Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo $11.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

Las grandes lluvias
Las grandes lluvias
Las grandes lluvias
Libro electrónico349 páginas5 horas

Las grandes lluvias

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer la vista previa

Información de este libro electrónico

Afincada en la vasta y a ratos genial tradición narrativa latinoamericana, esta novela de fondo histórico cuenta la aventura de amor de Juana Urbina, coleta rica y de avanzada en el San Cristóbal de Las Casas decimonónico. Culta, rebelde y valiente, la joven tiene zurcida en el regazo la sintomatología completa de la nación chiapaneca.
IdiomaEspañol
Fecha de lanzamiento7 sept 2010
ISBN9786071603050
Las grandes lluvias

Lee más de Eraclio Zepeda

Relacionado con Las grandes lluvias

Libros electrónicos relacionados

Romance histórico para usted

Ver más

Artículos relacionados

Comentarios para Las grandes lluvias

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    Las grandes lluvias - Eraclio Zepeda

    Zepeda

    I

    El velorio de don Mariano Montes de Oca es triste. No por el dolor que impone a sus deudos, sino por la falta de ellos.

    Y la noche es tan fría. Desde la tarde nace una leve superficie de hielo en las tinajas y cubetas del quehacer doméstico. El agua del pozo arde en las manos de la servidumbre. El viento corre desbocado por las contraesquinas del diablo y parte la piel del rostro con minúsculas navajas. Al amanecer la helada está en todas partes.

    Cuatro cirios custodios alumbran, con luz incierta, el ataúd que guarda los restos del señor Montes de Oca.

    A su lado, sentada en un sillón y con una cobija de lana sobre las piernas, su muy joven y reciente esposa, viuda desde hace unas horas, observa la continua afluencia de caballeros solos o de matrimonios tomados del brazo que aparecen en la sala. Caminan solemnemente, miran hacia todas direcciones para saber quiénes están, saludan con inclinaciones de cabeza a los más notables, hasta llegar a ella, doña Juana, para expresar los pésames en frases inaudibles. Con el rostro sereno escucha los murmullos que caen de los recién llegados, asintiendo con la cabeza sin levantarse del sillón, hasta que se retiran buscando el grupo adecuado para integrarse, seguros de que fuera de la viuda no hay nadie más a quién presentar su duelo. Algunos van frotándose las manos para producir un poco de calor cerca del vaho tibio de la boca.

    La falta de guantes hace que los caballeros caminen por las calles con las manos en los bolsillos, y las damas, en empeño heroico contra los vendavales, cierren los labios y empujen el inferior para afianzar sobre la boca los chales negros españoles, mexicanos o venidos de Guatemala. Al entrar al velorio, los señores sacan las manos de los bolsillos y toman a las señoras del brazo. Ellas hacen retroceder el labio y el tapado resbala sobre su pecho.

    El mes de enero es tiempo duro en la antigua Ciudad Real, ahora nombrada San Cristóbal por decreto del congreso.

    —Murió como le correspondía: dormido, sin sufrir. Durante los días de nuestro matrimonio nunca me ofendió, ni ejerció violencia alguna. No podía quererlo, es cierto, pero jamás me dio elementos de desprecio —piensa Juana junto al féretro. Desmenuza los recuerdos de estos pocos meses.

    Viejo y rico, habitó muchos años su casona de la Calle Real, compartida únicamente con la soledad. Le servía, es cierto, una cuantiosa presencia de criados y criadas, siervos eternos y los indios del traspatio, verdaderos esclavos. Pero gente visible, como él mismo nombraba a sus iguales, no habitaba en su residencia desde la muerte de su primera esposa, ocurrida en tiempos de España.

    Cada mañana partía rumbo al palacio de gobierno, donde se instalaba con gran pompa a despachar los asuntos a su cargo, con la misma estudiada parsimonia, sin adoptar modales nuevos ni cambios adquiridos en el último puesto de aquel escalafón interminable: secretario, oficial mayor, diputado, tesorero, y al final, gobernador. Cada mañana, desde su casa hasta la oficina de gobierno, precedía a su recorrido una minuciosa especulación del clima para elegir su atuendo —siempre más lujoso de lo necesario— y decidir el modo de llegar a su despacho, distante apenas unas cuadras. A pie, si el sol era esplendente; en andas, si había llovido y el agua aún corría por las calles; en carroza, si la lluvia era previsible o el programa del día señalaba un recorrido más allá de las oficinas.

    Juana advierte el arribo de su padre, don Desiderio Urbina, acompañado de amigos y colaboradores en tareas de gobierno o en negocios particulares. Los dos hijos varones están fuera de la ciudad. Con el severo gesto habitual se acerca hasta ella, le acaricia la cabeza en silencio y con la misma expresión se retira al fondo de la sala en compañía de sus amigos más cercanos.

    El finado señor Montes de Oca perteneció a ese círculo escogido. Durante años ambos habían disfrutado, perdido y vuelto a recuperar el control de los acontecimientos políticos en Las Chiapas, desde los últimos días del poder de España. Juntos habían opinado e influido primero en la compleja situación de la Independencia; luego, en el ingreso al imperio mexicano de Iturbide y en el abandono de la joven república que surgió cuando fue derrocada esa efímera corona. Después siguieron juntos en el debate sobre la pertenencia a Centroamérica o sobre la construcción de una república independiente, y al final, en la vuelta a México como estado de la federación recién nacida.

    Don Desiderio y don Mariano, junto al joven sabio don Manuel Larráinzar, crearon el núcleo de la logia escocesa para oponerse a los liberales que encabezados por el más destacado de ellos, Joaquín Miguel Gutiérrez, habían constituido en plena Ciudad Real su logia yorkina, llamada Baluarte Federal Mexicano.

    La constante trifulca entre los caudillos Bustamante y Santa Anna por el poder en México se reflejó en Las Chiapas. Entre 1830 y 1846, se nombraron diecisiete gobernadores. Uno de ellos fue don Mariano Montes de Oca. Gobernó desde agosto del año 35 hasta octubre del 36.

    Don Desiderio observa desde el fondo de la sala, rodeado de sus amigos, el ataúd del ex gobernador y a la joven viuda, su única hija.

    Él fue el autor del plan que desembocó en boda tan dispareja. El señor Montes de Oca no tuvo descendencia. Su primera esposa falleció en tiempos del rey y desde entonces vivió solo. Por su parte, don Desiderio Urbina había enviudado cinco años atrás. Juana aún no cumplía los once cuando sobrevino la muerte de su madre.

    Delgada, menuda, con el rostro fino y oval, la nariz como indagando, Juana poseía un vigor oculto en su cuerpo magro. Dueña de un gran dominio sobre sí misma, gustaba demostrar a Enrique, el hermano segundo, sus habilidades ecuestres y, más adelante, su precisión en el uso de las armas de fuego. Las actividades al aire libre la atraían sobremanera, pero al volver a la casa paterna sus músculos reposaban, gozando de la protección que techos y paredes le regalaban. Eran los momentos de volver a la lectura.

    Don Desiderio había reunido una pequeña biblioteca, más frecuentada por su difunta esposa que por él mismo; predominaban las obras literarias, las descripciones geográficas y la historia. Juana pasaba ahí las tardes sintiendo la cercanía y la protección de su madre, quien le había enseñado a leer y dirigió sus estudios hasta el día en que su corazón se detuvo sin aviso. Sus hermanos continuaron en las escuelas, como varones que eran. El mayor, Rafael, fue enviado a la ciudad de Guatemala para estudiar medicina y sus cursos eran interminables. El hermano segundo, Enrique, no quiso continuar en la escuela y don Desiderio le encomendó el cuidado, no la administración, de los ranchos, fincas y labores. Pero a Juana no le asignaron más que los libros y las enseñanzas del hogar. Los martes y los jueves llegaba doña Jimena a continuar las tareas que la difunta le había confiado desde hacía años: repasar la ropa de todos, asignar quehaceres, supervisar las tareas de las criadas, especialmente la cocinera y la encargada de aplicar el almidón en las camisas de paseo. Doña Jimena era también la encargada de enseñar a la niña los secretos del bordado, del tejido y del arte culinario con su alquimia de especias y de hierbas. Con ella, Juana también aprendía a pulsar la mandolina, único instrumento musical en aquella casa. Podía leer o anotar en el pentagrama bajo la tutela de su preceptora.

    Por aquellos días don Desiderio se acercó aún más a don Mariano Montes de Oca, ahora compañero en la viudez como antes colega en tantas actividades. Si bien su trato estuvo marcado por las reglas de la cortesía y la urbanidad, fueron adquiriendo, poco a poco, el desenfado necesario para hablar de cosas innombrables en otra circunstancia. El pudor inicial fue haciéndose a un lado para dar paso a las conversaciones acerca de barraganas y damas de armas tomar, señoras solas, viudas o abandonadas, con las cuales emprender tanteos sin sobresaltos. Pero a la vuelta de los meses, y sobre todo de los años, don Desiderio vino a corroborar una vieja sospecha. El señor Montes de Oca se iba convirtiendo en un teórico en asuntos de Venus, sin apremiarle práctica alguna, y en razón inversa, se había incrementado en el anciano un apetito insaciable de nuevas prebendas y propiedades. Casas en todos los barrios, pequeñas parcelas cercanas a Ciudad Real, ranchos y haciendas en las tierras fértiles de Ocosingo y Comitán, negocios para comerciar semillas, alambiques de cobre alimentados con panela para refinar aguardientes pegadores con buena demanda y poca oferta y préstamos al premio a necesitados que entregaban en prenda escrituras de propiedades destinadas a la pérdida: lo que don Desiderio llamaba dar al premio. Éstas eran algunas de las actividades que perseguía don Mariano, en especial después de ser gobernador.

    Mientras la fortuna de don Mariano Montes de Oca se incrementaba, los bienes de don Desiderio Urbina habían disminuido por diversas causas. Errores en el armado de algunos negocios, una epidemia que diezmó su ganado en tierra caliente, gastos de emergencia que hubo que cubrir en Guatemala a resultas de un lance de honra y espada en el que se vio envuelto su hijo mayor, y algunas otras destempladas situaciones provocadas por las revueltas políticas.

    Después de la victoria conservadora repuso un poco sus ingresos, pero no lo suficiente para calafatear las grietas abiertas durante la tormenta que significó el triunfo de los liberales y el traslado efímero de la capital a esa pequeña aldea que es Tuxtla.

    Con el paso de las horas el frío crece. Algunas damas inician de buena fe los rezos apropiados a la circunstancia para distraer los cuerpos ateridos por el frío. Por su parte, Juana prefiere decir sus oraciones desde el sillón, marcando la diferencia en su plegaria que las señoras del grupo no dejan de advertir y que precipitó, para muchas de ellas, el tiempo de permanencia en el velorio. Ya han repartido a las damas chocolate caliente y empanaditas de hojaldre rellenas de queso o carne, espolvoreadas con azúcar. Entre los hombres ha empezado a circular el jamón planchado y el aguardiente. A falta de chimeneas, los criados traen a la sala braseros encendidos, alrededor de los cuales la plática crece en tono, volumen y temas. Un grupo numeroso de caballeros, en el que se encuentra don Desiderio, con todo y braseros, pasan al comedor donde se instalan a la mesa para conversar en tono más alto al permitido en la sala. Los de menor ingenio en la conversa matan la mala noche jugando barajas. Unos y otros piden más aguardiente y nuevos bocadillos de jamón planchado.

    Sin moverse de su puesto, Juana observa a las señoras que cuchichean y se tapan la boca con las manos mientras le dirigen miradas fugaces. Sabe de qué hablan y no les otorga importancia alguna.

    La boda causó escándalo. Sin celebrar aún los dieciséis años, fue llevada al altar por un novio a punto de cumplir la muerte. La fiesta fue generosa y la casona de la Calle Real recuperó la música y las risas, algunas de ellas nacidas de los cáusticos comentarios sobre lo que habría de ocurrir esa noche o, lo más seguro, lo que no iba a suceder.

    En el breve tiempo que duró el matrimonio, una nueva atmósfera cubrió la costumbre de tristezas en la residencia del señor Mariano Montes de Oca. La servidumbre trabajó con entusiasmo, limpiando, puliendo, pintando y restaurando todo lo que el tiempo o la soledad habían percudido.

    Doña Jimena había seguido a su joven ama y alumna a la casona para cumplir las mismas tareas que la difunta madre le encomendara. En lugar de asistir un par de veces a la semana, varió sus jornadas, primero de lunes a viernes, y toda la semana después, con sólo el domingo destinado a su descanso.

    Juana se da cuenta de que la temperatura es más baja de lo habitual en este enero. El chismorreo de las señoras se acentúa, el vaho humea entre sus dedos, tapabocas que buscan disimular las palabras del escarnio.

    Un criado se acerca a la viuda y en cuclillas le informa. Ella asiente con la cabeza.

    —Ya era hora. Sirvan los tamales, a ver si eso les calienta el alma.

    ¿En qué momento don Desiderio había concebido el asunto que preparó con tanto esmero durante meses? Juana no se percató. La vida seguía igual. Tal vez la única diferencia, vista ahora a distancia, fue que su padre le prestó mayor atención. Conversaciones acerca de sus lecturas, su aprendizaje en las tareas domésticas y, sobre todo, el disfrute con que el señor Urbina presenciaba la gracia de su hija al imitar la voz y el modo de caminar de aquel a quien quería representar. Don Desiderio nació y creció en una familia que cultivó la conversación y el humor por varias generaciones. Sus hermanas y hermanos conservaron ese gusto y él mismo lo disfrutaba en las esporádicas visitas a sus familiares, tanto en Ciudad Real como en Comitán. Sin embargo, él nunca tuvo o perdió para siempre el sentido de la gracia y la palabra oportuna. Ver a Juana actuando una escena con personajes reconocibles a primera vista le producía una felicidad rara vez experimentada.

    —¿Cuántos años tenés, Juana? —le preguntó una tarde.

    Al escuchar que a finales del mes próximo cumpliría quince años, don Desiderio se sobresaltó. ¿Cómo es posible no advertir el paso del tiempo y no aceptar que la niña había crecido?

    —Pronto será una mujercita —pensó—, y yo caminando en tinieblas. ¿Desde cuándo no celebramos tu cumpleaños?

    —Desde la muerte de mamá.

    Con ayuda de doña Jimena y damas emparentadas, se preparó para ese día un desayuno después del tedeum oficiado por monseñor don Lino García, deán de la catedral y poeta de estro reconocido, a falta muy sentida del señor obispo que fue expulsado de Las Chiapas por el gobierno liberal. Una fiesta formal en la tarde con presencia de músicos de cuerda y viento para desatar el baile culminó el festejo.

    —Que vengan todos. El luto se acabó en la casa…

    Cuando supo de los preparativos del convite, don Mariano Montes de Oca solicitó a su amigo el honor de apadrinar la fiesta. El señor Urbina, buscando cuidadosamente las palabras, respondió que le tenía reservados honores más grandes.

    El señor Montes de Oca no pudo captar la profundidad de la jugada, pero don Desiderio había colocado su alfil en la casilla adecuada.

    Eran precisamente los días en que su amigo había entregado a su sucesor el cargo de gobernador de Chiapas. Atrás habían quedado afanes y fatigas sin cuenta. Tres años antes, en un vaivén de la política, ante los influjos venidos de la capital mexicana, los liberales habían tomado el gobierno aquí en la mismísima Ciudad Real. Y lo peor era que el nuevo gobernador, Joaquín Miguel Gutiérrez, muchacho de ese villorrio alzado, Tuxtla, San Marcos Tuxtla, antiguo condiscípulo en el seminario y ahora masón yorkino, estaba empeñado en golpear los intereses de la santa Iglesia y todo lo demás.

    Los escoceses conspiraban muy activos. Con el apoyo del obispo don fray Luis Guillén, nacido en Comitán, y de las principales figuras conservadoras, trazaron una conjura para derribar a Juaco, como llamaban al general Joaquín Miguel Gutiérrez en los años del seminario.

    —¿Te acordás que el Juaco se fue del seminario poco antes que nosotros, pero por otras razones? —preguntó a don Desiderio el Chema Sarmiento, antiguo condiscípulo.

    —¡Claro!, nosotros salimos para hacer más paga y él para afilar su daga —interrumpió uno de los comensales en el banquete de la conspiración.

    —No digás falsedades —acotó don Manuel Larráinzar—. Gutiérrez abandonó el seminario por no tener interés alguno en los negocios divinos, como dijo monseñor. ¡Pero tampoco terrenales, como vos! Tenía vocación para la milicia. ¡Una cosa es la espada y otra es la daga, Facundo!

    Y, como en tantas ocasiones, se pusieron a hablar de lo que todos sabían, en un tono alzado de sorpresas, repitiendo los mismos parlamentos dichos y escuchados con atención, como si se tratara de la primera vez.

    —Juaco es ahora nuestro enemigo. Se hizo yorkino y liberal, pero fue el único que se organizó para pelear contra el rey —dijo con su voz profunda el licenciado Coello—. Cuando todos nosotros estábamos de espaldas a la guerra, Joaquín Miguel se atrevió a buscarla.

    —Tan pronto se enteró de la presencia de Matamoros, reunió una tropilla con sus amigos de tierra caliente para darse de alta con los insurgentes —recordó Ponciano Aguilar.

    —No encontró a Matamoros pero sí a las tropas del rey que lo agarraron preso —redondeó en tono de burla don Julio Trejo.

    —Se echó la culpa de todo para salvar a sus amigos. Sólo el dinero y la influencia de su padre, como español que era, lograron una cárcel de pocos meses para el aprendiz de rebelde —terminó de decir don Manuel Larráinzar.

    —Fusiladito quería y así no estaríamos con tantas fatigas ahora —agregó su hermano, don Ramón Larráinzar.

    De los hermanos Larráinzar, a diferencia de don Manuel, don Ramón no era hombre de libros sino de libras. Tanto las que pesaba en sus comercios como las que le pesaban a él en las visitas al médico. Mayor que el sabio, había acumulado una vida desordenada que le mantenía enfermo, sin dientes, inflamado permanentemente de los intestinos; pero con un instinto feroz para la diversión en compañía de sus amigos. Por eso los había reunido en su casa, ahora que su hermano Manuel había abierto el tiempo de la conspiración.

    Fiel a su historia personal de fandangos interminables, gozaba aun en su enfermedad, al contemplar cómo sus amigos devoraban viandas y bebían aguardientes sin reposo alguno, mientras don Manuel trataba de contener el derrame del júbilo para arribar a las metas de la asonada.

    Se había iniciado la comida con galantina de pavo y butifarras de anís, seguidas por cazuelas de sopa de pan y arroz tapado, antes de llegar a la chanfaina de carnero, el estofado de res y la lengua almendrada, sin faltar los frijoles negros refritos, espolvoreados con queso de Ocosingo. Después sirvieron licores de alacena para acompañar los postres de cajetas de frutas, duraznos prensados, mejidos, duquesas de coco, torrejas, nuegaditos y buñuelos de viento. Don Ramón miraba complacido a sus invitados que terminaban una a una las viandas que traían de la cocina, vedadas a él a causa de sus dolencias. Su viejo organismo de gozador sin tregua le exigía tener cuidado. Ahora tenía hambre. Con la vista en la puerta tronó sus palmas para llamar a un criado.

    —¿Ya bañaron a la parida? —preguntó en voz baja. El criado asintió—. ¿Ya le dieron ropa limpia? —volvió a inquirir y ordenó que la trajeran al comedor.

    Llevaron a una india joven y lozana que se tapaba la cara para ocultar su vergüenza. Cuando estuvo a su lado, don Ramón se quitó las gafas de miope, levantó la camisa de la muchacha, tomó un seno con las dos manos y se puso a mamar en medio del banquete.

    De aquella fiesta se obtuvo una minuta de acción que desembocó en la intentona que los escoceses, los miembros del clero y un grupo de caballeros encabezaron contra el gobernador Gutiérrez. Hubo combates en la ciudad, con toma de parapetos a la carga y varios muertos. De esta aventura resultaron derrotados, prófugos, escondidos o presos muchos de los señores antes intocables. El señor obispo fue expulsado del estado por el gobierno liberal y encontró su muerte en el exilio, en Campeche, algunas semanas después.

    Ante el clima de agresión contra el gobierno que se percibía en Ciudad Real, el general Gutiérrez trasladó los poderes a su pueblo, Tuxtla, que se transformó en la nueva capital. El señor Montes de Oca, el señor Urbina, y todos sus amigos de la logia escocesa, en sus diversos escondites, quedaron furiosos y ofendidos.

    Eran tiempos de guerra y la guerra es cara. Tiempos de vender bienes para comprar males. Se venden tierras y se compran armas y municiones. Era el año 34 del siglo diecinueve. El año diez de Chiapas en la República mexicana.

    Nuevos incidentes, en el pleito entre Bustamante y Santa Anna, ayudaron a los conservadores para rehacer fuerzas en Chiapas. Don Joaquín Miguel Gutiérrez, a pesar de haber sido electo constitucionalmente, fue rechazado por el poder central. Nombraron desde México gobernador a don José Mariano Coello y los poderes volvieron a Ciudad Real.

    —Es necesario continuar el acoso a Gutiérrez hasta destruirlo —dijeron los escoceses.

    Obcecado como era, don Joaquín Miguel no admitió su derrota y buscó el apoyo de sus compañeros liberales de Centroamérica donde formaban gobierno. Nunca aceptó que sus deberes al frente del poder ejecutivo hubieran cesado.

    —El pueblo me nombró y sólo él puede destituirme, no estos señores y señoritos apoyados en la Iglesia y las armas del gobierno central de Bustamante —decía a voz en cuello.

    En el mes de agosto el señor Montes de Oca asumió la gubernatura. De inmediato dirigió su acción contra los bienes familiares de Gutiérrez para cortarle el suministro de recursos para la guerra. Cuando don Mariano Montes de Oca abandonó el poder, don Joaquín Miguel estaba muy débil y aislado.

    Cuando supo que don Clemente Aceytuno, nacido en Guatemala, era el nuevo gobernador de Chiapas, comentó privadamente:

    —En tiempos de España lo hubieran procesado porque se nota con claridad que es cristiano nuevo, musulmán disfrazado o de plano judío.

    En esos días, don Desiderio acudió a la casa del señor Montes de Oca para evaluar la situación que se presentaba oportuna para los escoceses. De manera inopinada pidió a Juana que lo acompañara en la visita.

    Don Mariano los recibió en un salón donde un clavecín guardaba silencio desde la muerte de su esposa. Al verlo, Juana se instaló en el banco e hizo sonar el instrumento. Estaba desafinado, pero sólo Juana lo percibió. Comparándolo con su mandolina resultaba una maravilla. El viejo viudo, sentado en su sillón predilecto, escuchó con mucha ternura los intentos de Juana de tocar una melodía completa. El señor Urbina lo advirtió.

    En Ciudad Real los conservadores saludaban su próxima victoria con un nuevo banquete en la casa de don Ramón Larráinzar. Prevenido de la duración que pudiera alcanzar, ordenó que le consiguieran dos muchachas paridas.

    Fue en ese convite cuando el señor Urbina, del todo sobrio, hizo un aparte con don Mariano, que se veía iluminado por el aguardiente. Ahí, a solas, junto a la ventana que enmarcaba al cerro de San Cristóbal, el ex gobernador escuchó, asombrado, la propuesta que le trajo su mejor amigo. De la sorpresa inicial pasó a un estado radiante, olvidado por él desde hacía muchos años.

    Desmenuzando recuerdos, al analizar pequeños incidentes de entonces, Juana está segura de que su padre armó tan sorprendente matrimonio en los días en que celebraban los descalabros de don Joaquín Miguel. Ahora, en esta noche en que vela los restos de su esposo, los indicios le arrojan mayor luz y aclaran los motivos. Conversaciones del padre con su hija sobre temas económicos nunca tratados, como las finanzas familiares sujetas a gran presión por los gastos de la guerra, más los descalabros en el ganado destruido por esa baba malsana que escupen antes de morir, los gastos que hay que afrontar en Guatemala. Es así como Juana se entera de las vicisitudes de su hermano mayor, el estudiante de medicina.

    Recuerda una visita que su tío paterno, el licenciado Luciano Urbina, notario público, hizo a la casa en aquellos días. Permaneció en la sala mientras la criada servía el chocolate y alcanzó a entender que don Mariano Montes de Oca había decidido poner en orden sus documentos, revisar sus bienes y redactar su testamento ante la circunstancia de no existir herederos.

    Una tarde, mientras ella leía, su padre entró a la biblioteca, tomó asiento a su lado, le cerró el libro con delicadeza demasiado evidente, la miró largamente a los ojos y se enfrascó en un largo monólogo acerca de la muerte de su esposa, de la triste orfandad de Juana, de la angustia que le causaba sólo pensar qué sucedería cuando él faltara, la necesidad de prever un futuro cierto en cuanto a bienes se refiere. Y a continuación, de improviso, de golpe, la propuesta desmesurada de su matrimonio con el señor Montes de Oca.

    Fueron días, semanas de angustiosa confusión.

    En el velorio las amistades han empezado a retirarse. El intenso frío terminó con el poco interés de acompañar a un muerto que deja en el mundo una esposa niña que mañana volverá, sin duda, a la casa paterna a vivir de nuevo como doncella. Muchacha otra vez sin la dignidad de las señoras. Los primeros en abandonar el velorio son los matrimonios de prosapia. Se van, tomados del brazo, bien cubiertos con abrigos, bufandas y chales, con las bocas protegidas por pañuelos, tosiendo.

    Después se despiden los matrimonios menos brillantes, con agradecimientos repetidos por los tamales que se llevan. A continuación llegan ante Juana unos caballeros, y otros no tanto, alegando su obligación de levantarse mañana temprano a trabajar. Ella asiente con la cabeza,

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1