Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo $11.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

Cuba. Identidad cultural y emigración
Cuba. Identidad cultural y emigración
Cuba. Identidad cultural y emigración
Libro electrónico151 páginas2 horas

Cuba. Identidad cultural y emigración

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer la vista previa

Información de este libro electrónico

La autora nos presenta en este texto el resultado de una seria investigación acerca de la producción de los emigrados de origen cubano en los Estados Unidos relacionadas con la identidad cultural, la cultura, la literatura y el cine, además del acercamiento a autores y actores representativos, así como a sus diversas miradas y compromisos. Este texto permite acercarnos a uno de los aspectos de mayor importancia, tanto para la Nación, como para su emigración, en medio del peligro latente a nuestra identidad latinoamericana y caribeña por parte de los más importantes centros de poder. El texto, compuesto por siete trabajos de la autora, en diferentes momentos, se propone trabajar en pos de un mayor conocimiento y acercamiento necesario y desprejuiciado a esa "otra" forma cultural que es parte innegable de la Cultura cubana.
IdiomaEspañol
EditorialRUTH
Fecha de lanzamiento30 abr 2024
ISBN9789962740544
Cuba. Identidad cultural y emigración

Relacionado con Cuba. Identidad cultural y emigración

Libros electrónicos relacionados

Estudios étnicos para usted

Ver más

Artículos relacionados

Comentarios para Cuba. Identidad cultural y emigración

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    Cuba. Identidad cultural y emigración - Sonia Almazán del Olmo

    Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares del Copyright, bajo la sanción establecida en las leyes, la reproducción parcial o total de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución de ejemplares de ella mediante alquiler o préstamo público. Si precisa obtener licencia de reproducción para algún fragmento en formato digital diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) o entre la web www.conlicencia.com EDHASA C/ Diputació, 262, 2º 1ª, 08007 Barcelona. Tel. 93 494 97 20 España.

    Edición y corrección: Sonia Almazán del Olmo

    Diseño de cubierta: Israel Moya

    Composición y conversión a ebook: Idalmis Valdés Herrera

    © Sonia L. Almazán del Olmo, 2023

    © Sobre la presente edición:

    Ruth Casa Editorial, 2024

    Todos los derechos reservados

    ISBN 9789962740544

    Prohibida la reproducción total o parcial, por cualquier medio, sin la autorización de Ruth Casa Editorial. Todos los derechos de autor reservados en todos los idiomas. Derechos reservados conforme a la ley.

    Ruth Casa Editorial

    Calle 38 y Ave. Cuba,

    Edif. Los Cristales, oficina no. 6

    Apdo. 2235, zona 9A, Panamá

    www.ruthtienda.com

    www.ruthcasaeditorial.com

    ruthtienda21@gmail.com

    Sinopsis

    La autora nos presenta en este texto el resultado de una seria investigación acerca de la producción de los emigrados de origen cubano en los Estados Unidos relacionadas con la identidad cultural, la cultura, la literatura y el cine, además del acercamiento a autores y actores representativos, así como a sus diversas miradas y compromisos. Este texto permite acercarnos a uno de los aspectos de mayor importancia, tanto para la Nación, como para su emigración, en medio del peligro latente a nuestra identidad latinoamericana y caribeña por parte de los más importantes centros de poder. El texto, compuesto por siete trabajos de la autora, en diferentes momentos, se propone trabajar en pos de un mayor conocimiento y acercamiento necesario y desprejuiciado a esa otra forma cultural que es parte innegable de la Cultura cubana.

    Índice de contenido

    Sinopsis

    Introducción

    Cuba. Cultura y emigración

    Reflexiones sobre una transgresión. Cuba: cultura y emigración

    Identidad cultural. La primera generación de emigrados cubanos en el sur de la Florida

    Cuba. Literatura y emigración

    Literatura de inmigrantes

    Literatura del exilio

    Literatura étnica

    Cine cubano y emigración. Un acercamiento (1980-2000)

    ¿Una isla que no existe? Identidad y evocación a la sombra del cundeamor

    Lourdes Casal. Emigración, identidad, nostalgia y biculturalismo

    Bibliografía General

    Datos de la autora

    Introducción

    El hombre desde sus primeros pasos se ha desplazado de un lugar a otro movido por diversas razones: económicas, políticas, religiosas, climáticas o por simple necesidad de conocer nuevos espacios y vivir nuevas experiencias. Este ir y venir incesante no lo ha hecho solo, con él se ha desplazado su espiritualidad, que es decir su cultura, y así, comunicándose y comunicando, dando y recibiendo, ha ido construyendo una identidad, que partiendo de lo personal, llega a lo nacional, regional, continental.

    Las migraciones constituyen, un fenómeno universal que cada año se incrementa de forma significativa y son factores de gran importancia en la construcción de identidades, ya que de ese contacto resulta un impacto sociocultural definidor de esencias que marca el devenir histórico de una cultura.

    Las características particulares de Cuba, desde la segunda mitad del siglo xx, como país fundamentalmente emisor —aunque en menor medida y por tiempo más reducido— receptor, hace que el tema cobre importancia singular, ya que impacta desde diversos ángulos a la sociedad y convierte el fenómeno de la emigración en objeto de análisis sociocultural e indiscutiblemente marca las relaciones culturales con otros exponentes del propio Sur y de manera particular está presente en las relaciones con los Estados Unidos de América.

    Se indaga desde la psicología, el derecho, la economía, la politología y la cultura entre otras, en las características diferenciadoras e identificadoras de la migración y como parte de la resistencia ante el peligro de la deculturación, presente, con tanta fuerza, en los últimos años.

    La identidad cultural cubana es hija de un largo proceso de encuentros y desencuentros y donde han convergido elementos tan ajenos como Europa, África, Asia y América, todos mezclados, diría el poeta y que ha dado lugar a una cultura que nos identifica y de la que nos sentimos orgullosos por su unidad dentro de la diversidad y su universalidad.

    A partir de las últimas décadas del siglo xx comienza a vislumbrarse una voluntad de investigación, de reconocimiento y acercamiento, primero en el ámbito académico y luego dentro de un amplio sector de la intelectualidad de aquí y de allá, que se ha constituido en un factor importante de enriquecimiento cultural en ambos espacios. Es innegable que cuando hablamos de Cultura Cubana, así en mayúscula, nos estamos refiriendo a los aportes culturales de todos aquellos, que no importa dónde residan, pero que si tienen la voluntad y la conciencia de pertenencia que exigía don Fernando Ortiz.

    El viaje, la separación, la partida, el reencuentro, la nostalgia, el desarraigo, la marginalidad, el regreso, se repite una y otra vez. Han estado presentes en cada una de las obras producidas por los emigrados cubanos. El tema de la emigración, para los cubanos, en cualquier geografía, ha significado una ruptura, un profundo desequilibrio, y se presenta en mayor o menor grado desde las primeras obras hasta el presente.

    La autora de este libro ha trabajado durante treinta años, desde la docencia universitaria y la investigación, en el estudio del aporte cultural de la emigración cubana a la Cultura cubana, sus características y la importancia del acercamiento a estos estudios desprejuiciadamente y sobre todo al reconocimiento de que esta producción es una forma cultural otra y hasta otras, a partir de la diversidad de asentamiento de nuestros emigrados. Debemos, cada vez más, ser capaces de entender que, los diversos espacios donde residen, viven y conviven culturalmente nuestros emigrados los signan, pero eso no significa un alejamiento o dejación de la cultura que aportan al emigrar, sino un enriquecimiento de la misma y que ellos la ofrecen a la Cultura de todos. No hacerlo es negar lo que por definición significa la identidad cultural cubana.

    La literatura, el cine, el teatro y las artes plásticas han abordado el tema migratorio de forma casi ininterrumpida desde las últimas décadas de siglo xx.

    En este texto la autora nos ofrece siete ensayos resultados de sus investigaciones en Cuba y en el extranjero que contienen interesantes enfoques acerca de la identidad cultural en la obra de importantes autores cubanos emigrados.

    Cuba. Cultura y emigración

    «La verdadera historia de Cuba es la historia

    de sus intrincadísimas transculturaciones"

    Fernando Ortiz¹

    El estudio del fenómeno identitario en la emigración cubana no puede abordarse al margen del proceso sociopolítico que tiene lugar en Cuba a partir del triunfo de la Revolución en enero de 1959 y que origina cambios profundos en todos los niveles de la sociedad. En el plano sociocultural es la materialización de las grandes utopías: igualdad social, educación, vivienda, empleo, salud. Es un momento de reafirmación de lo nacional y de consolidación de la identidad, pero es también el momento en que llega a su punto más alto el conflicto entre Estados Unidos y Cuba como resultado de la ruptura del estatus neocolonial del país.

    En la misma medida en que la nación cubana se reencuentra a sí misma en la Revolución, se hace más evidente el papel hegemónico que han jugado los Estados Unidos en la sociedad cubana desde el surgimiento de la República y el comprometimiento de los sectores más ricos del país con la política norteamericana hacia Cuba. El enfrentamiento de estos sectores a la Revolución fue inmediato. Ya en 1959 aparecieron las primeras organizaciones contrarrevolucionarias en las cuales militaban connotados figuras vinculadas al batistato y a los sectores de la oligarquía nacional que lo habían apoyado. La primera y más representativa fue la llamada La rosa blanca.

    Para partir del principio se hace necesario acudir a don Fernando Ortiz y su importante trabajo Del fenómeno social de la ‘transculturación’ y de su importancia en Cuba, en su libro Contrapunteo cubano del tabaco y el azúcar.

    La expresión Intrincadísimas transculturaciones fue utilizada por don Fernando Ortiz para calificar el fenómeno de la construcción de la cultura cubana.

    La introducción del neologismo transculturación, constituyó un aporte valioso para los estudios culturales en época tan temprana como el tercer decenio del siglo xx. Ortiz lo piensa y confirma en oposición al término aculturación, cuyo uso era de extensa utilización; y lo define muy bien cuando expresa, en su excelente trabajo sobre el neologismo propuesto: El concepto de transculturación es cardinal y elementalmente indispensable para comprender la historia de Cuba y me atrevo a añadir y para el entendimiento de esa porción cultural que florece del otro lado de nuestras costas.

    En la «Introducción» del texto orticiano, Contrapunteo cubano del tabaco y el azúcar, el reconocido antropólogo Bronislaw Malinowski, al reflexionar sobre el término aculturación expresa que:

    Es un vocablo etnocéntrico con una significación moral. El inmigrante tiene que aculturarse (to acculturarte); así han de hacer también los indígenas, paganos e infieles, bárbaros o salvajes, que gozan del beneficio de estar sometidos a nuestra Gran Cultura Occidental. (…) El inculto ha de recibir los beneficios de nuestra cultura; es él quien ha de cambiar para convertirse en uno de nosotros.²

    Al referirse al término transculturación lo define como

    un proceso en el cual emerge una nueva realidad, compuesta y compleja; una realidad que no es una aglomeración mecánica de caracteres, ni siquiera un mosaico, sino un fenómeno nuevo, original e independiente. Para describir tal proceso el vocablo (…) proporciona un término que no contiene la implicación de una cierta cultura hacia la cual tiene que tender otra, sino una transición entre dos culturas, ambas activas, ambas contribuyentes con sendos aportes, y ambas cooperantes al advenimiento de una nueva realidad (…).³

    El complejo cultural cubano está conformado por la existencia de una corriente incesante de:

    (…) inmigrantes blancos. Españoles, pero de distintas culturas y ya ellos mismos desgarrados (…) y trasplantados al Nuevo Mundo (…) donde tenían que a su vez que reajustarse a un nuevo sincretismo de culturas. (…) la transculturación de una continua chorrera humana de negros africanos, de razas y culturas diversas (…) Y todavía más culturas inmigratorias, (…) siempre fluyentes e influyentes y de las más variadas oriundeces (…).

    Si en esos primeros tiempos la inmigración resultó un componente esencial en la conformación de la cultura cubana, la otra cara de este fenómeno, la emigración, viene a complementar de forma muy especial este proceso tan diverso y a la vez único.

    Es precisamente el intercambio y el conocimiento de otras realidades culturales, a veces al margen de la cultura hispana, la que propicia la entrada de lo más avanzado del pensamiento universal, como por ejemplo, de la ilustración, que siembra la semilla de la diferencia y de la cual beben nuestros criollos que años después se plantean la separación de España como única alternativa.

    Ya en los albores del siglo xix aparece un sentido de pertenencia nuevo y con él la identificación con la tierra en la que nace y funda, porque el cubano es el resultado de un proceso histórico íntimamente vinculado con la formación de la nacionalidad, proceso que en Cuba ocurre de manera

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1