar a la actual prohibición internacional de drogas por sus repercusiones negativas que implican a la salud pública.

    Después de las observaciones precedentes, también se tendría que agregar que la difusión ilícita de drogas, en la actualidad, representa uno de los mayores riesgos para la seguridad de muchas naciones, cuando estas actividades clandestinas de distribución de lleva acabo en el marco de organizaciones de delincuencia organizada trasnacional.⁶ En el presente, ante este panorama, de la mano de un marco normativo internacional, se han tenido que implementar esquemas de coordinación internacional entre naciones para enfrentarse al fenómeno de la distribución ilícita de drogas. Asimismo, desde hace décadas, cuerpos policiales internacionales y nacionales (Interpol, Europol, servicios y agencias de inteligencia) suman esfuerzos para hacer frente a esta problemática desde diversas ubicaciones geográficas del planeta.⁷

    B. Drogas: siglos de convivencia pacífica

    Dentro de la antología social se puede encontrar que el consumo de drogas durante siglos ha tenido una convivencia pacífica sin representar, su práctica, riesgo social alguno. En este orden de ideas, por ejemplo, el primer indicio del consumo de la adormidera y de cannabis sativa se da desde épocas muy tempranas, en el periodo Paleolítico (hombre de Cromagnon). Desde ese momento —hace más de veinte mil años— ya existía el contacto del ser humano con los estupefacientes. No obstante, es hasta el periodo Neolítico —siete mil a tres mil años a. C.— cuando se localizan las primeras evidencias que confirman la realización de actos de consumo respecto a sustancias que le provocaban una alteración en su conducta.

    Cada droga —por su naturaleza, así como por las condiciones socioculturales en las que han sido empleadas— ha tenido una evolución histórica distinta en su particular integración social, la cual dependerá, según sea la sustancia, de muy variados aspectos: geográfico, cultural, religioso y respectivo fin para su utilización. Dadas tales condiciones, se pueden apreciar diversos ejemplos históricos que así lo atestigua. De estos, algunos por su relevancia histórica se mencionan a continuación:

    Cannabis sativa, es una sustancia de origen asiático, en donde se utilizó hace cinco mil años con varios propósitos: curativos, religiosos e industriales (para la obtención de fibras).

    El emperador Chino Chen-Nung elaboró en el año 2737 a. C., un libro sobre farmacopea en el que se habla del cannabis sativa describiéndolo como un útil analgésico, pero también advertía sobre la relación de peligros que podían acarrear al consumidor.¹⁰

    Existen documentos, como el tratado chino, Rhyya sobre botánica, del siglo xv a. C., que mencionan al cannabis sativa.¹¹

    En India, Egipto y Persia se pueden localizar testimonios documentales que demuestran que ya era conocido dicho estupefaciente.¹²

    Civilizaciones como la sumeria y egipcia usaron con gran generosidad el opio —droga adictiva por excelencia—, sin dejar testimonio escrito sobre ningún opiómano. El dato es notable debido a la utilización, en ocasiones, diaria de dicha droga —en las famosas triacas o antídotos— como remedio preventivo de diversas dolencias.¹³

    Con finalidades medicinales las culturas asiáticas emplearon el cáñamo; con los mismos fines las culturas americanas emplearon la hoja de coca.¹⁴

    En otro sentido, en la Antigua Grecia —primer antecedente de la cultura occidental— se localizan una gran cantidad de testimonios y vestigios arqueológicos que evidencian que la droga estuvo presente en la vida cotidiana de los griegos antiguos, quienes conocían y consumían una gran variedad de sustancias tóxicas para distintos propósitos, ante todo, para usos religiosos (casi siempre estaban presentes en sus rituales más importantes),¹⁵ médicos (los tratados de medicina de la época contienen una multiplicidad de recetas que contenían diversas drogas)¹⁶ o para festividades sociales.¹⁷ Durante varios siglos los griegos convivieron con estas sustancias sin que fuesen consideradas como un peligro o un obstáculo para el desarrollo social de su pueblo.¹⁸ En realidad, se puede considerar que su actitud ante la droga fue muy laxa, sobre todo a partir de que permitían su utilización en las ceremonias religiosas y festividades.¹⁹

    Por otro lado, los antiguos judíos y los primeros romanos fueron demasiado tolerantes con el uso de sus drogas. Tal circunstancia se puede concluir por diversos testimonios —que aporta la historia— en donde se muestra evidencia de la indulgencia de dichos pueblos respecto al consumo de sustancias capaces de perturbar la conciencia. Para ellos, como se puede interpretar, el vino tenía una significación especial en algunas de sus fiestas y lo consideraron como símbolo de su cultura.²⁰ Los romanos del imperio —al igual que los antiguos griegos— tuvieron una continua utilización de drogas tales como el opio y sus derivados.²¹

    Tomando de referencia los antecedentes descritos, tuvieron que pasar varios siglos de historia para localizar la primera censura al uso de la droga. De hecho, todo parece indicar que llega con los primeros cristianos y su doctrina, quienes criticaron —con vehemencia— las ceremonias de los antiguos griegos, en especial, los misterios eleusinos y las fiestas dionisíacas, las que consideraron una manifestación de exceso e inmoderación, comportamientos apreciados dentro de su doctrina como pecaminosos. De esta forma, el éxtasis y la ruptura de la conciencia que incitan tales sustancias empezaron a ser una pasión que debía ser reprimida y un exceso que, habiéndose cometido, debería ser castigado.²²

    Como ya se ha señalado, las drogas en el paso del tiempo han tenido una importante connotación terapéutica. En este sentido, Galeno de Pérgamo (140-200 d. C.) —el más destacado médico de la antigüedad después de Hipócrates— recomendaba narcotizar a los pacientes enfermos con opio, mandrágora²³ y beleño, en aquellos supuestos en los que el dolor era insoportable. A pesar de ello, el mismo ya advertía que los narcóticos de alta consistencia podían ocasionar grandes trastornos a la salud y hasta la muerte.²⁴

    En la Edad Media —tras la invasión y dominación de los moros en España— aumentan de manera significativa las creencias sobre una serie de poderes mágicos que se les atribuía a algunas hierbas, en lo particular, esto se hacía por medio de la Escuela de Hechicería de Córdoba y Toledo.²⁵ Durante el transcurso de la Alta Edad Media, algunas drogas orientales ya no solo eran consideradas como medicinales sino que además se les atribuían cualidades alimenticias, por ejemplo, en China algunos pasteleros elaboraban dulces que contenían entre sus ingredientes estas sustancias.²⁶

    Por otra parte, se sabe también del uso —durante siglos— de hongos alucinógenos en la América precolombina. Con relación a este punto, se dice que en sus escritos, Cristóbal Colón alude a la caoba que los nativos de las tierras por él descubiertas extraían por las fosas nasales.²⁷ Los colonizadores también hacen referencia al hecho de haberse encontrado con diversas sustancias. En este mismo orden y dirección, los conquistadores españoles al descubrir América —momento en el que se considera el inicio de la Edad Moderna— se encontraron con una importante variedad de drogas las cuales destinarían para varios fines: económicos, políticos y religiosos.²⁸ Durante este periodo se destaca —de forma significativa— el antecedente que corrobora que a los indios sudamericanos —de la zona Andina— se les pagaba sus jornadas de trabajo con hojas de coca, explotándoles de esta manera y consiguiendo, por otra parte, un mejor rendimiento.²⁹Con referencia a lo anterior, el médico y cronista español del siglo xvi Agustín de Zárate —en su libro Historia y descubrimiento de la provincia del Perú (escrito a petición del entonces príncipe Felipe II)—, narró que en algunos valles crecía la planta llamada coca, apreciada por los indios de esas regiones más que al oro y a la plata. Abundando en este punto, lo especial y relevante de tal planta —según el cronista— consistía en que quienes masticaban sus hojas obtenían una leve euforia, estimulación y un estado de alerta, al grado de que no sentían frío, sed o hambre.³⁰

    Cuando llegó Francisco Pizarro al Perú en 1536 el consumo de la hoja de coca por los indígenas era masivo. Fue él quien por primera vez envío dicho vegetal a España.³¹ Su consumo —en esa época— ocasionó un importante debate en sobre su uso. En lo tocante a este aspecto, mientras que —por una parte— los eclesiásticos se oponían a que se utilizara; los comerciantes y soldados —por otra parte— contaban con una opinión discrepante a favor de su consumo.³² Ante tales divergencias, la Corona hizo pública la Ley Real de 1569, en la que se determinó que el consumo de la coca era esencial para el bienestar de los indios andinos, pero en ella también se pedía a los misioneros que pusieran fin al uso idólatra de tal planta.

    Mientras tanto, otras drogas como el opio continuaban con su particular historia: los médicos árabes conocían bien sus distintos usos curativos y sus mercaderes lo introdujeron en oriente, donde se empleó para combatir la disentería.³³ Debido a su toxicidad se desacreditó cayendo en desuso. Después de muchos años, Paracels, uno de los padres de la alquimia, vuelve a popularizar su uso. En 1680, Sydenham, famoso médico inglés (1624-1689) en uno de sus libros comenta que, entre los remedios que Dios todopoderoso ha dignado dar al hombre para aliviar sus sufrimientos, ninguno es tan universal y eficaz como el opio.³⁴

    C. Drogas: el nacimiento de un conflicto

    A la mitad del siglo xvii, cuando en China se popularizó la práctica de fumar opio aparecieron —por primera vez— algunos problemas serios de adicción.³⁵ En el siglo xviii la adicción era tan grave que los chinos intentaron prohibir el cultivo del opio y su comercio con los países occidentales. En ese momento, el mercado ilícito de opio tuvo un significativo incremento y para 1793 la capitanía británica de las Indias Orientales ya había conseguido el dominio exclusivo de la importación de dicha sustancia.³⁶ Los ingleses no respetaron la prohibición y desafiaron así a las autoridades de la nación oriental.

    Durante esa época el Comandante Lin Tse Hsú realizó la destrucción de grandes volúmenes de opio depositados en las bodegas de Cantón, lo que provocó la primera guerra del opio que se llevó a cabo entre China e Inglaterra, en los años de 1839 a 1842. La segunda de las contiendas se disputó de 1856 a 1858 y, la última, de 1859 a 1860. En todas las luchas armadas resultaron derrotados los chinos.³⁷ De esta forma fue como los ingleses obtuvieron el monopolio del tráfico mundial del opio. Además, entre otros beneficios, consiguieron que se les entregara el territorio insular de Hong Kong e importantes sumas de efectivo por concepto de indemnización.³⁸

    Por otro lado, en lo que respecta a la particular antología del hachís, el ejército francés conoció la droga cuando, al mando de Napoleón, realizaba operaciones de guerra en Egipto. Fueron estos militares los que importaron dicha sustancia a Europa. El conquistador galo, al percatarse de las peligrosas consecuencias de su empleo, prohibió su consumo decretando una Orden de 8 de octubre de 1800, pues —según se decía en la misma— los que consumen esta planta pierden la razón y son presa de delirios violentos que les hacen entregarse a excesos de todas clases.³⁹

    El siglo xix dejaría constancia que en el desarrollo de las sociedades futuras sería común el diligente perfeccionamiento y descubrimiento de nuevas y más poderosas drogas. La muestra más inmediata de tal afirmación se encuentra en la cocaína (alcaloide que se obtiene de las hojas de la planta de

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1