Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo $11.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

Voces de Lota: Relatos de la ciudad del carbón
Voces de Lota: Relatos de la ciudad del carbón
Voces de Lota: Relatos de la ciudad del carbón
Libro electrónico203 páginas2 horas

Voces de Lota: Relatos de la ciudad del carbón

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer la vista previa

Información de este libro electrónico

Lota, históricamente ha sido ciudad pionera en muchos aspectos. Fue la primera ciudad industrial del sur de Chile, con tecnologías de punta vinculadas tanto a labores de extracción del mineral en pisos submarinos, como en métodos de transporte y comunicación. Se construye la primera hidroeléctrica del país y segunda en Latinoamérica, iluminando y electrificando no solo las instalaciones relacionados a la minería, sino que también alumbrado público y habitaciones. Lo sistemas políticos y sociales gestados en este lugar sin duda sustentan las bases de nuestras leyes laborales chilenas actuales y la vida política mancomunada y de trabajo colectivo se lograron materializar en la historia del pueblo lotino. En este libro, encontraran la relación que surge desde la distribución territorial de las habitaciones, de la implementación industrial y de las edificaciones de servicios de educación, salud y entretenimiento en un intento por comprender el cómo esto también gestó jerarquías sociales y divisiones culturales, las que comienzan a permearse en las relaciones humanas de quienes habitaron y siguen habitando la ciudad. Con metodología participativas, etnografía urbana y trabajo de archivo lo que se este libro muestra es la historia urbana, social y cultural de un Lota que hoy sigue vivo. Voces de lotinos con identidad y memoria que han logrado mantener su propia historia en generaciones, con los episodios de mayor valentía como aquellos de vulnerabilidad, completando con esto la historia que vamos a contar, la historia que realmente representa a quienes vivieron y viven en lo que fue un recinto industrial y que hoy resiste al olvido desde una ciudad que se valora, se recuerda y se vive desde el patrimonio.
IdiomaEspañol
Fecha de lanzamiento19 nov 2019
Voces de Lota: Relatos de la ciudad del carbón

Relacionado con Voces de Lota

Libros electrónicos relacionados

Historia social para usted

Ver más

Artículos relacionados

Categorías relacionadas

Comentarios para Voces de Lota

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    Voces de Lota - Maria Rock Núñez

    © 2018 MARÍA ESPERANZA ROCK NÚÑEZ

    Inscripción Nº 287.168, Santiago de Chile.

    ISBN Edición Digital: 978-956-11-2589-6

    Derechos de edición reservados para todos los países por

    © Editorial Universitaria, S.A.

    Avda. Bernardo O’Higgins 1050. Santiago de Chile.

    editor@universitaria.cl

    Ninguna parte de este libro, incluido el diseño de la portada, puede ser reproducida,

    transmitida o almacenada, sea por procedimientos mecánicos, ópticos, químicos o

    electrónicos, incluidas las fotocopias, sin permiso escrito del editor.

    Texto compuesto en tipografía Berling 11/13

    DISEÑO DE PORTADA Y DIAGRAMACIÓN

    Norma Díaz San Martín

    DIAGRAMACIÓN DIGITAL

    ebooks Patagonia

    www.ebookspatagonia.com

    info@ebookspatagonia.com

    P

    ROYECTO FINANCIADO POR

    F

    ONDO

    N

    ACIONAL DE

    F

    OMENTO DEL

    L

    IBRO Y LA

    L

    ECTURA

    FOLIO 219373, CONVOCATORIA 2016.

    www.universitaria.cl

    ÍNDICE

    Agradecimientos

    Prólogo

    I. Voces de Lota. Relatos de la Ciudad del Carbón.

    II. Voces de un habitar: Cuando la memoria habla a través de sus huellas

    CAPÍTULO I

    RELATOS DE LA CIUDAD DEL CARBÓN

    1. Contexto general de los inicios de la Extracción Carbonífera Industrializada en Lota

    2. Ideas, decisiones y emprendimientos 

    3. Mano de obra y necesidades habitacionales en los inicios de la industrialización en Lota

    4. Lota, de un pequeño caserío rural a un Campamento Minero Urbano

    CAPÍTULO II

    PERIODOS DE LA LOCALIDAD

    1. Periodos Administrativos

    2. Periodo de adquisición

    3. Periodo de crecimiento

    4. Periodo de debilitación industrial

    CAPÍTULO III

    SEGMENTOS PRINCIPALES DE LA CIUDAD

    1. Segmentos y disposición

    2. Implementación industrial

    3. Habitaciones y servicios externos

    4. Sociabilidad, deportes y distracciones

    5. Servicio médico, sanidad e higiene

    6. Educación formal e informal

    7. Observaciones y recuerdos

    CAPÍTULO IV

    NARRATIVAS DE LOTA ALTO, ACTUALES Y DEL PASADO

    1. Y la historia continúa. Narrativas actuales y del pasado.

    2. Narrativas de Lota Alto

    Bibliografía

    Artículos

    Índice de figuras y tablas

    AGRADECIMIENTOS

    Agradecer es una de las palabras que, sinceramente, se hacen pequeñas ante tanta emoción, sinceridad y solidaridad. Todos los que colaboraron en esta investigación y todo lo que sigo aprendiendo de cada persona que me contó su historia de vida, de cada profesor que me regaló su tiempo; todo el cariño que sigo recibiendo cada vez que estoy en Lota es algo realmente indescriptible.

    Con lo descrito brevemente quiero agradecer primeramente a quienes se involucraron de manera directa con este trabajo. A Andrés Torres González, a quien le agradezco infinitamente el apoyo incondicional, su dedicación para colaborar directamente en esta investigación, las visitas, las discusiones teóricas, las observaciones de campo que sin duda fueron fundamentales. Recordando esos momentos no puedo dejar de mencionar a Ankatu, nuestro hijo, que iluminó cada una de esas reflexiones con su alegría y paciencia. A Pablo Valenzuela, fotógrafo y diseñador gráfico, gracias por la dedicación y paciencia para encajar cada planta en ese bello plano de Lota Alto. A Daniela de Pablo, fotógrafa del proyecto, a quien agradezco su bella labor. Al profesor Fernando Torres, por su disposición, constantes correcciones y consejos. A Loreto Narváez por su libertad, sus acertadas observaciones y correcciones. A Carolina Correa, diseñadora, por su apoyo en ideas de imagen y diseño. Al profesor Osvaldo Silva Galdames, por su sabiduría y paciencia para apoyarme y orientar mis investigaciones. Al profesor Enrique Aliste, por ampliar el territorio imaginario con una particular sensibilidad. Agradezco a Arturo Rock y Gloria Núñez, mis amados padres, quienes con afecto me enseñaron el sentido de la perseverancia y la rigurosidad del amor por lo que uno hace.

    A mi querido amigo Benjamín Chau (QEPD) por enseñarme el sentido de lo comunitario, por luchar por objetivos culturales comunes y solidarios, pero –sobre todo– por lograr reunir a mucha gente incluso después de su partida.

    A todos quienes me regalaron una parte de su tiempo: Grisnery Sepúlveda, su padre don Luis (el Chepo Sepúlveda), Mónica Sepúlveda, Francisca Cofré, por sus relatos y pacientes explicaciones, por las caminatas que hicimos por los distintos rincones de Lota y –especialmente– por hacerme sentir en casa. A Cecilia Cerda, quien merece mi pleno respeto por todos los años que prestó servicio a los lotinos, por su paciencia y generosidad para compartir su experiencia y conocimientos.

    A Patricia Chavarría, Héctor Uribe, Yannette Silva, Roberto Acosta, Pedro Villegas (QEPD), David Mora, Luis Lizama, José Valdebenito, José Carrillo, junto a quienes participan del Centro Cultural Identidad Minera, Daniel Núñez, Ana María Peña, Mario Olivares y a todos quienes trabajan en el Centro Comunitario Cultural Pabellón 83.

    Agradezco de manera especial al equipo de Editorial Universitaria, en especial a Vivian Lavín y a Víctor Letelier, quienes con su profesionalismo hicieron de este manuscrito un libro.

    PRÓLOGO

    I. VOCES DE LOTA. RELATOS DE LA CIUDAD DEL CARBÓN.

    En los últimos decenios los estudios locales y regionales han venido adquiriendo una importancia cada vez mayor. Se percibe que cualquier referencia a las condiciones geográficas y naturales originan de por sí una historia local o regional en la que escasamente se efectúan referencias a los procesos sociales ocurridos en su interior, olvidando que ellos se insertan en un espacio mayor que supera la historia de la propia localidad o región para insertarse en la historia nacional. De ahí que sea necesario intentar explicar gran parte o casi todos los aspectos de la vida de una localidad destacando las interacciones que se producen entre ella y las áreas circundantes.

    Las historias regionales tienden a enfatizar los aspectos económicos, pero para que se transforme en una real reconstrucción y explicación del pasado se requiere emplear fuentes que den una visión, lo más global posible, de todos los aspectos que ligan las actividades económicas, sociales y políticas de una sociedad con aquellas localizadas en emplazamientos que no necesariamente se hallan dentro de los límites regional-espacial o político-administrativo dentro del cual se enmarca la investigación.

    La región, bajo la perspectiva antropológica, incluye las formas en que cierto grupo humano, definido y acotado conforme a ciertos criterios, vive, piensa, siente y actúa sobre un territorio, cuyo espacio también es acotado conforme a ciertos criterios¹. Así dicha comarca deja de ser algo que simplemente está allí para transformarse en un área reconstruida a partir de relaciones y prácticas sociales que el investigador intenta desentrañar. Pasa a ser el escenario donde las personas llevaron o llevan a cabo dichas prácticas que pueden ser observadas analíticamente en los testimonios materiales de un quehacer pretérito.

    La historia y la antropología, pues, construyen sus regiones siguiendo principios metodológicos diferentes debido a que los primeros reviven el pasado a través de fuentes dejadas por actores que ya no existen, y los antropólogos observan seres vivos que se mueven dentro de los marcos de sus propias reglas, normas éticas y redes de interacciones sociales.

    Pero también es cierto que "una sociedad regional que aparece en un momento dado puede crecer o disminuir en su magnitud, puede fundirse con otras regiones y puede transformarse hasta desaparecer"². Dichos cambios constituyen, en sí mismos, un problema histórico que requiere de explicación.

    Es lo que se intenta en Voces de Lota. Relatos de la Ciudad del Carbón. Su autora, a través de cuatro capítulos, nos narra la forma en que desde 1852 la región de Arauco, plasmada de pequeños caseríos de pescadores y campesinos, más algunos pobladores dedicados a la recolección o extracción de carbón, se aglutinó en el campamento de Lota Alto, que, en pocos años, se transformaría en la primera ciudad industrial de Chile. A la explotación de los mantos carboníferos se agregarían la fábrica de ladrillos refractarios (1856), la fundición de cobre (1857), la fábrica de vidrios (1881), la primera planta hidroeléctrica de Chile, alimentada con las aguas del río Chivilingo, y el primer ferrocarril eléctrico del país, ambos en 1896, hasta que los costos de producción del carbón superaron los precios de mercado, obligando al cierre de la mina el año 1997.

    Los planes de reconversión productiva no prosperaron probablemente como consecuencia de la fuerte identidad social de los mineros, que, como señala la autora, continúan recordando los rincones que esta trama urbana tiene para seguir viviendo la experiencia de quienes habitaron en los tiempos de mayor riqueza para la industria, lo que no siempre se tradujo en bienestar para todos. En efecto sus vidas fueron precarias: bajos salarios, falta de viviendas adecuadas, escasa educación para sus hijos, proliferación de enfermedades epidémicas, y otros males que fueron magistralmente retratados por Baldomero Lillo, oriundo de Lota, en su obra Subterra.

    María Esperanza Rock intenta reconstruir aquella historia hecha por hombres, mujeres y niños día a día en sus quehaceres laborales, domésticos y recreativos. Sus nombres se han perdido en el tiempo y solo permanecen en el recuerdo de sus familiares, quienes, probablemente, habitan en la misma casa levantada por sus antepasados y en cuyos muros se conservan los aromas de las alegrías y tristezas en que se fue forjando una vida cuya fortaleza aún mantiene la energía de aquellos espíritus que amaron y sufrieron al interior de las paredes o callejuelas donde transcurría su subsistencia cotidiana. Al mismo tiempo, se revive la identidad de una comunidad que se resiste a desaparecer.

    Testimonios de antiguos mineros, documentos conservados en repositorios archivísticos y otros rescatados, en paupérrimas condiciones, desde los bodegajes en los socavones carboníferos. Planos y mapas, fotografías, más un largo recorrido por Lota Alto y Lota Bajo, conforman las fuentes a través de las cuales se pudo reconstruir una ciudad bullente en el pasado, que el fragor del tiempo fue carcomiendo y que hoy, en ciertos sectores, se han reconstruido para alegría de los sobrevivientes de la primera ciudad industrial chilena.

    Osvaldo Silva Galdames³

    II. VOCES DE UN HABITAR:

    Cuando la memoria habla a través de sus huellas

    Las huellas en el espacio son una manera de leer el tiempo. Tiempo y espacio se articulan de manera dialógica, condicionándose mutuamente y dejándonos pistas a través de diversos testimonios, registros, marcas; distintas grafías que ayudan a entender el entorno que nos toca habitar.

    ¿Cómo hablan de su legado las ciudades? ¿De qué manera un pueblo le entrega a sus artefactos y formas un contenido que hace de ellos no solo signos y símbolos, sino, ante todo, un conjunto articulado de significados que permiten escribir, una y otra vez, la memoria que le da sentido y continuidad a un espacio que deja su condición inerte para siempre, transformándose en contenido y continente

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1