Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo $11.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

Análisis de contabilidad y auditoría gubernamental
Análisis de contabilidad y auditoría gubernamental
Análisis de contabilidad y auditoría gubernamental
Libro electrónico486 páginas3 horas

Análisis de contabilidad y auditoría gubernamental

Calificación: 2.5 de 5 estrellas

2.5/5

()

Leer la vista previa

Información de este libro electrónico

A partir de las modificaciones constitucionales que dieron lugar, primero a la promulgación de la Ley General de Contabilidad Gubernamental el 31 de diciembre de 2008, y más recientemente la Ley de Fiscalización y Rendición de Cuentas de la Federación, el 18 de julio de 2016, la contabilidad y la auditoría gubernamental han tenido una evolución imp
IdiomaEspañol
EditorialIMCP
Fecha de lanzamiento23 abr 2020
ISBN9786075630533
Análisis de contabilidad y auditoría gubernamental

Relacionado con Análisis de contabilidad y auditoría gubernamental

Libros electrónicos relacionados

Contabilidad y teneduría de libros para usted

Ver más

Artículos relacionados

Comentarios para Análisis de contabilidad y auditoría gubernamental

Calificación: 2.5 de 5 estrellas
2.5/5

2 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    Análisis de contabilidad y auditoría gubernamental - Colegio de Contadores Público de México

    Derechos Reservados

    © 2020 Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C.

    Bosque de Tabachines 44, Fracc. Bosques de las Lomas 11700, Ciudad de México.

    www.imcp.org.mx

    © 2020 José Alfredo Monterrubio Jiménez, Jaime Carballo Maradiaga, Martha Paz Arroyo, Alfredo Cristalinas Kaulitz, Elsa García Duarte, Mary Carmen Milán Espinosa, María del Rocío Verónica Valencia de la Torre, Luis Roberto Lagunes Alarcón

    Análisis de contabilidad y auditoría gubernamental

    ISBN 978-607-563-053-3

    1ª edición, marzo 2020

    Azucena García Nares Gerencia Editorial

    Norma Berenice San Martín López Coordinación Editorial y revisión ortográfica

    José Luis Raya Cruz Coordinación de diseño

    Enio Ramírez Campos Corrección de estilo

    Elizabeth Martínez Suástegui Diseño de interiores

    Eduardo Martín Sosa Uraga Producción

    Shutterstock ® Images Banco de imágenes

    La transformación a libro electrónico del presente título fue realizada por Punto GIF®.

    Todos los derechos reservados. Ninguna parte de esta obra debe ser reproducida o transmitida, mediante ningún sistema o método, electrónico o mecánico (incluido el fotocopiado, la grabación o cualquier sistema de recuperación y almacenamiento de información), sin consentimiento previo y por escrito del editor.

    Publicado en México / Published in Mexico

    Comisión de Investigación en Contabilidad y Auditoría Gubernamental del Colegio de Contadores Públicos de México, A.C.

    Bienio 2018-2020

    Contenido

    Introducción

    Prólogo

    PRIMER TEMA: ÉTICA EN EL GOBIERNO

    CAPÍTULO 1. De la renovación moral a la creación del Sistema Nacional Anticorrupción (SNA)

    Resumen

    Abstract

    1.1 Reconocimiento político de la corrupción en México

    1.2 La institucionalización del combate a la corrupción

    1.3 Los costos e impactos de la corrupción

    1.4 El Sistema Nacional Anticorrupción, la respuesta del Estado a este problema

    Conclusiones y recomendaciones

    Bibliografía

    CAPÍTULO 2. La ética como mecanismo de control del servicio público

    Resumen

    Abstract

    2.1 La ética: factor clave para la redignificación del servicio público

    2.2 El Servicio Profesional de Carrera: una apuesta para que estén los mejores

    2.3 Códigos de ética: instrumento para la alineación de la conducta del servidor público

    2.3.1 Código de ética de las personas servidoras públicas del Gobierno Federal

    2.3.2 Código de ética de la Auditoría Superior de la Federación

    Conclusiones y recomendaciones

    Bibliografía

    SEGUNDO TEMA: CONTROL INTERNO GUBERNAMENTAL

    CAPÍTULO 1. La gestión organizacional y el control interno gubernamental

    Resumen

    Abstract

    1.1 Introducción

    1.2 La organización y el gestor

    1.3 Estructura de la organización

    1.4 El sistema de control interno y sus componentes

    1.4.1 Ambiente de control

    1.4.2 Evaluación de riesgos

    1.4.3 Actividades de control

    1.4.4 Información y comunicación

    1.4.5 Actividades de supervisión

    Conclusiones y recomendaciones

    Bibliografía

    CAPÍTULO 2. Marco Integrado de Control Interno para el Sector Público

    Resumen

    Abstract

    2.1 Marco Integrado de Control Interno para el Sector Público

    2.2 Definición del control interno

    2.2.1 Características del control interno

    2.3 Componentes del control interno

    2.4 Principales diferencias entre el Marco Integrado de Control Interno para el Sector Público y el Acuerdo por el que se emiten las Disposiciones y el Manual Administrativo de Aplicación General en Materia de Control Interno

    Conclusiones y Recomendaciones

    Bibliografía

    CAPÍTULO 3. Identificación, evaluación y administración de riesgos

    Resumen

    Abstract

    3.1 Administración de riesgos

    3.2 Metodología de la administración de riesgos

    Conclusiones y recomendaciones

    Bibliografía

    CAPÍTULO 4. La evaluación del control interno contable

    Resumen

    Abstract

    4.1 Introducción

    4.2 Evaluación del control interno contable desde el punto de vista de la administración del ente público

    4.3 Evaluación del control interno contable desde el punto de vista del auditor interno

    4.4 Evaluación del control interno contable desde el punto de vista del auditor externo

    Conclusiones y recomendaciones

    Bibliografía

    TERCER TEMA: CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL

    CAPÍTULO 1. Antecedentes de la contabilidad gubernamental

    Resumen

    Abstract

    1.1 La contabilidad antes de la Ley General de Contabilidad Gubernamental

    1.2 Ley General de Contabilidad Gubernamental (LGCG)

    1.3 Consejo Nacional de Armonización Contable (CONAC)

    1.4 Contabilidad patrimonial y presupuestal

    Conclusiones y recomendaciones

    Bibliografía

    CAPÍTULO 2. Postulados básicos

    Resumen

    Abstract

    2.1 Comparación de los postulados básicos gubernamentales emitidos por CONAC y los emitidos por CINIF

    2.2 Análisis de los postulados básicos

    Conclusiones y recomendaciones

    Bibliografía

    CAPÍTULO 3. Principales documentos emitidos por el CONAC

    Resumen

    Abstract

    3.1 Principales reglas de registro y valoración del patrimonio, generales y específicas

    3.2 Momentos contables de los ingresos y de los egresos

    3.3 Conciliación entre el resultado patrimonial y el presupuestal

    Conclusiones y recomendaciones

    Bibliografía

    CAPÍTULO 4. Documentos de contabilidad gubernamental emitidos por otras instancias diferentes al CONAC

    Resumen

    Abstract

    4.1 Normas para el Sector Paraestatal de la Administración Pública Paraestatal

    4.2 Normas Internacionales de Contabilidad para el Sector Público (NICSP) emitidas por IFAC

    Bibliografía

    Conclusiones generales del Tercer Tema

    CUARTO TEMA: AUDITORÍA INTERNA GUBERNAMENTAL

    CAPÍTULO 1. Marco teórico de la auditoría interna gubernamental

    Resumen

    Abstract

    1.1 Antecedentes de la auditoría

    1.2 Concepto de auditoría

    1.3 Sistema Nacional de Fiscalización

    1.3.1 Definición del Sistema Nacional de Fiscalización

    1.4 Tipos de auditorías contemplados en el SNF

    1.4.1 Auditoría financiera

    1.4.2 Auditoría de cumplimiento

    1.4.3 Auditoría de desempeño

    Conclusiones y recomendaciones

    Bibliografía

    CAPÍTULO 2. Fiscalización. Facultades de comprobación

    Resumen

    Abstract

    2.1 Introducción

    2.2 Facultades de comprobación

    2.3 Sujeto activo

    2.4 Sujeto pasivo

    2.5 Objeto

    2.6 Entregables derivados del ejercicio de facultades de comprobación

    2.7 Percepción de la efectividad de la fiscalización que realiza la Auditoría Superior de la Federación

    Conclusiones y recomendaciones

    Bibliografía

    CAPÍTULO 3. Fiscalización. Facultades de supervisión y vigilancia

    Resumen

    Abstract

    3.1 Facultades de supervisión y vigilancia

    3.2 Sujeto activo

    3.3 Sujeto pasivo

    3.4 Objeto

    3.5 Resultado del ejercicio de las facultades de vigilancia y control

    3.6 Análisis a las Normas Profesionales de Auditoría del Sistema Nacional de Fiscalización

    Conclusiones y recomendaciones

    Bibliografía

    CAPÍTULO 4. El papel de los Órganos Internos de Control (OIC) en el fortalecimiento del control interno gubernamental

    Resumen

    Abstract

    4.1 Introducción

    4.2 Marco legal y normativo de las facultades de los Órganos Internos de Control

    4.3 Operación de los Órganos Internos de Control en la Administración Pública Federal

    4.4 Glosario de términos y acrónimos

    Conclusiones y recomendaciones

    Bibliografía

    Introducción

    A partir de las modificaciones constitucionales que dieron lugar, primero a la promulgación de la Ley General de Contabilidad Gubernamental el 31 de diciembre de 2008, y más recientemente la Ley de Fiscalización y Rendición de Cuentas de la Federación, el 18 de julio de 2016, la contabilidad y la auditoría gubernamental han tenido una evolución importante; sin duda, este fenómeno ha sido más trascedente en la parte contable, en vista de los avances que ha mostrado la emisión de normas contables gubernamentales y el proceso de armonización contable en las dependencias y entidades que conforman los tres órdenes de gobierno de nuestro país.

    Así, órganos colegiados como el Colegio de Contadores Públicos de México, A.C. y el Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C., principalmente este último, han participado en los trabajos que en materia contable lleva a cabo el Consejo Nacional de Armonización Contable.

    De esta manera, podemos decir que, al menos, los primeros cinco años posteriores a la promulgación de la Ley General de Contabilidad Gubernamental fueron intensos en la emisión de normas contables gubernamentales, ocasionado por la propia obligación y temporalidad que la ley estableció para la emisión de normas contables, así como por la adopción de los entes obligados y la entrada en vigor de las disposiciones contenidas en la Ley.

    En los últimos tres años se ha reducido la emisión de normas contables gubernamentales y la atención se ha centrado en observar o vigilar el cumplimiento del proceso de armonización contable en los tres órdenes de gobierno; en esta etapa se han levantado voces de preocupación, apremio y protesta ante el lento avance mostrado, reclamándose, incluso, la aplicación de sanciones.

    Sin embargo, la auditoría gubernamental muestra avances importantes en la convergencia y actualización de normas de auditoría gubernamental en el marco del Sistema Nacional de Fiscalización, donde es un hecho que la profesionalización y emisión de normas en esta materia es un proceso maduro, quizá con menos complejidad que la armonización contable, ya que los entes fiscalizadores siempre han tenido un marco técnico de referencia para conducir los trabajos de revisión y, desde luego, porque son un órgano técnico y un menor número de entes fiscalizadores en comparación con los obligados en la parte contable, sin que esto signifique que la investigación en la materia esté anulada.

    En el Colegio de Contadores Públicos de México, A.C. (CCP de México), hemos identificado la necesidad de trabajar en un proyecto de investigación en materia de contabilidad y auditoría gubernamental, que aporte rigor técnico a los necesarios y deseables trabajos de revisión y actualización permanente a los que deben estar sujetas las normas técnicas; ya que, un hecho comprobado es que las normas contables deben concebirse con una perspectiva dinámica y responder a la evolución del quehacer gubernamental.

    A partir de esta iniciativa y con el apoyo de la presidencia del CCP de México, ha sido creada la Comisión de Investigación en Contabilidad y Auditoría Gubernamental (CICAG), cuyos miembros fundadores son profesionales certificados en la materia y con una reconocida trayectoria y desarrollo profesional, tanto en el propio sector público como en el ámbito independiente en reconocidas Firmas, o bien, como consultores externos.

    Por lo anterior, estamos conscientes de que el reto que se asume con la CICAG es que las investigaciones y los trabajos realizados tengan los elementos para una evaluación sólida y se difundan en los diversos medios de comunicación del CCP de México y del IMCP, así como en sus eventos técnicos, con la finalidad de que la CICAG se convierta en un referente técnicamente consolidado para presentar sus propuestas a los usuarios y a los generadores de normas contables y de auditoría.

    Considerando lo vasto de la materia objeto de investigación, la CICAG ha definido las áreas específicas de estudio, clasificadas de manera natural en: Contabilidad Gubernamental y Auditoría Gubernamental, complementadas con Ética y Control Interno.

    De esta manera, tenemos el beneplácito de presentar Análisis de contabilidad y auditoría gubernamental publicación que se suma a la oferta editorial en esta área de especialidad, como parte de los trabajos de investigación que desarrollará la Comisión de Investigación en Contabilidad y Auditoría Gubernamental.

    C.P.C. Ubaldo Díaz Ibarra

    Presidente del Colegio de Contadores Públicos de México, A.C.

    Bienio 2018-2020

    Prólogo

    En los últimos 20 años hemos sido testigos de cambios acelerados en la sociedad. Las tecnologías y comunicaciones hicieron posible el acceso a fuentes de información que la profesión contable ha sabido capitalizar incorporándose al ejercicio universal de la contabilidad y la auditoría, entre otras disciplinas.

    Así, la contabilidad y la auditoría gubernamental no son ajenas a estos cambios; sin embargo, especialistas de la profesión contable y estudiosos de estas materias, coinciden en que las políticas contables y de fiscalización para el sector público no han sido bien logradas del todo y por ello plantean reflexiones y recomendaciones para realizar los ajustes que permitan cumplir las expectativas de una rendición de cuentas y fiscalización efectivas.

    Esta obra prima de la Comisión de Investigación en Contabilidad y Auditoría Gubernamental del Colegio de Contadores Públicos de México, A.C., hace visible la presencia de la profesión contable en los temas de interés público asociados a la formulación e interpretación de las normas contables y a la práctica de auditorías a entes del Estado mexicano, y es el resultado de un análisis con rigor técnico que deriva en propuestas concretas, objetivas y alcanzables para fortalecer el sistema contable, de rendición de cuentas y de fiscalización.

    Para esos efectos, el lector encontrará cuatro grandes temas: 1. Ética en el gobierno, 2. Control interno gubernamental, 3. Contabilidad gubernamental y 4. Auditoría interna gubernamental. Los dos primeros son ejes centrales del servicio público en el que también se incluye el ejercicio de la profesión contable en el ámbito gubernamental.

    La primera parte del libro habla de la ética en el gobierno y hace un recuento de la institucionalización del combate a la corrupción, desde la creación de la Secretaría de la Contraloría General de la Federación en 1982, hasta la creación del Sistema Nacional Anticorrupción, con una crítica a la forma en que ese proceso de construcción de las instituciones ha atendido a un contexto político electoral y no a una legítima defensa del bien común y buen gobierno.

    Los códigos de ética y el servicio profesional de carrera son analizados en este mismo apartado como mecanismos de control del servicio público ante la necesidad de reinsertar en la educación cívica el aprendizaje y ejercicio de los valores.

    El control interno gubernamental es el tema de la segunda parte. Con un enfoque de gestión organizacional se afirma que un sistema de control interno es un proceso que fomenta la cultura organizacional con integridad y valores éticos y que todo el personal se alinea con la misión y visión de la entidad, lo cual permite que su titular soporte sus decisiones sobre el uso de los recursos públicos con criterios de economía, eficiencia y eficacia.

    El modelo COSO se toma de base para la conformación del Marco Integrado de Control Interno para el Sector Público como respuesta a la necesidad de estructurar de manera formal los sistemas de control interno en los entes gubernamentales de los tres órdenes de gobierno. Este apartado se complementa con la identificación, evaluación y administración de riesgos que demanda su adopción real y no solamente documental para que se generen los mecanismos de prevención que ayuden a las instituciones del sector público al fortalecimiento del control interno y el cumplimiento de sus fines legales.

    En la tercera parte, el lector encontrará un breve pero interesante recorrido histórico sobre los orígenes de la contabilidad y la publicación de la Ley General de Contabilidad Gubernamental. Se realiza la comparación de los postulados básicos gubernamentales emitidos por el Consejo Nacional de Armonización Contable (CONAC), el Consejo Mexicano de Normas de Información Financiera (CINIF) y por otras normas del mismo corte, y se plantea la necesidad de revisar algunos postulados básicos de la Contabilidad gubernamental para mejorar los criterios sobre los que descansa la preparación de información financiera y presupuestal.

    Entre otros aspectos igualmente relevantes se resalta la necesidad de reconocer todos los pasivos que se han generado en el sector público (centrales, paraestatales, Poderes de la Unión y organismos autónomos), ya que la falta de reconocimiento no resuelve su existencia, sólo la difiere.

    La auditoría interna gubernamental es la cuarta parte y cierre de esta obra. La auditoría del sector público se describe como un proceso sistemático en el que de manera objetiva se obtiene y se evalúa la evidencia para determinar si la información o las condiciones reales están de acuerdo con la normatividad establecida. Se afirma que en la fiscalización de los recursos públicos participa un número importante de organismos del Estado, ya sea autónomos como la Auditoría Superior de la Federación (ASF), o bien de las dependencias y entidades como los órganos internos de control a cargo de la Secretaría de la Función Pública (SFP), cada una con enfoques distintos pero complementarios al que están convocados dentro del Sistema Nacional de Fiscalización.

    La ASF en ejercicio de sus facultades de comprobación realiza diversos tipos de auditorías a los entes para determinar si su cuenta pública es presentada de acuerdo con las normas; en tanto que, la SFP tiene la responsabilidad de promover la re-dignificación del servicio público por medio de los comités de ética, la evaluación de riesgos con enfoque estratégico y del fortalecimiento del control interno. Así, ambas instancias, tanto en el ámbito federal como local están obligadas a contribuir a la creación de la cultura de la legalidad.

    Esos cambios a los que nos referimos en las primeras líneas nos plantean dos retos: continuar con el proceso de análisis para conformar un acervo especializado que contribuya al proceso de entendimiento, adopción y adaptación de la contabilidad y de la auditoría interna gubernamental; y, la necesidad de incorporarlo en los planes de estudio de las universidades, para contribuir a la preparación de personas en estos temas y así construir un México con integridad.

    Por los coautores

    Primer tema

    Ética en el gobierno

    Capítulo 1

    De la renovación moral a la creación del Sistema Nacional Anticorrupción (SNA)

    M. Aud., C.P.C. y P.C.CA Alfredo Cristalinas Kaulitz

    Resumen

    Treinta y siete años han pasado desde que la política inauguró formalmente una estrategia institucionalizada para atender el fenómeno de la corrupción. Cada gobierno ha puesto una parte de la estructura, desde la creación de la Secretaría de la Contraloría General de la Federación hasta el Sistema Nacional Anticorrupción, todos con un enfoque distinto pero un mismo fin: acabar con las malas prácticas de personas que se sirven de su puesto y de la política para hacer negocios, para incrementar su patrimonio mientras defraudan al Estado y la confianza del pueblo. Este trabajo es un esfuerzo por rescatar los momentos clave de la construcción de un modelo nacional, vigilado y coordinado por la sociedad, con la esperanza de erradicar de raíz este flagelo y poner a México en el lugar que le debemos.

    Frases clave: combate a la corrupción, rendición de cuentas, transparencia, fiscalización.

    Abstract

    There have been thirty-seven years since politic formally inaugurated an institutionalized strategy to address the corruption phenomena. Each government has collaborated with a piece of the structure, since the creation of the Secretaría de la Contraloría General de la Federación, to the Sistema Nacional Anticorrupción, all of them with a different standpoint but the same goal: to finish off with bad practices of people taking advantage of their positions and politics to do business, in order to increase their estate while deceiving State’s and people’s trust. There’s an effort to rescue the key moments of the construction of a national model, coordinated and guarded by society always hoping to eradicate from it’s roots this scourge, and to place Mexico on the place we must.

    Key phrases: fight against corruption; accountability; transparency; inspection.

    1.1 Reconocimiento político de la corrupción en México

    En 1982, durante el proceso electoral para elegir a quien a la postre sería presidente de México, Miguel de la Madrid Hurtado, se reconoció públicamente el terrible daño que la deshonesta actuación de funcionarios hacía a la sociedad, una sociedad cansada de que abusaran de ella. En respuesta a esa situación, De la Madrid enarboló en su campaña la bandera de la renovación moral. Luego de un largo periodo, aquello evolucionó, hasta lo que hoy conocemos como el Sistema Nacional Anticurrupción (SNA), esto es la herramienta institucional del Estado mexicano para combatir el grave problema que daña el tejido social y evita el progreso del país: la corrupción.

    El recorrido temporal en las acciones emprendidas en los diferentes gobiernos desde De la Madrid hasta Peña Nieto, nos permitirá conocer y reconocer las bases del SNA a partir de las circunstancias que le dieron origen y, de este modo, facilitar la comprensión de los instrumentos institucionales que lo conforman.

    Tabla 1. Cronología de acciones para combatir la corrupción, 1982-2018

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1