Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo $11.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

La puesta en escena de sus mensaje: Palabras, voz y cuerpo
La puesta en escena de sus mensaje: Palabras, voz y cuerpo
La puesta en escena de sus mensaje: Palabras, voz y cuerpo
Libro electrónico296 páginas5 horas

La puesta en escena de sus mensaje: Palabras, voz y cuerpo

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer la vista previa

Información de este libro electrónico

Esta obra plantea una mirada integral a la comunicación oral, aportando conocimientos, experiencias y herramientas en los aspectos verbales y no verbales. Para tal fin, retoma saberes de la fonoaudiología, la locución, la fisiología de la comunicación, el teatro, el periodismo y las ciencias humanas, con miras en lograr una aproximación interdisciplinar al alcance de las personas del común, al tiempo que brinda aportes teórico-prácticos de utilidad para investigadores y consultores.
A través de descripciones detalladas y fundamentadas, se hacen algunas aproximaciones, especialmente en lo relacionado al manejo de la voz y el cuerpo en la comunicación oral, las cuales frecuentemente han causado perjuicios y dificultades frente al reto de lograr una comunicación armónica y efectiva. Aunque se busca que esta obra sea de utilidad para la comunicación política, corporativa y docente, su alcance va más allá, pues considera facetas de la comunicación cotidiana, que resultarán de utilidad prácticamente en todo contexto.
IdiomaEspañol
Fecha de lanzamiento30 nov 2018
ISBN9789587841282
La puesta en escena de sus mensaje: Palabras, voz y cuerpo

Relacionado con La puesta en escena de sus mensaje

Títulos en esta serie (3)

Ver más

Libros electrónicos relacionados

Medicina para usted

Ver más

Artículos relacionados

Comentarios para La puesta en escena de sus mensaje

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    La puesta en escena de sus mensaje - Ivette Consuelo Hernández Avendaño

    La puesta en escena de sus mensajes

    Palabras, voz y cuerpo

    La puesta en escena de sus mensajes. Palabras, voz y cuerpo

    Resumen

    Esta obra plantea una mirada integral a la comunicación oral, aportando conocimientos, experiencias y herramientas en los aspectos verbales y no verbales. Para tal fin, retoma saberes de la fonoaudiología, la locución, la fisiología de la comunicación, el teatro, el periodismo y las ciencias humanas, con miras a lograr una aproximación interdisciplinar al alcance de las personas del común, al tiempo que brinda aportes teórico-prácticos de utilidad para investigadores y consultores.

    A través de descripciones detalladas y fundamentadas se hacen algunas aproximaciones, especialmente en lo relacionado al manejo de la voz y el cuerpo en la comunicación oral, las cuales frecuentemente han causado perjuicios y dificultades frente al reto de lograr una comunicación armónica y efectiva. Aunque se busca que esta obra sea de utilidad para la comunicación política, corporativa y docente su alcance va más allá, pues considera facetas de la comunicación cotidiana que resultarán de utilidad prácticamente en todo contexto.

    Palabras clave: Comunicación, fonoaudiología, artes escénicas, lenguaje corporal,  comunicación de voz, comunicación oral, sistemas de procesamiento de la voz, trastornos de la voz.

    The staging of your messages. Words, voice, and body

    Abstract

    This work proposes a comprehensive view of oral communication, providing knowledge, experiences, and tools regarding its verbal and non-verbal aspects. To this end, it resorts to knowledge from the areas of speech therapy, oral expression, the physiology of communication, theater, journalism, and human sciences, seeking to achieve an interdisciplinary approach within the reach of ordinary people, while providing useful theoretical-practical contributions for researchers and consultants.

    Detailed and well-founded descriptions help to approach the topic, especially in relation to voice and body management in oral communication, which has frequently caused problems and difficulties when facing the challenge of achieving harmonious and effective communication. Although this work is intended to be useful for political, corporate, and pedagogical communication its scope goes further, as it considers different facets of daily communication, which will be beneficial in virtually any context.

    Keywords: Communication, speech therapy, performing arts, body language, voice communication, oral communication, voice processing systems, voice disorders.

    La puesta en escena

    de sus mensajes

    Palabras, voz y cuerpo

    IVETTE CONSUELO HERNÁNDEZ AVENDAÑO

    RAÚL FERNANDO DÍAZ OCHOA

    Hernández Avendaño, Ivette Consuelo

    La puesta en escena de sus mensajes. Palabras, voz y cuerpo / Ivette Consuelo Hernández Avendaño, Raúl Fernando Díaz Ochoa. -- Bogotá: Editorial Universidad del Rosario, 2018.

    xxviii, 242 páginas.

    Incluye referencias bibliográficas.

    Fonoaudiología / Artes escénicas / Comunicación oral / Sistemas de procesamiento de la voz / Trastornos de la voz / I. Universidad del Rosario / II. Título / III. Serie.

    612.78 SCDD 20

    Catalogación en la fuente – Universidad del Rosario. CRAI

    LAC  Julio 25  de 2018

    Hecho el depósito legal que marca el Decreto 460 de 1995

    ©  Editorial Universidad del Rosario

    ©  Universidad del Rosario

    © Ivette Consuelo Hernández Avendaño,

    Raúl Fernando Díaz Ochoa

    Editorial Universidad del Rosario

    Carrera 7 Nº 12B-41, oficina 501

    Teléfono 297 02 00 Ext.: 3112

    editorial.urosario.edu.co

    Primera edición: Bogotá D. C., octubre de 2018

    ISBN: 978-958-784-126-8 (impreso)

    ISBN: 978-958-784-128-2 (ePub)

    ISBN: 978-958-784-127-5 (pdf)

    DOI: doi.org/10.12804/tm9789587841282

    Coordinación editorial: Editorial Universidad  del Rosario

    Corrección de estilo: Lina Morales

    Diseño de cubierta y diagramación:

    Precolombi EU-David Reyes

    Desarrollo ePub: Lápiz Blanco S.A.S.

    Hecho en Colombia

    Made in Colombia

    Autores

    Ivette Consuelo Hernández Avendaño

    Fonoaudióloga de la Universidad del Rosario, certificada en Rehabilitación Vocal en la Universidad UNCIF de Santiago de Chile. Fue actriz y ha realizado estudios de oratoria y locución. Es la creadora de una metodología que integra los aspectos fisiológicos, discursivos y escénicos, para el desarrollo de las habilidades de comunicación oral. Ha entrenado a reporteros y presentadores de las cadenas CNN en español y UNIVISIÓN-Tampa (EE. UU), RCN, Caracol y CityTV (Colombia), Ecuavisa y Teleamazonas (Ecuador). Asesora en el desempeño ante audiencias y medios de comunicación a altos funcionarios del estado, integrantes de la cúpula militar de Colombia y a presidentes de compañías, alta gerencia y directivos, de empresas nacionales e internacionales. Es fundadora y socia-consultora de la firma ELOQUENTEM SAS. Docente en la especialización de Marketing Político de la Universidad Externado de Colombia.

    Raúl Fernando Diaz Ochoa

    Especialista en periodismo y magíster en comunicación, con más de diez años de experiencia en consultoría en comunicación estratégica con diversos clientes del sector público, privado y social. Se ha desempeñado como asesor de entidades como el Ministerio de Transporte, el Departamento Nacional de Planeación y la Agencia Nacional de Tierras. Varios años de experiencia en venta consultiva en los sectores de telecomunicaciones y de comunicaciones estratégicas. Ha desarrollado diversos talleres de vocería institucional y asesorías personalizadas para múltiples líderes de opinión en Colombia, incluyendo la formulación y ejecución de estrategias integrales de comunicación a todo nivel. Hace parte del equipo consultor de ELOQUENTEM SAS. Fue merecedor de la Medalla al Mérito Javeriano por su rendimiento académico y su trabajo de grado de maestría, relacionado con prácticas de comunicación, resistencias y heteronormatividad ha sido postulado para recibir Mención Honorífica.

    Agradecimientos

    Los libros, como la vida, se van desarrollando por etapas y se van escribiendo de la mano de muchas personas que engrandecen, plantean retos y aportan experiencias, algunas en interacciones directas y otras con aportes tangenciales.

    Mi eterno agradecimiento es a Dios, fuente de mi vida, de mi pasión y de mi misión, las cuales, desde hace varias décadas, se han centrado en la comunicación.

    La primera etapa de esta obra transcurrió durante los años de estudio en la Universidad del Rosario, y durante los casi diez años de ejercicio de la fonoaudiología clínica. Las experiencias con los pacientes y la participación de los diversos profesionales en rehabilitación me permitieron valorar la trascendencia de la comunicación oral y comprender la imperiosa necesidad de abordarla con una mirada enriquecida, gracias a la contribución de diversas disciplinas y el trabajo en equipo.

    La segunda etapa se dio cuando empecé la aventura de mezclar los conocimientos fisiológicos y clínicos que aporta la fonoaudiología con los escénicos que suma el teatro, iniciativa que en su momento no fue bien recibida por algunos profesionales del área de la salud y de la comunicación a quienes se las presenté, pero en la que me pude mantener gracias al entusiasmo con el que acogieron este proyecto y a las enseñanzas que me proporcionaron Martín Rosas, periodista; el maestro Jaime Botero, fundador de la Academia Charlot (escuela de formación actoral) y Yadira Chávez, gerente y directora de dicha institución.

    La tercera etapa se dio cuando la Dra. Graciela Maglia (PhD en Literatura) me convocó para trabajar con ella en un proyecto de Talleres Especializados en Comunicación Oral para Alta Gerencia, en la Universidad CESA (Centro de Estudios Especializados en Administración). La profundidad de sus conocimientos, el rigor de su trabajo investigativo y su convicción en la integridad con la cual se debe enfocar el entrenamiento en comunicación, a partir de los aspectos discursivos, escénicos y fisiológicos-clínicos, fueron el fundamento para lo que hoy constituye la metodología que sustenta este libro y también una plataforma de lanzamiento para mi labor como consultora en lo que considero mi misión vital: el desarrollo y disfrute de las habilidades de comunicación oral como vehículo de mejores oportunidades personales, laborales y sociales. Me quedo corta en palabras para resaltar la influencia e inspiración que aportó a mi vida la Dra. Maglia.

    Nueve años después el Dr. Adyel Quintero (PhD en Ciencias sobre Arte) se unió a este proyecto y lo enriqueció con su basta experticia como especialista e investigador de las artes escénicas y desde entonces hemos sido compañeros inseparables de labores y experiencias en el campo de la consultoría. A ello se unió posteriormente Carolina Orjuela, comunicadora social y estratega en comunicación, quien convocó a profesionales de diferentes disciplinas, en especial del oficio periodístico, y gracias a su gestión y gran intuición conformamos el equipo de Eloquentem, empresa dedicada a la asesoría y consultoría especializada en comunicación.

    El impulso definitivo para este texto se dio gracias al Dr. Juan Felipe Córdoba (Doctor en Historia, director de la Editorial Universidad del Rosario y actual presidente de la Asociación de Editores Universitarios de Colombia), quien con gran generosidad y apertura escuchó el proyecto del presente libro y me estimuló y guió para concretarlo. Gracias a su apoyo, a sus indicaciones y a la convicción en la importancia de este enfoque de la comunicación oral, este libro no habría sido posible.

    Agradezco también a Santiago Correa, comunicador social y fotógrafo a cargo de las imágenes de esta publicación; a Sebastián Machado y Alejandra Rosas, quienes aceptaron ser los ‘modelos’ para dichas fotografías; y a Daniel Castañeda, por las ilustraciones. Y como este libro contempla también los aspectos vocales de la comunicación oral, agradezco a Adriana Serna (una voz de ‘oro’ de la locución nacional e internacional); a Jeffer Poveda y a Santiago Correa, quienes interpretaron los textos correspondientes al entrenamiento del canal vocal; y a Gabriel Acosta, ingeniero de grabación y productor musical, quien con gran detalle y dedicación se encargó del registro y edición del material de audio, y nos aportó valiosas sugerencias en ese sentido.

    Por supuesto, mi agradecimiento y admiración a mi cómplice y compañero en la escritura de este documento, al comunicador y periodista Raúl Díaz, su dedicación, su ingenio y sus conocimientos no solo se circunscribieron al capítulo dedicado al canal verbal, sino que estuvieron presentes en la redacción de todo el material.

    Así mismo, extiendo mis agradecimientos a los alumnos y participantes en las clases, talleres y asesorías, y a los consultores, quienes con sus preguntas, debates y comentarios han nutrido y dado solidez a los conocimientos y experiencias registrados en este libro.

    Finalmente, y de manera destacada, agradezco a mi familia, tanto a mi pareja y compañero de vida, como a mis hijos, madre y hermanas, quienes soportaron mis ausencias y ensimismamiento durante la elaboración de este texto, además de revisar y contribuir con cariño, interés y paciencia en la elaboración del material escrito, fotográfico y de audio.

    Y este agradecimiento se extenderá a las personas que lo lean, lo apliquen, lo cuestionen, lo enriquezcan y compartan con nosotros la convicción de que la comunicación ha de ser empleada como una invaluable herramienta para armonizar y transformar la vida.

    IVETTE CONSUELO HERNÁNDEZ AVENDAÑO

    Introducción

    IVETTE CONSUELO HERNÁNDEZ AVENDAÑO

    La obra que usted tiene en sus manos es fruto de una pasión académica, profesional y personal por la comunicación oral, la cual inició, sin que ni siquiera yo misma fuera consciente de ello, mientras cursaba mis estudios en fonoaudiología.

    A pesar de que había llegado a la carrera impulsada por un enorme deseo de trabajar con las voces de los actores, y de que dedicaba parte de mi tiempo al teatro, cuando ya estaba a punto de culminar mi pregrado enfrenté una situación complicada: me lo desaconsejaron. Mis docentes me sugirieron dedicarme a la neurología, pues veían en mí un enorme potencial en esa área, al tiempo que encontraban mi voz desagradable, incluso una de las más desagradables de la Facultad, lo cual veían como una desventaja para trabajar con profesionales de la actuación.

    No era que padeciera una patología, pero el timbre de mi voz se percibía agudizado, con una gangosidad particular. Como mi manejo del volumen era inapropiado, obtenía como resultado un sonido chillón y estridente. A ello se sumaba que atropellaba las palabras, que no coordinaba la respiración y que las pocas pausas que empleaba eran arbitrarias, lo que en ocasiones hacía ininteligible lo que decía.

    Eran tiempos en que se abordaba el tratamiento de la voz hablada solo desde la detección y rehabilitación de alteraciones declaradas como patológicas, por tal razón no se pensaba que una voz normal pudiese embellecerse. Simplemente se apuntaba a perfeccionar algunos aspectos mecánicos y se creía que las voces ‘bellas’ eran cuestión de nacimiento: un premio que los genes daban a algunos y negaban a otros. Al fin de cuentas, el timbre vocal, al ser analizado acústicamente, era una característica individual inmodificable, como la huella digital.

    Ante tal panorama, me propuse trabajar sobre mi articulación de las palabras, y sobre la coordinación de mi respiración con la emisión vocal, pero renuncié a trabajar con actores, con la misma resignación que lo haría una persona a la que le indican que no tiene oído musical y que, por ende, no le es posible ser entrenador de cantantes. Y, efectivamente, trabajé durante siete años en el área de rehabilitación de los trastornos neurológicos que afectan la comunicación y en el tratamiento de patologías vocales.

    Un día, un paciente que había llegado con una afonía como consecuencia de una parálisis de cuerda vocal, y a quien rehabilité mediante el desarrollo de una voz de suplencia,¹ hizo un comentario que despertó en mí nuevos interrogantes sobre mis viejas inquietudes. Él dijo: ¿Quién creería que tengo una cuerda dañada? Mi voz suena como normal. Al oírlo me hice el siguiente planteamiento: Si las herramientas fonoaudiológicas sirven para lograr que una voz con patología suene como normal, también tienen que servir para que una voz normal llegue a ser percibida como bella… y la mía va a ser una evidente prueba de ello.

    A partir de ese momento inicié un proceso de estudios y de revisiones bibliográficas; de exploración en mí, en amigos y conocidos; y, luego, en estudiantes de actuación, presentadores y reporteros de televisión. Y así, progresivamente, me fui encontrando con rutas complementarias y muy afines a los saberes de la fonoaudiología, tales como la oratoria, el teatro, la locución y las técnicas periodísticas, ya que comparten un objeto de estudio y de desempeño común: la expresión oral. El compartir experiencias personales y laborales con profesionales de dichas disciplinas condujo a la conformación de un equipo enfocado en el desarrollo de las habilidades de comunicación oral.

    Ese enfoque multidisciplinario de la comunicación amplió nuestra visión: no se trata de un manejo aislado de la voz, como sonido, producido por el sistema fonador; o del habla, como la producción de sonidos articulados. Además, tiene que ver con un cuerpo que, en muchos casos, limita el manejo de la voz; con temores, ansiedades e inseguridades que afectan también la habilidad discursiva; y con un desconocimiento sobre cómo lograr una adecuada estrategia de entrega de los mensajes según los diversos interlocutores y los contextos específicos de cada caso. Pero, más en profundidad, consiste en un divorcio de nuestra manera orgánica, libre y auténtica de expresarnos. Se trata, en resumen, de una incompetencia para encontrar y recorrer lo que Díaz (2003) denomina los caminos interiores de la voz (p. 267).

    Llegamos a la conclusión de que la comunicación oral puede compararse con una puesta en escena, en donde se requiere de la ejecución armónica de un guion: el mensaje verbal, una partitura apropiada para dicho mensaje definida por el uso de la voz y una escenografía que lo respalde, construida mediante la expresión del cuerpo, la apariencia personal, el manejo del escenario (salón, auditorio o espacio abierto) y de los elementos de apoyo (micrófonos, ayudas audiovisuales y notas, entre otros). Esta mirada integral a la comunicación oral encontró respaldo en los métodos y propuestas de maestros e investigadores del teatro, tales como Stanislavski (1986), Grotowski (2002), Barba (1991), Johnstone (2003), y de experimentos como los realizados por Mehrabian (1971), quien tuvo en cuenta la relación entre las palabras, el cuerpo y la voz, para su estudio sobre las actitudes y sentimientos de las personas cuando la comunicación verbal es altamente ambigua, por tratarse de una situación en la que no existe la información suficiente acerca de las relaciones entre el emisor y el receptor. Aunque los resultados de sus investigaciones fueron mal interpretados por muchos y dieron pie a publicaciones erróneas y mitos alrededor del tema, nos ha servido de base para enfocar nuestro análisis de la comunicación oral a partir de la interacción de tres canales: el canal verbal (las palabras), el canal vocal (la voz y el habla) y el canal visual (expresión corporal, apariencia y manejo de elementos de apoyo).

    El reto que se nos imponía en ese momento consistía en lograr una metodología que de manera práctica, sencilla y efectiva permitiera una ejecución armónica entre los tres canales en función de un desempeño comunicativo destacado, natural y cómodo en situaciones particularmente demandantes. En este propósito, nos han sorprendido varias cosas, tales como el desconocimiento que hay en muchas publicaciones no científicas acerca de la voz hablada; lo inaccesibles y difíciles de aplicar que resultan varias publicaciones científicas relacionadas con la voz para las personas que no pertenecen al campo de la foniatría;² y la cantidad de falacias y recomendaciones sin fundamento que abundan en las redes respecto al manejo de la expresión corporal y del desenvolvimiento en un escenario, por ejemplo: Iniciar siempre con un chiste para romper el hielo (lo cual no es pertinente ni para todas las personas ni en todos los contextos); Disminuir el nerviosismo centrándose en una sola persona y dedicándole la exposición a ella o mirando por encima de los presentes (con lo cual no se disminuye el nerviosismo, sino que se afecta la interacción con la audiencia); Mantener un lapicero en las manos para que sirva de apoyo (al no saber manejar los movimientos de las manos, el objeto termina convirtiéndose en un elemento distractor); Entrar al escenario con los brazos levantados y una sonrisa para mostrarse poderoso (lo que ocasiona falta de naturalidad); Levantar el mentón para verse con autoridad, "Hablar con

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1