Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo $11.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

El espejo anticolonial
El espejo anticolonial
El espejo anticolonial
Libro electrónico206 páginas6 horas

El espejo anticolonial

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer la vista previa

Información de este libro electrónico

En este ensayo crítico, Fernando Santos Granero revisa la historiografía sobre Juan Santos Atahuallpa y propone una nueva lectura sobre la sublevación multicultural que puso de cabeza al virreinato peruano en 1742. El autor plantea que lo que parece incoherencia en el pensamiento y accionar de Juan Santos Atahuallpa es el resultado de una estrategia discursiva tendiente a garantizar la adhesión de diversos estamentos de la sociedad colonial y el apoyo de poderosos aliados potenciales. Esto fue posible gracias a las habilidades interculturales del líder rebelde quien, como mestizo letrado, supo sintonizar con los reclamos más sentidos de diversos grupos, convirtiéndose en espejo de sus aspiraciones anticoloniales. El ensayo se cierra con un epílogo que indaga sobre los orígenes de Juan Santos Atahuallpa y propone una hipótesis que promete revolucionar los estudios sobre este destacado líder rebelde.

IdiomaEspañol
Fecha de lanzamiento2 abr 2024
ISBN9786123262679
El espejo anticolonial

Relacionado con El espejo anticolonial

Libros electrónicos relacionados

Historia de América Latina para usted

Ver más

Artículos relacionados

Comentarios para El espejo anticolonial

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    El espejo anticolonial - Fernando Santos Granero

    portadilla

    Serie: Estudios Históricos, 95

    © Fernando Santos Granero

    © IEP Instituto de Estudios Peruanos

    Horacio Urteaga 694, Lima 15072

    Telf.: (51-1) 200-8500

    Correo-e: libreria@iep.org.pe

    www.iep.org.pe

    © CAAAP Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica

    Av. González Prada 626, Lima, 15076

    Correo-e: caaaperu@caaap.org.pe

    www.caaap.org.pe

    ISBN: 978-612-326-267-9

    Primera edición digital: Lima, marzo de 2024

    Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú: 2024-02487

    Carátula: Apollo Studio

    Asistente de edición: Yisleny López

    Diagramación: Silvana Lizarbe

    Corrección: Sara Mateos

    Cuidado de edición: Odín del Pozo

    Queda prohibida la reproducción del contenido por cualquier medio mecánico o digital sin permisode los editores.

    SANTOS GRANERO, Fernando

    El espejo anticolonial: la rebelión de Juan Santos Atahuallpa, nuevas perspectivas.

    Índice

    INTRODUCCIÓN. REVISIÓN HISTORIOGRÁFICA

    CAPÍTULO 1. EL PROBLEMA DE LAS FUENTES

    CAPÍTULO 2. ESTRATEGIAS DISCURSIVAS

    Los indígenas amazónicos

    Los indígenas y mestizos andinos

    Los esclavos africanos

    Los criollos y españoles desafectos

    La Iglesia y el papado

    Los jesuitas

    Los ingleses

    CONCLUSIONES. MOVIMIENTO HÍBRIDO Y LIDERAZGO INTERCULTURAL

    EPÍLOGO. ¿QUIÉN ERA JUAN SANTOS?

    BIBLIOGRAFÍA

    SOBRE EL AUTOR

    Lista de ilustraciones

    Mapas

    1. Pueblos indígenas y misiones franciscanas en la selva central del Perú, 1742.

    Figuras

    1. Juan Santos Atahuallpa conversando con misioneros franciscanos en Quimirí, 1747.

    2. La degollación del Inca Atahuallpa en Cajamarca

    3. Representación del siglo XVIII de un indio infiel de la montaña.

    4. Mártires franciscanos en el Cerro de la Sal flechados por indígenas arahuacohablantes durante la rebelión de Juan Santos Atahuallpa en 1742

    5. Vista de la ciudad de Lima desde las inmediaciones de la Plaza de Toros, 1789

    6. Indígenas y mestizos cusqueños en la procesión del Corpus Christi. Obra de Basilio de Santa Cruz Pumacallao, 1661-1700

    7. Antonio Manso de Velasco, conde de Superunda, virrey del Perú (1745-1761). Obra de Cristóbal Lozano, 1758

    8. Negros bozales de Guinea, Perú. Atribuido a Cristóbal Lozano, circa 1751

    9. Español y mestiza producen quarterona de mestizo. Atribuido a Cristóbal Lozano, circa 1751

    10. Felipe V, rey de España (1700-1746). Obra de Jean Ranc, 1723

    11. Papa Benedicto XIV (1740-1758). Obra de Pierre Subleyras, circa 1745

    12. Fernando VI, rey de España (1746-1759). Obra de Louis-Michel van Loo

    13. Monseñor José Manuel Sarricolea y Olea, obispo del Cusco (1734-1740). Anónimo, siglo XIX

    14. Concordato entre la Santa Sede y la Corona española, 1753

    15. Marcos Chiguantupa, cacique de Guallabamba y Colquepata, alumno del Real Colegio de Caciques San Francisco de Borja, Cusco. Anónimo, 1720

    16. Escultura en bronce de un sacerdote africano con birrete jesuita, Congo-Angola, siglos XVII-XIX.

    17. Oraciones traducidas en la lengua del reino de Angola por orden del padre Mateo Cardoso, teólogo de la Compañía de Jesús, Lima, 1629.

    18. José Antonio de Mendoza, marqués de Villagarcía, virrey del Perú (1736-1745). Obra de Cristóbal de Aguilar 110

    19. El Contrato de Asiento entre España e Inglaterra, 1713

    20. Jorge II de Hannover, rey de Gran Bretaña e Irlanda. Obra de Thomas Hudson, 1744

    21. Almirante George Anson, primer barón Anson, 1747

    22. La toma y saqueo del puerto de Paita por las fuerzas del comodoro George Anson. Grabado de John y Paul Knapton, 1750.

    23. Comentarios reales de los Incas del Inca Garcilaso de la Vega. Edición de 1723.

    24. Sir Walter Raleigh. Obra de William Segar

    25. Noticia sobre la sublevación de Juan Santos Atahuallpa en la prensa inglesa.

    26. Plano de la ciudad amurallada del Callao y la isla San Lorenzo, 1744.

    27. Causa de Juan González de Rivera en Triunfos del Santo Oficio peruano de Pedro José Bermúdez de la Torre y Solier, 1737.

    28. Hombre condenado por herejía que abjuró antes de ser juzgado portando un sambenito de media aspa. Grabado de Cornelis Vermeulen, 1688.

    Introducción

    Revisión historiográfica

    En 2022 se cumplieron ochenta años desde que Alfred Métraux escribiera su artículo A Quechua Messiah in Peru y Francisco Loayza publicara Juan Santos, el invencible , una recopilación de documentos inéditos sobre Juan Santos Atahuallpa y la sublevación que lideró en las conversiones franciscanas de Tarma, Jauja y Huánuco en el año de 1742 (véanse mapa 1 y figura 1). 1 Dichos trabajos aparecieron en el contexto de la celebración de los 400 años del descubrimiento del río Amazonas y de los 200 años transcurridos desde la sublevación, pero también cuando se acababan de cumplir 140 años de la independencia del Perú y se avecinaba el sesquicentenario de la gesta independentista, algo que Loayza parece haber tenido muy en cuenta cuando se propuso hacer su recopilación sobre Juan Santos, una figura poco conocida en aquella época. Desde entonces, la rebelión de la montaña ha sido objeto de numerosos estudios, los cuales ofrecen interpretaciones muy distintas a la hora de caracterizar el movimiento. Actualmente, en el contexto de la conmemoración del bicentenario de la independencia del Perú (2021-2024), conviene no solo hacer un repaso de estas diferentes interpretaciones, sino intentar abordar este importante acontecimiento histórico con nuevos ojos. Tal es el objetivo de este ensayo.

    Mapa 1. Pueblos indígenas y misiones franciscanas en la selva central del Perú, 1742. Dibujo de Fernando Santos Granero.

    Los numerosos trabajos que han aparecido desde entonces varían mucho en cuanto a la caracterización del levantamiento. Algunos autores conciben la sublevación como un movimiento liberacionista, precursor de la independencia. Loayza describe a Juan Santos como un héroe peruano autóctono e indio patriota, que tuvo un lugar destacado en la lucha por la Libertad de América.2 Daniel Valcárcel afirma que el líder rebelde predicó una guerra de liberación, cuyo objetivo era reconquistar la libertad del Perú y echar a los opresores blancos.3 En ambos casos, estos autores ponían más énfasis en la dimensión independentista que en la restauración del Imperio incaico. Esta visión cobró aún más fuerza en el contexto del llamado Gobierno Revolucionario de la Fuerza Armada liderado por el general Juan Velasco Alvarado (1968-1975), durante el cual se buscó realzar los valores patrióticos a través de un discurso nacionalista y antioligárquico, que revindicaba a las poblaciones históricamente marginadas y sus formas de resistencia. En dicho contexto, Mario Castro Arenas afirma que la sublevación no solo se inscribe en el cuadro de los movimientos mesiánicos de América del Sur, sino que habría dado inicio al proceso de la independencia peruana.4 Simeón Orellana coincide con él, considerando a Juan Santos como un caudillo patriota y a su sublevación como parte de los movimientos precursores de tipo netamente peruanista de nuestra Independencia.5

    Figura 1. Juan Santos Atahuallpa conversando con misioneros franciscanos en Quimirí, 1747. Obra de fray Gabriel Sala. Detalle, Convento de Ocopa. (cc) Wikipedia Commons.

    Otros autores se alejan de esta visión nacionalista y le atribuyen a la sublevación de Juan Santos Atahuallpa un carácter anticolonial con ribetes mesiánicos, aunque el peso que le adjudican a uno u otro elemento varía significativamente. Métraux, por ejemplo, afirma que Juan Santos era un líder fundamentalmente político que demostró una inusual moderación en cuanto a sus supuestos poderes sobrenaturales, prefiriendo basar su prestigio en la gloriosa tradición del pasado inca.6 Sus reivindicaciones económicas habrían interesado por igual a los indígenas amazónicos y andinos. Para Steve J. Stern, se trataría de una insurrección mesiánica, cuyo objetivo era escapar de la opresión española y reconquistar el antiguo reino del Perú.7 Sara Mateos y el autor coinciden en su caracterización del levantamiento, otorgándole el mismo peso a los reclamos anticoloniales y las reivindicaciones incaicas y milenaristas.8 De igual parecer son Gustavo Faveron9 y Luis Miguel Glave; este último destaca tanto el contenido fuertemente mesiánico del discurso del rebelde como las pesadas pensiones coloniales que afectaban a los indígenas andinos y, en menor medida, a los amazónicos.10

    Un tercer grupo de autores propone, en cambio, que la sublevación de Juan Santos fue un movimiento fundamentalmente mesiánico y milenarista en el que las reivindicaciones de tipo socioeconómico tuvieron poca importancia. Stefano Varese asevera que el movimiento de Juan Santos responde a un ideal mesiánico de liberación, más que a causas socioeconómicas prácticamente inexistentes, y mantiene que las ideas del líder rebelde son las de un renovador religioso antes que las de un revolucionario social en busca de poder temporal.11 Alonso Zarzar caracteriza la sublevación como un movimiento mesiánico, ideológicamente complejo, en el que confluyen de manera sincrética el milenarismo cristiano, la utopía andina y la mitología amazónica.12 Por su parte, Alberto Flores Galindo afirma que la sublevación de Juan Santos constituye una variante de la utopía andina, es decir, un movimiento milenarista cuyos objetivos habrían sido la vuelta de la sociedad incaica y el regreso del inca,13 una idea que parece compartir Arturo E. de la Torre López.14 En esta misma línea, Cameron D. Jones alega que se trata de un movimiento inspirado en temas mesiánicos y milenaristas que ya existían en la cultura amerindia de la montaña, más que en reivindicaciones económicas por entonces inexistentes en dicha región.15

    Finalmente, otro grupo de autores promueve una visión opuesta, descartando los aspectos mesiánicos y milenaristas como secundarios o inexistentes y poniendo énfasis en los aspectos políticos o económicos. Jay Lehnertz considera a Juan Santos un mero bandido social que optó por sublevarse como una forma de resolver su desesperanza y conflictos personales derivados de su condición de mestizo.16 Su programa no habría sido el de un profeta o un ideólogo, sino el de un activista que defendía el orden tradicional del Imperio incaico. Para Daniel J. Santamaría la sublevación de Juan Santos fue un movimiento político insurreccional, cuyo principal objetivo consistió en liberar a las masas indígenas del yugo de las migraciones obligadas por los franciscanos, de los repartos forzosos de los corregidores y de la cobranza de tributos por los diezmeros.17 El carácter mesiánico atribuido al movimiento habría sido resultado de la falsificación de los hechos o [...] la invención intencionada por parte de los misioneros franciscanos. De igual parecer es Paulina Numhauser, quien afirma que los elementos mesiánicos y milenaristas de la utopía inca que se le atribuyen a la sublevación de Juan Santos no son más que una invención jesuita del siglo XVII, retomada por los franciscanos en el siglo XVIII para forzar a las autoridades virreinales a actuar de manera decisiva con el fin de recuperar las misiones perdidas.18 Más recientemente, Adrian J. Pearce descarta la dimensión mesiánica o milenarista del movimiento y afirma que la genialidad de Juan Santos radica en que supo explotar las ansiedades y la ira de los indígenas de las tierras bajas derivadas de la creciente presencia misionera en la región.19

    Los estudiosos del tema tampoco coinciden en cuanto a cuáles fueron los sectores sociales que Juan Santos buscaba privilegiar. Mientras Varese afirma que la sublevación era, por encima de todo, un movimiento indigenista amazónico, en el que los indígenas andinos ocupaban un lugar secundario y los negros estaban excluidos,20 Lehnertz sostiene que, en términos pragmáticos y de objetivos, el movimiento tenía un carácter claramente andino, siendo su interés en la montaña solamente táctico.21 Y mientras Numhauser afirma que la rebelión no fue más que un episodio limitado y circunscrito a la selva central peruana sin mayor trascendencia,22 y Pearce sostiene que Juan Santos solo tuvo una importancia relativa en la forja del movimiento y que este triunfó por lo remoto de la región y la poca importancia que los españoles le otorgaban a la misma,23 Stern propone que la participación de los indígenas andinos en el movimiento fue mucho mayor de lo generalmente aceptado y que la rebelión de Juan Santos marcó el inicio de la era de la insurrección andina.24

    ¿Cómo explicar estas visiones tan contrapuestas? La respuesta fácil es que responden a diferencias disciplinares, de nacionalidad, interés geográfico y formación teórica de los autores en cuestión. En efecto, entre estos investigadores hay antropólogos e historiadores, peruanos y extranjeros, andinistas y amazonistas, algunos formados en universidades peruanas y otros en universidades norteamericanas o europeas. Desde esta perspectiva, las diferencias se basarían en factores externos: preferencias, inclinaciones o sesgos personales, alcance y profundidad de sus estudios o exhaustividad de sus fuentes, que harían que estos autores hayan puesto énfasis en uno u otro aspecto de la sublevación.

    ¿Qué pasaría si, por el contrario, nos enfocáramos en los factores internos, es decir, en el discurso del propio Juan Santos? ¿Qué tal si las diferencias en la caracterización de la sublevación

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1