Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo $11.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

Manual Para La Construcción De Tablas De Contingencia: Modelo, Investigación Y Análisis
Manual Para La Construcción De Tablas De Contingencia: Modelo, Investigación Y Análisis
Manual Para La Construcción De Tablas De Contingencia: Modelo, Investigación Y Análisis
Libro electrónico300 páginas4 horas

Manual Para La Construcción De Tablas De Contingencia: Modelo, Investigación Y Análisis

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer la vista previa

Información de este libro electrónico

Si usted, lector, es un estudiante del ltimo ao de la carrera o un estudiante de alguna maestra que est preparando su tesis, o si usted es un gerente de una empresa interesado en conocer lo que los empleados opinan de la empresa y de sus trabajos, o si es un poltico que quiere conocer las actitudes de los ciudadanos, o si es una persona con inquietudes sociales dispuesta a investigar sistemticamente acerca de su propio medio social, este libro podra ayudarle. En l se muestra como convertir sus propias ideas en modelos sociales, como crear enunciados a partir de los modelos y cmo evaluar las evidencias a favor de esos enunciados. Las variables son cualitativas y sus procedimientos de anlisis contienen un mnimo de frmulas estadsticas. Los resultados que se obtienen son fcilmente interpretables.

El libro intenta responder las siguientes preguntas: Cmo pensar en los fenmenos sociales en trminos de relaciones y crear un modelo?, cmo examinar el modelo creado y deducir sus consecuencias?, cmo crear tablas de contingencia de los datos obtenidos en investigaciones fundamentada en un modelo?, cmo evaluar las evidencias a favor del modelo?, cmo interpretar las evidencias y cmo informar acerca de ellas? y cmo hacer ms interesantes los resultados incluyendo nuevos factores en el anlisis? Los procedimientos de organizacin y anlisis que se proponen aqu son sencillos y fciles de aplicar. En el texto se incluyen algunas sugerencias para trabajar con el Excel y el Excel Visual Basic.
IdiomaEspañol
EditorialPalibrio
Fecha de lanzamiento14 abr 2014
ISBN9781463374136
Manual Para La Construcción De Tablas De Contingencia: Modelo, Investigación Y Análisis
Autor

Luis E. Demestre

Luis E. Demestre es psicólogo egresado de la Universidad Católica Andrés Bello, Caracas, Venezuela; tiene una maestría en Desarrollo Organizacional de la Universidad de Monterrey, México y una especialización en análisis de datos en Georgian College , Barrie, Ontario. En su carrera como profesional ha diseñado y conducido numerosas investigaciones sociales de diversos tipos. Fue consultor de empresas y profesor de la Universidad Católica Andrés Bello y de la Universidad Experimental de Guayana, Puerto Ordaz, Venezuela.

Relacionado con Manual Para La Construcción De Tablas De Contingencia

Libros electrónicos relacionados

Ciencias sociales para usted

Ver más

Artículos relacionados

Comentarios para Manual Para La Construcción De Tablas De Contingencia

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    Manual Para La Construcción De Tablas De Contingencia - Luis E. Demestre

    Copyright © 2014 por Luis E. Demestre.

    Todos los derechos reservados. Ninguna parte de este libro puede ser reproducida o transmitida de cualquier forma o por cualquier medio, electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación, o por cualquier sistema de almacenamiento y recuperación, sin permiso escrito del propietario del copyright.

    Las opiniones expresadas en este trabajo son exclusivas del autor y no reflejan necesariamente las opiniones del editor. La editorial se exime de cualquier responsabilidad derivada de las mismas.

    Fecha de revisión: 27/03/2014

    Para realizar pedidos de este libro, contacte con:

    Palibrio LLC

    1663 Liberty Drive

    Suite 200

    Bloomington, IN 47403

    Gratis desde EE. UU. al 877.407.5847

    Gratis desde México al 01.800.288.2243

    Gratis desde España al 900.866.949

    Desde otro país al +1.812.671.9757

    Fax: 01.812.355.1576

    ventas@palibrio.com

    493148

    Contents

    Introducción

    Capítulo 1: CONCEPTO DE MODELO

    Los fenómenos sociales

    Los modelos sociales: definición, desarrollo y representación

    Definición de variables.

    Instrumentos de recolección de información en las investigaciones sociales

    Resumen

    Capítulo 2: CONSECUENCIAS DE LOS MODELOS

    Búsqueda de nuevos hechos

    Descripción de la relación entre los factores.

    Simbolización de los factores y de sus relaciones.

    Probabilidades a priori subjetivas

    El caso de estudio de la súper tienda El Encanto.

    Investigación exploratoria

    Resumen

    Capítulo 3: TABLAS DE CONTINGENCIAS

    Fundamento lógico de las tablas de contingencias

    Construcción de las tablas de contingencias dos por dos

    Análisis preliminar

    Confiabilidad de la tabla de contingencia

    Validez de la tabla de contingencia

    Observaciones en cuanto a los procedimientos

    Resumen

    Capítulo 4: INDICADORES APLICABLES A LAS TABLAS DE CONTINGENCIAS

    Historia de dos comunidades

    El análisis preliminar

    Los índices de veracidad, robustez y coherencia

    La interpretación de los índices

    Significación estadística de los índices

    Resumen

    Capítulo 5: ASOCIACIÓN ENTRE FACTORES

    Índice de consistencia

    Coeficiente de correlación Q de Yule

    Indicadores de asociación

    El coeficiente de asociación

    El coeficiente de asociación logarítmico

    El índice de asociación recíproca

    El índice de asociación unilateral

    Observaciones en cuanto a los procedimientos

    Resumen

    Capítulo 6: EL FACTOR DE PRUEBA

    El clima psicológico

    El ingreso del factor T

    Las interpretaciones de las tablas parciales

    Observaciones en cuanto a los procedimientos

    Resumen

    Capítulo 7: MÁS ALLÁ DE LAS TABLAS DE CONTINGENCIAS

    Un mundo feliz

    Quién hizo qué y cómo

    Observaciones en cuanto a los procedimientos

    Construcción un archivo de datos ficticios para fines de práctica

    Resumen

    Listado de Ecuaciones

    Glosario de los términos usados en el manual

    Bibliografía

    Endnotes

    A Beatriz

    INTRODUCCIÓN

    Este Manual de Construcción de Tablas de Contingencias está dirigido a estudiantes universitarios de los últimos años o semestres de sus carreras, a profesionales en cursos de posgrado que están haciendo sus tesis de grado; a profesionales ya graduados que, como parte de sus trabajos, se ven en la necesidad de realizar alguna investigación de tipo social. También va dirigido al público general interesado en hacer investigaciones sociales tales como: Líderes comunitarios que quieran conocer las necesidades de su comunidad para proponer proyectos de mejoras, dirigentes políticos que quieran enterarse de las actitudes políticas de los ciudadanos, gerentes y empresarios preocupados en conocer lo las opiniones los empleados y los clientes acerca de sus empresas.

    Sin duda alguna los resultados más interesantes, útiles y explicativos provienen de investigaciones en donde se relacionan variables. En términos generales puedo decir que mientras más variables se tomen en cuenta en una investigación y más relaciones se encuentren entre ellas, más reveladores serán los resultados. Las relaciones entre las variables informan acerca de la dinámica social. Hay varias formas de estudiar las interrelaciones entre las variables sociales y una de ella consiste en organizar los datos obtenidos en tablas de contingencia. Éste es precisamente el tópico del presente texto: La construcción, organización y análisis de tablas de contingencia junto con la interpretación de los resultados.

    En las investigaciones sociales es frecuente obtener los datos por medio de cuestionarios administrados a muestras aleatorias de personas. A veces en investigaciones de este tipo, los investigadores soslayan la utilización procedimientos muy complejos como por ejemplo, regresión múltiple y análisis de factores, entre otros, porque no cuentan con el paquete estadístico apropiado o bien porque, aun teniendo el paquete estadístico capaz realizar tales análisis, los resultados arrojados son difíciles de interpretar en términos de la realidad social y más difíciles aún de comunicar a personas poco conocedoras de los refinamientos estadísticos.

    En este manual intento presentar una opción distinta de análisis estadístico para estudiar los posibles vínculos entre variables sociales organizadas en tablas de contingencia. Me he propuesto tres propósitos en este texto. El primero es proporcionar procedimientos de análisis a datos organizados en tablas de contingencias que sean tan sencillos de realizar, que puedan ser hechos a mano. El segundo es evitar al máximo las complejidades estadísticas, porque pienso que los resultados de los análisis deben ser fácilmente entendidos por el investigador para que los pueda comunicar en términos sencillos a otras personas. El tercer propósito es proporcionar un marco conceptual que facilite la interpretación fenomenológica de los resultados.

    El lector de este texto no encontrará desarrollo matemático elaborado para justificar las ecuaciones estadísticas que aquí presento. Las ecuaciones que utilizo son las que normalmente se encuentran en cualquier libro de estadística elemental. Los estadísticos descriptivos que más e utilizo en este texto son la moda y la probabilidad. Todos los análisis los he fundamentado sobre esos dos estadísticos. Como el valor de la probabilidad es fácilmente convertido en porcentaje, espero que las explicaciones sean entendidas sin dificultad. Es necesario que los estadístico obtenido en cualquier investigación sean evaluados por su significación estadística, asumo que el lector está familiarizado con los términos concerniente al diseño de las pruebas estadísticas: hipótesis nula, hipótesis alternativa, prueba estadística, valor crítico de rechazo de la hipótesis nula, nivel de significación y pruebas de una y dos colas. De todas formas, a medida que mencione esos términos, proporcionaré una breve explicación de los mismos. El lector que quiera conocer más deberá consultar con los textos estadísticos.

    El lector encontrará algunos ejemplos de estudios. Todos ellos, excepto el primero, provienen de investigaciones hechas no publicadas por lo que he cambiado los contextos. Los análisis utilizados en los ejemplos fueron realizados en Excel y en Excel Visual Basic. He dedicado los últimos apartados de los capítulos a proporcionar detalles de los procedimientos utilizados con Excel. En esos apartados he incluido algunas instrucciones escritas en Excel Visual Basic. Sin embargo, el lector debe tomar en cuenta que este no es un libro de Excel y, de nuevo, si está interesado en obtener más detalles, tendrá que consultar con manuales especializados.

    Los resultados provenientes de investigaciones sociales deben ser presentados de modo que cuenten un cuento, es decir que describan cómo suceden las cosas en la vida social. A esto me refiero cuando hablo de Interpretación fenomenológica. El cuento debe estar contado con palabras sencillas, bien conocidas por todos, teniendo en mente una audiencia general a quien se dirige. Una vez que la narrativa de los resultados ha sido redactada en forma llana, no debería haber dificultad para cambiarla utilizando un vocabulario más especializado, si va dirigida a un público de expertos o de académicos. Me imagino las tablas de contingencia como una fachada cuyo estilo arquitectónico denota la dinámica de la sociedad que la ha construido. Utilizando otras palabras, considero que las tablas de contingencia revelan parcialmente la realidad de los fenómenos sociales. El investigador capta esa realidad y la convierte en una idea que le ayuda a diseñar, planificar y conducir una investigación para verificar cuán ajustada se encuentra la idea a la realidad. He denominado aquí modelo a esa idea.

    En el primer capítulo muestro un marco teórico que quizás ayude al lector reflexionar sobre el fenómeno social de su interés y a generar un modelo que ofrezca una descripción plausible de ese fenómeno, es decir, una interpretación fenomenológica. En el segundo capítulo expongo la necesidad de identificar las consecuencias del modelo de manera que le sirva de orientación para planificar y conducir una investigación cuyo propósito sería buscar y evaluar las evidencias a favor del modelo creado. El tercer capítulo lo dedico a la construcción de las tablas de contingencia dos por dos y al procedimiento estadístico que se aplica para verificar la independencia estadística. El cuarto capítulo lo dedico a tres indicadores que pueden ser utilizados para evaluar la posible presencia del modelo en los datos de la tabla de contingencia. Aun cuando estos tres indicadores arrojan información sobre la posible presencia del modelo en los datos, no lo hacen en forma definitiva y plena. Para ello se requieren de algún coeficiente de correlación junto con un índice de asociación. En el capítulo quinto explico el coeficiente de correlación Q de Yule y varios indicadores de la asociación. Hasta este punto, las tablas presentadas en el texto contienen dos factores y cada una con dos categorías. En el capítulo sexto muestro cómo analizar la tabla de contingencia cuando se introduce un tercer factor al que le he llamado "factor tentativo" o "factor T".

    El hilo conductor del libro es la idea de investigar en ciencias sociales a partir de un modelo que el investigador genera después de haber hecho observaciones de la realidad. La investigación se dirige a verificar el modelo utilizando para ello recursos metodológicos y estadísticos. Si, efectivamente, el modelo es verificado, y por lo tanto válido (porque se ha encontrado evidencias de su validez), sus componentes constituye una descripción del fenómeno social al que se refiere. No obstante, no todas las investigaciones tienen esa meta. Con frecuencias se planifican investigaciones que no están guidas por modelo alguno sino que más bien lo que interesa es explorar el medio social. Entonces se diseña un cuestionario no estandarizado y se aplica a una muestra aleatoria de la población para ver simplemente qué resulta. En estos casos es posible identificar un modelo en los datos. Este es el tema que expongo en el séptimo capítulo. El capítulo está dedicado a dos investigaciones que no fueron guidas por modelo. Los datos de la primera investigación provienen de un cuestionario no estandarizado aplicado por el método de encuesta, mientras que los datos de la segunda se obtuvieron de los reportes de un hospital.

    Las palabras y expresiones marcadas con letras en negrillas y en itálicas son conceptos comunes que utilizo en forma particular en este texto y las palabras marcadas sólo con negrillas son conceptos importantes utilizados en cualquier otro texto. Ambos tipos de conceptos se encuentran definidas en el glosario al final del texto. Espero que lo que intentado mostrar en este manual sirva de utilidad al lector.

    Quisiera expresar mi más profundo agradecimiento a las personas revisaron el manuscrito y me aportaron críticas, sugerencias y, además, estímulo para finalizar este proyecto. Ellas son el profesor Euclides Cova, el profesor Cristobal Sanchez y la profesora Judit Luego-Martinelli.

    CAPÍTULO 1

    CONCEPTO DE MODELO

    En este primer capítulo me propongo tres objetivos: presentar el concepto de modelo como un reflejo de la vida social, describir su estructura y explicar un procedimiento heurístico para desarrollar modelos. Además, en él expongo el concepto de variable y los sistemas que se utilizan para cuantificarlas. Por último, expongo diversos tipos de instrumentos de recolección de información social usados en las investigaciones en las ciencias sociales.

    En el desarrollo del capítulo enfatizo en la importancia de la creación de modelos porque son útiles para enfocar las investigaciones hacia objetivos concretos. Además los modelos ayudan al investigador a identificar las variables de interés y aportan contenidos para interpretar los resultados de los análisis de los datos y facilitan la extracción de conclusiones interesantes acerca del fenómeno social que se estudia.

    Las investigaciones en las ciencias sociales se inician con la selección de un tema. La selección del tema depende de los intereses de los investigadores, de sus áreas de trabajo, de las situaciones sociales en que esté inmerso, de la comunidad en donde trabajan y de otros componentes. A veces los investigadores dedican buena parte de su tiempo a estudiar un tema específico, por ejemplo, las relaciones dentro de la familia, la violencia contra los niños, o cualquier asunto de interés social, entonces se vuelven especialistas de esos temas. Otras veces, los investigadores trabajan en instituciones o empresas realizando tareas administrativas pero, de vez en cuando, surge la necesidad de estudiar alguna problemática específica y entonces le dedican tiempo para investigar acerca de ella. Otras veces, los profesionales que trabajan en cargos gerenciales de empresas públicas o privadas necesitan tomar decisiones y requieren informaciones confiables para poder hacerlo. Son muchas y variadas las situaciones que impulsan a los profesionales en cualquiera de las disciplinas de las ciencias sociales a investigar sistemáticamente sobre temas específicos. Es importante, por lo tanto, que los profesionales de esa rama de la ciencia estén preparados para realizar o dirigir investigaciones sociales.

    Después de haber elegido el tema el siguiente paso consiste en desarrollar un modelo acerca de la situación que se quiere estudiar. Los modelos son representaciones simplificadas de una realidad compleja. Hay muchos tipos de modelos. Por ejemplo, una maqueta arquitectónica es un modelo de un edificio que será construido; un procedimiento o una metodología para hacer algo pueden ser considerados también como modelos de ejecución para construir o ensamblar un objeto. El concepto de modelo se aplica a muchos objetos y tiene diversas definiciones. El concepto de modelo denota la representación textual o gráfica del conjunto de componentes que intervienen en un fenómeno social de interés y los vínculos que interconectan esos componentes entre ellos mismos (Lave y March, 1975). Si se entienden de esta forma, los modelos son imágenes esquemáticas de un conjunto de hechos que están presentes en un fenómeno social y que generan consecuencias observables en las personas involucradas en ellos.

    El tener un modelo disponible que guie un proyecto de investigación es conveniente pero no es imprescindible. Muchas investigaciones se llevan a cabo sin ellos. No obstante, los modelos permiten entender mejor la realidad social porque la interpreta en forma simplificada. Por otra parte, los modelos sirven de guía de la investigación porque ayudan a identificar los objetivos y las variables, facilitan la selección de los métodos de análisis y sirven de base para interpretar los resultados.

    Los fenómenos sociales

    Los fenómenos sociales consisten en un conjunto de interacciones que se originan y se mantienen entre los individuos de una comunidad. Las interacciones son conductas entrelazadas (verbales o motoras o una combinación de ambas) entre: (1) dos o más individuos, (2) entre un individuo y una institución, (3) entre un grupo y una institución, (4) entre dos o más instituciones. Un fenómeno social es, por ejemplo, la simple acción de entrar un comprador en una tienda para comprar algo. Este fenómeno puede ser etiquetado como comprador en el mercado y en él hay dos actores sociales que están interactuando: uno que compra y el otro que vende. Ambos están revestidos, por así decirlo, de varios roles sociales, pero en esa situación particular predomina uno de los tantos roles y es el de comprador en uno y el de vendedor en el otro. Los fenómenos sociales son causas de las interrelaciones pero al mismo tiempo son efectos de ellas, por esto pueden ser imaginados como una serpiente que muerde su propia cola.

    Todo individuo miembro de una comunidad tiene asignados varios roles: ciudadano, trabajador, padre de familia, conductor de vehículo, peatón, comprador, entre otros muchos. Los roles, a su vez, tienen adscritos repertorios de conductas esperadas por la comunidad, especificaciones de actuación y normas o reglas de ética. En algunos roles los repertorios de conductas, las especificaciones y las reglas de ética están claramente establecidas pero en otros, no son tan claros y en otros son difusos. Hay roles que permiten un amplio margen para que la persona se muestre tal cual es, sin embargo, en otros hay muy poca libertad de acción.

    Las interacciones tienen diversos componentes y uno de ellos son los roles de las personas involucradas. En cualquier caso, cuando dos o más personas interactúan dentro una situación dada, lo hacen revestidas de algún roles pero, como ambas tienen varios roles asignados con diferentes repertorios de conductas, cada uno de ellos deben elegir cuál de esos repertorios debe mostrar en la situación particular en que se encuentra. Esa situación específica es un fenómeno social etiquetado de tal manera que permite a las personas seleccionar el rol pertinente y el repertorio de conducta apropiado.

    Además de los roles sociales presentes en las interacciones, en estas también intervienen otros componentes que predisponen a las personas a mostrar los repertorios de conductas pertinentes a cada circunstancia particular. Estos componentes son el ambiente físico en donde ocurren las interacciones, los artefactos dentro del ambiente físico y otros componentes intangibles como los valores vigentes propios de la situación, los héroes y villanos, la historia y mitos del momento. También se incluye en las interacciones las consecuencias de interacciones pasadas que quedaron impresas en la memoria de las personas y que con el tiempo se reflejan en las conductas, en el medio ambiente, en las tradiciones, en los ritos y, es lo que en general se denomina cultura. Todos estos son componentes culturales que afectan las interacciones.

    Muchas de las interacciones que ocurren en la vida social son imperceptibles para cualquier observador. Sin embargo, hay varias formas por las cuales podemos observar y conocer las interacciones que han ocurrido. Una de esas formas es el ser testigo de la interacción. Un observador puede decir que está ocurriendo una interacción si está presente cuando acontece. Esto es lo que con frecuencia hacen los locutores de noticias transmitidas por televisión. Un buen ejemplo de esto es el seguimiento que hicieron algunas estaciones de televisión al ataque terrorista durante el maratón de Boston en abril del 2013. Gracias a la transmisión directa, prácticamente todo el mundo fue observador de la cacería desplegada por las autoridades para capturar a los terroristas. La búsqueda de los sospechosos fue en sí misma un fenómeno social con innumerables interacciones; muchas de esas interacciones no fueron transmitidas por lo que los observadores fueron los mismos actores. Obviamente, por más detallista que sea un observador nunca llega a observar la totalidad de los componentes de las interacciones. Ser testigo presencial, ver películas o videos, o escuchar grabaciones son forma de observar las interacciones y sus componentes, al menos parcialmente.

    Pero hay otras formas de observar las interacciones. Una es el reporte que hacen las personas en relación a las interacciones y sus contenidos. Estos reportes pueden ser verbales o pueden estar escritos. Los informes escritos tales como las minutas de reuniones, los diarios y carta personales son formas de observar las interacciones humanas. En esos documentos, las personas suelen mostrar sus estados mentales como sentimientos, opiniones, preferencias, temores, entre otros. Otra forma de observar y conocer los contenidos de las interacciones es por medio de los artefactos. Los artefactos son objetos producido por los miembros de la comunidad y los cuales pueden ser cosas tan simples como un plato o una taza, hasta una catedral o un palacio. El turista que visita la Santa Capilla en París admira su belleza formal, pero además, se puede dar cuenta del uso social y de las interacciones sociales que en ella ocurrían observando con detalle su arquitectura y decorado. Lo mismo se puede decir de otros sitios y de otros objetos. Aquí repito el mismo comentario acerca de la imposibilidad de conocer todos los detalles y componentes de las interacciones reportadas por los testigos o por los mismos actores. En los reportes que se hacen de las interacciones, es poco probable que se expongan todos los pormenores y si los hubiere, posiblemente estén muy matizados por la propia subjetividad del informante.

    Otra forma de observar las interacciones es por medio de investigaciones diseñadas con el propósito de examinar los vínculos entre las personas y los efectos que éstos producen. El estudio realizado por Sandberg, Murdoch, Polusny y Grill (2012) es un ejemplo de la huella que dejan las interacciones sociales en los actores. Los autores aplicaron un cuestionario a una muestra del personal castrense para conocer acerca de los asaltos sexuales sucedidos en instalaciones militares. Las víctimas de asalto sexual generalmente se afectan emocionalmente cuando recuerdan el suceso. Esto fue tomado en cuenta por los investigadores y preguntaron al final del cuestionario cómo el responder el cuestionario les había afectado. Es claro que el asalto sexual es una interacción de la cual, obviamente, se desconocen los detalles a menos que la víctima o el agresor los revelen. En esta investigación se examinó al menos uno de los componentes de la interacción el cual fue el recuerdo del suceso.

    Es importante observar y conocer las interacciones porque a través de ellas entendemos mejor los fenómenos sociales y su dinámica. Los componentes que pueden ser observados utilizando cualquier método o técnica son designados como "hechos. Aún cuando parezca redundante insistir en una definición formal del concepto de hecho", lo considero conveniente, en beneficio de la coherencia con los tópicos tratados en los capítulos siguientes. Los hechos son las interacciones o sus componentes que pueden ser observados por cualquier método o técnica.

    Por ejemplo, un fenómeno social es el conjunto de interacciones que ocurren entre las personas asistentes a una fiesta de cumpleaños. El fenómeno social es una fiesta de cumpleaños de una niña de 10 años. El local de la fiesta está decorado para la ocasión: globos de colores, guirnaldas, la mesa servida con el pastel de cumpleaños, la piñata, sillas adornadas, etc. La ambientación del local predispone a los asistentes a identificar los roles y los repertorios de conductas que deben ser mostrados en ese hecho en particular. Hay alguien quien asume el rol de maestro de ceremonia, otro el rol de organizador de los juegos de los niños y así otros más. El clima del momento es de fiesta infantil en donde predominan tradiciones, héroes y heroínas (la cumpleañera), villanos (recuerden que Ricardito casi echó a perder el pastel el años pasado o vigilen a tío Paco que no se emborrache). Todo esto y mucho más constituyen los hechos pertenecientes a un fenómeno, la fiesta de cumpleaños, que forma parte un sistema social.

    Si hay un observador atento en la fiesta de cumpleaños, podrá darse cuenta de que: es un hecho el adorno del local con globos de colores y guirnaldas, es un hecho que la mamá de la niña tiene el papel de anfitriona, es un hecho que la tía Lula tiene el papel de animadora de las actividades infantiles y es un hecho que los invitados traen regalos. Sin embargo, a menos que alguien lo mencione, no podrá observar que hay personas que recuerdan que el año pasado Ricardito metió las manos en el pastel y recuerdan también la borrachera del tío Paco. Para el observador, los hechos serán los que él observe directamente y

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1