Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo $11.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

Bolivia: Estudios de las migraciones en el interior cordobés
Bolivia: Estudios de las migraciones en el interior cordobés
Bolivia: Estudios de las migraciones en el interior cordobés
Libro electrónico221 páginas3 horas

Bolivia: Estudios de las migraciones en el interior cordobés

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer la vista previa

Información de este libro electrónico

Esta obra reúne dos trabajos de análisis distintos y complementarios sobre los inmigrantes bolivianos en la región de Villa María – Villa Nueva. Ambas autoras analizan qué redes son dominantes y qué estrategias de reproducción social prevalecen en estas comunidades.
IdiomaEspañol
Fecha de lanzamiento1 jun 2016
ISBN9789876990295
Bolivia: Estudios de las migraciones en el interior cordobés

Relacionado con Bolivia

Libros electrónicos relacionados

Emigración, inmigración y refugiados para usted

Ver más

Artículos relacionados

Comentarios para Bolivia

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    Bolivia - Alicia Oliva

    Índice

    Agradecimientos

    Prólogo

    Introducción

    Caracterización de las migraciones limítrofes bolivianas en general

    PRIMERA PARTE

    Capítulo I

    Capítulo II

    Capítulo III

    SEGUNDA PARTE

    Capítulo I

    Capítulo II

    Capítulo III

    Conclusiones generales

    Bibliografía

    Oliva, Alicia. Bolivia : estudios de las migracines en el interior cordobés / Alicia Oliva y Amalia María Pescio. - 1a ed. - Villa María : Eduvim, 2013. E-Book.

    ISBN 978-987-699-029-5

    1. Migraciones. I. Pescio, Amalia María II. Título

    CDD 305.8

    Fecha de catalogación: 09/01/2013

    Para nuestros hijos: Eduardo, Gabriela, Leonardo y Magdalena

    Agradecimientos

    Para los que hicieron posible este trabajo, especialmente a las familias bolivianas que nos abrieron las puertas de sus hogares y nos permitieron entrevistarlos y conocer sus historias de vida.

    Prólogo

    Bolivianos en Córdoba: ¿una migración diferente o una migración estudiada de manera diferente?

    El fenómeno de la migración boliviana hacia Argentina —el movimiento de migración limítrofe de carácter más tardío que se registra en el país¹— ha dado lugar en los últimos años a una serie de investigaciones, realizadas desde diferentes abordajes teóricos y metodológicos, que han logrado mostrar lo que tiene ésta de particular respecto de otras migraciones limítrofes de más larga data, en los distintos lugares donde se ha asentado.

    ¿Cuál es el atractivo de esta migración para que haya sido objeto de estudio en distintas zonas del país? ¿qué tiene de diferente respecto de otras situaciones aparentemente similares, para que en los últimos años se le haya dedicado tanta atención desde la academia en este resurgir del interés por el fenómeno migratorio?

    Por ejemplo, el hecho de que miembros de este colectivo hayan sorprendido a la sociedad desarrollando trayectorias de movilidad ascendente —a pesar del proceso de discriminación que los afectaba—, en un momento en que la clase media argentina se derrumbaba económicamente, y en algunos casos trataba de emigrar hacia España, como ocurrió durante la crisis económica del 2001-2002, fue un fenómeno singular que no se apreció con tanta nitidez en otros colectivos de migrantes limítrofes.

    Por otra parte, el uso novedoso de enfoques teóricos y metodológicos aplicados al estudio de las migraciones en las últimas dos décadas, como la perspectiva transnacionalista en los estudios sobre migración² se ha dado a partir de la recuperación creativa de propuestas conceptuales que provienen tanto de la sociología de las migraciones³, como también de la sociología económica⁴; así como de propuestas metodológicas, provenientes a su vez de diversas tradiciones sociológicas y antropológicas, que coinciden en poner un énfasis especial en los cortes longitudinales y las visiones dinámicas⁵, y que realizan serios esfuerzos para romper con los diques construidos históricamente entre los enfoques llamados cuantitativos y los llamados cualitativos⁶.

    La fusión del enfoque transnacionalista de las migraciones con las perspectivas de estudio que parten de los cortes longitudinales, basadas en la reconstrucción de trayectorias y biografías laborales de individuos en el contexto de unidades familiares, permite, al tiempo que constituye una importante recuperación de los aportes sociológicos en el estudio de los mercados de trabajo⁷, de hecho romper, para efectos metodológicos, con la diferenciación entre las migraciones internas y las internacionales, sobre todo si se piensa en la existencia de espacios sociales interregionales que formen parte de los espacios o territorios sociales transnacionales que se constituyen como efecto de la migración.

    Lo que resulta consistente en estudios de estas características⁸ —como afirma Pujada Muñoz— es comprobar cómo todas las aportaciones al método biográfico que hoy consideramos clásicas en ambas disciplinas (sociología y antropología) no se limitan simplemente a una recolección descontextualizada de relatos biográficos, sino que construyen su análisis de las trayectorias individuales en el marco de los grupos primarios de referencia (grupo doméstico, parentela, minoría étnica, etcétera).

    A su vez, dentro de esta perspectiva el uso y construcción de relatos biográficos paralelos⁹, donde la acumulación de una muestra amplia de relatos biográficos ofrece la posibilidad de realizar comparaciones, categorizaciones de los informantes, de establecer hipótesis teóricas y validarlas mediante la acumulación de evidencias y, en definitiva, realizar algo que es imposible con los estudios de caso, establecer generalizaciones sobre un determinado ámbito de conocimiento¹⁰.

    Los estudios que hoy combinan dos procedimientos el análisis tipológico y el método constructivo, cuyas características describimos a continuación:

    a) el análisis tipológico consiste en la presentación de determinados tipos de personalidad, formas de comportamiento o convivencia que surgen con el estudio de diversos grupos. Los materiales autobiográficos se someten a una distribución por categorías y a una clasificación en la que toda la riqueza de la realidad descrita se reduce a una serie de tipos. Así, a los fines de nuestros estudio detectamos y definimos una tipología de trabajadores bolivianos en la horticultura, que se corresponden con categorías ocupacionales: peones, medieros, arrendatarios y patrones;

    b) el método constructivo que, por su parte, consiste en un estudio del mayor número posible de los relatos biográficos desde el punto de vista de una problemática claramente delimitada¹¹.

    De ahí que sobre la base de los resultados del análisis tipológico se puede proceder a revisar el conjunto de postulados teóricos sobre el fenómeno en estudio —por ejemplo, cuando en nuestros propios trabajos estudiamos la problemática de la estratificación social en el sector hortícola bonaerense en la construcción de la escalera¹²—, a partir de un procedimiento más o menos formal; mientras que con el método constructivo, que consiste en un tratamiento más abierto y basado en mayor medida en la intuición y habilidad del investigador, y que tiene la ventaja de ser más rápido y directo, se diseñó la escalera boliviana que consistió en tratar de ver esa tipología como un continuo social por el que podían ascender algunas familias de inmigrantes bolivianos¹³.

    Es decir que la apropiación de nuevos conceptos teóricos y metodológicos ha permitido la realización de abordajes novedosos y complejos para estudiar el fenómeno de la migración, que hacen aparecer como un objeto nuevo a un fenómeno de larga data en nuestro país.

    En la misma provincia de Córdoba, así como convergen los migrantes bolivianos en el desarrollo de diversas actividades (horticultura, ladrillería, construcción), se aprecia, además, una convergencia de miradas desde la investigación, y son numerosas las disciplinas que los han tomado como objeto de estudio: desde la demografía, la sociología, la antropología, hasta las ciencias políticas y la economía.

    Pensemos en los ya tradicionales estudios realizados en Córdoba llevados a cabo por Marta Giorgis, o el exhaustivo trabajo demográfico de Dora Celton y Hervé Domenach¹⁴ con su joven equipo de investigadores; en los abordados desde la perspectiva política por Eduardo Domenech¹⁵; el referido a los horticultores bolivianos del Gran Córdoba, de Coppi¹⁶; los tarijeños que analizamos con Marcela Geymonat¹⁷ en Río Cuarto, hasta los más recientes, objetos de tesis de maestría y de doctorado, donde podemos incluir los que corresponden a Claudia Ortiz¹⁸; a los integrantes del equipo que coordina Cynthia Pizarro¹⁹ desde la Universidad Católica de Córdoba; a las mujeres bolivianas estudiadas por María José Magliano²⁰. Estos últimos autores recortan un espacio temporal reciente donde podemos incorporar este trabajo de Alicia Oliva y Amalia Pescio, quienes sitúan su análisis sobre la migración de familias bolivianas que eligió como destino las ciudades de Villa María y de Villa Nueva, en el Este de la provincia.

    Los aspectos culturales de una comunidad singular; los análisis de flujo y stock de población migrante hacia la zona; su inserción particular en determinados mercados de trabajo o enclaves étnicos; los avatares de estos migrantes en el plano educativo; la discriminación sufrida casi a diario; el papel de la mujer boliviana en estos espacios; la conformación de redes, etcétera, son algunos de los temas que se han desplegado ante nuestros ojos estos últimos años, proveyéndonos de una rica casuística, abordada desde diversas perspectivas.

    Por otra parte, llama la atención la profusión de estudios sobre migrantes bolivianos en una provincia que desde el punto de vista de la distribución demográfica de estos sujetos sociales no representa un gran porcentaje respecto del total en el país; ya que según datos del CNP 2001, apenas el 4,1%, de los inmigrantes bolivianos están asentados en la región Centro, conformada por las provincias de Córdoba, Santa Fe, y La Pampa, dentro de un total de migrantes limítrofes del 5,2% para la misma fecha²¹.

    En este trabajo, Oliva y Pescio han decidido abordar la problemática de estas familias migrantes bolivianas a partir de un análisis complejo, con el objeto de captar la heterogeneidad del fenómeno antes que procurar su homogenización.

    Es decir que, por un lado, las autoras no se han contentado, desde el punto de vista teórico, con analizar el fenómeno desde una sola vertiente, en el equívoco sentido de que una sola variable tiene capacidad para explicar el todo, sino que reconocen que es preciso abordarlo en sus múltiples aspectos.

    Por ejemplo, al tratar de explicar el proceso de movilidad social ascendente de algunos de los sujetos estudiados, ellas hacen referencia tanto a los aspectos económicos que se refieren al ahorro y a la acumulación de capital, como a la puesta en juego de prácticas que incorporan otros capitales no económicos, como los capitales social y cultural de raigambre bourdiana, o recurren al uso de lazos fuertes y débiles, a lo Granovetter, en la conformación de redes para acceder a este logro.

    Y por otro, como bien dicen Oliva y Pescio, su postura consiste en

    (…) dejar de lado la tendencia a homogeneizar a los mismos (los sujetos analizados) en su calidad de inmigrantes bolivianos e intentar conocer su propio proceso como agente movilizador en la dinámica de los cambios migratorios, que mucho tiene que ver con el desarrollo de las regiones expulsoras y receptoras de este colectivo migrante (…)

    Así como el hecho de conceder importancia a un concepto sociológico a veces olvidado, como es el que se refiere la estructura de oportunidades, sin la cual no podría entenderse por qué algunos sujetos en situaciones de partida similares pueden, entre otros logros, alcanzar a ascender los peldaños de una escala, y otros no, explicación que complementan con otro concepto de Bourdieu, como es el de hábitus.

    El estudio se asienta en un sólido trabajo de campo, a partir de entrevistas en profundidad y de observación con participación sobre dos tipos de sujetos sociales: horticultores y trabajadores bolivianos en hornos de ladrillos; cuenta con coloridas y convincentes descripciones, y se apoya en un exhaustivo recorrido y desarrollo por la bibliografía al uso.

    Roberto Benencia²²

    1 MARSHALL, A. y ORLANSKY, D., Las condiciones de explusión en la determinación del proceso emigratorio desde países límitrofes hacia la Argentina, Desarollo Ecónomico Nº 80, volumen 23, Buenos Aires, 1980.

    22 Cfr. Glick Schiller, L; Bach, N. y Blanc-Szanton, C., Transnacionalism: a New Analytic Framework for Undestnding Migration, reprinted from Towards A Transnational Perspectives on Migration, vol. 645 of the Annals of the New York Academy of Science, 1992.

    3 Sobre todo, los que tienen que ver con las influencias mutuas entre el centro y la perifieria y los desbalances estructurales, con los diversos modos de incorporación de la naciones a la sociedad internacional, con la existencia de grupos mediadores y enclaves étnicos, y con los límites de la economía formal (Cf. Portes, 1995).

    44 Muy especialmente, la llamada orientación social de la acción económica, y el embeddedness social de las actividades y las transacciones económicas, las redes y el capital sociales y los efectos y las causaciones de tipo acumulativo y de tipo no intencional (Cf. Grannoveter, M. The stregth of weak ties, en Americam Journal of Sociology, Vol 78, N° 6 ( pp 1360 – 1380)

    55 Cfr. Pries, L., Teoría sociológica del mercado de trabajo, Capítulo 16, en Enrique de La Garza (Coordinador), Tratado de Sociología del Trabajo, México, 2000.

    66 Cfr. Bertaux, D., From methodoligical monopoly to pluralism in the sociology of social mobility, en Shirley Dex (Ed.), Life and Work History Analyses. Qualitative and Quantitative Developments, Londres, Routledge, 1991, págs. 73-92 y Bertaux, D. y Kholi, M., The life story approach: a continental view, en Ann. Rev. Sociol., Núm. 10, 1984, págs. 215-237.

    77 Pries propone el concepto de ‘instituciones estructurantes’ para explicar el fenómeno,y afI que esta propuesta …parte de una perspectiva dinámica y longitudinal del mercado de trabajo. Si en el centro de la teoría sociológica del mercado de trabajo está el intento de explicar y entender los mecanismos, normas y prácticas de cualificación, reclutamiento, movilidad horizontal y vertical y remuneración de la mano de obra, entonces el objeto núcleo de estudio son procesos y son sobre todo movimientos de personas por posiciones. A partir de los años ochenta, en países como Alemania, EE.UU. y Francia se desarrolló una línea de investigaciones de trayectorias de vida y de trabajo que, de cierta forma, redefinen el campo de la teoría sociológica de mercado de trabajo (Sorensen, 1983; Blossfeld, 1988). En esta línea hay estudios recientes que buscan identificar y analizar las instituciones sociales que estructuran la dinámica del empleo y, en concreto, las trayectorias laborales. En estas investigaciones no se toman como unidades de análisis las organizaciones o agregados económicos (por ejemplo: empresas), ni los individuos como tales, sino los cursos de vida y de trabajo de las personas, como las secuencias de posiciones ocupacionales-laborales en el tiempo. En un análisis comparativo de diferentes grupos ocupacionales se encontró, por ejemplo, cuatro instituciones sociales que estructuran la dinámica en el empleo: el mercado, la profesión, la organización y el clan. Estas instituciones no solamente se detectan en la normatividad de reglas explícitas y formalizadas, sino también se plasman en las regularidades de las trayectorias laborales mismas.... Pries, L., Teoría sociológica del mercado de trabajo, Op. Cit., Pág. 215-237

    88 Pujadas Muñoz, J., El método biográfico: el uso de las historias de vida en ciencias sociales, CIS, Cuadernos metodológicos Nº 5, Madrid.1992.

    99 Este tipo de procedimiento -informa Pujadas Muñoz- ...utiliza las autobiografías en el estudio de las unidades sociales amplias, que pueden ir desde el estudio de la juventud campesina polaca (Chalasinski, 1938), o de las mujeres catalanas de clases populares (Comas D’ Argemir et al., 1990), hasta el estudio de los artesanos panaderos del área de París (Bertaux y Bertaux-Wiame, 1980, 1981), la prostitución barriobajera de Barcelona (Negre, 1988), o las experiencias de ex heroinómanos (Funes y Romani, 1985).... Ibidem, S/D

    1010 Cfr. Pujadas Muñoz, J. El método biográfico: el uso de las historias de vida en ciencias sociales, Op. Cit. Según este autor, los investigadores que utilizan el método biográfico como forma de encuesta general parten de la aplicación explícita o implícita de una serie de procedimientos que, de acuerdo con Szcepanski (1978), son esencialmente cinco: 1. El análisis tipológico, 2. El análisis de contenido, 3. El método de ejemplificación, 4. El método constructivo, y 5. El método estadístico. Los distintos procedimientos sugeridos por este autor orientan a grandes rasgos las perspectivas de aproximación metodológica, fundamentada en relatos biográficos múltiples. Ahora bien, hay que señalar que estas estrategias no son en absoluto mutuamente excluyentes. Muy al contrario, el análisis tipológico suele ser usado en la fase preliminar de la investigación para categorizar diferentes grupos dentro del continuo de trayectorias biográficas, a partir de cualquier variable que sea pertinente para nuestras hipótesis teóricas.

    1111 Cuando el investigador elabora sistemáticamente sus materiales autobiográficos, los interpreta a partir de una perspectiva teórica determinada. En este sentido -dice Pujadas Muñoz-, ...las descripciones contenidas en los relatos se convierten en los sillares" que configuran una

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1