Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo $11.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

El capitalismo tardío y periférico en tres tiempos
El capitalismo tardío y periférico en tres tiempos
El capitalismo tardío y periférico en tres tiempos
Libro electrónico93 páginas1 hora

El capitalismo tardío y periférico en tres tiempos

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer la vista previa

Información de este libro electrónico

En este trabajo nos proponemos analizar el decurso de la formación y desarrollo de la economía colombiana, partiendo desde la herencia colonial hasta nuestros días, tomando como referencia los hitos más importantes a destacar durante los doscientos años que han transcurrido desde que Colombia empezó su vida independiente. El siglo XIX se caracterizó por la inestabilidad política e institucional, el país estuvo sacudido por los recurrentes alzamientos y confrontación armada, que imposibilitaron un mayor progreso económico y social. El café y el río grande de La Magdalena fueron los grandes protagonistas en esta etapa, en la que no se contó con un mercado interno integrado sino segmentado.

Apenas en el siglo XX se empiezan a sentar las bases del desarrollo del capitalismo en Colombia, muchos años después de la revolución industrial inglesa y de la consolidación del capitalismo en otras latitudes, por ello hablamos de un capitalismo tardío y con una marcada dependencia; por ello también hablamos de un capitalismo periférico.

En el siglo XIX hay varias figuras descollantes que influyeron y mucho en la formación de la nueva república, destaco entre ellas al general Francisco de Paula Santander, Tomás Cipriano de Mosquera y Rafael Núñez. En el siglo XX se destacan el general Rafael Reyes, Pedro Nel Ospina, Enrique Olaya Herrera y Alfonso López Pumarejo, por la audacia y el empeño para que Colombia transitara de la premodernidad a la modernidad, Carlos Lleras Restrepo y César Gaviria pasan a la historia como artífices de grandes transformaciones institucionales. Finalmente, cabe destacar que las tensiones del siglo XIX entre centralistas y federalistas, entre proteccionistas y aperturistas se han mantenido a lo largo del siglo XX y se prolonga hasta nuestros días, aunque son otros los actores y otras las circunstancias."
IdiomaEspañol
Fecha de lanzamiento15 jun 2023
ISBN9786289549218
El capitalismo tardío y periférico en tres tiempos

Relacionado con El capitalismo tardío y periférico en tres tiempos

Libros electrónicos relacionados

Economía para usted

Ver más

Artículos relacionados

Comentarios para El capitalismo tardío y periférico en tres tiempos

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    El capitalismo tardío y periférico en tres tiempos - Amylkar Acosta Medina

    Acosta Medina, Amylkar David, 1950-

    El capitalismo tardío y periférico en tres tiempos siglos XIX, XX, XXI : hitos de la economía colombiana / Amylkar D. Acosta Medina. --Bogotá : Academia Colombiana de Ciencias Económicas, 2021.

    82 p.

    Incluye datos curriculares del autor. -- Incluye bibliografía.

    ISBN 978-958-5402-60-7

    1. Desarrollo económico - Colombia - Siglos XIX-XXI 2. Colombia - Condiciones socioeconómicas - Siglos XIX-XXI 3. Colombia - Política y gobierno - Siglos XIX-XXI I. Título

    El capitalismo tardío y periférico en tres tiempos. Siglos XIX, XX, XXI.

    Hitos de la economía colombiana

    © Amylkar D. Acosta Medina

    amylkaracostamedina@gmail.com

    © Academia Colombiana de Ciencias Económicas

    www.acceconomicas.org.co

    Comisión editorial

    Alcides Gómez

    Jorge Iván González

    Fabio Giraldo

    César Ferrari

    Coordinadora editorial

    María Teresa Velásquez

    Producción editorial

    Ediciones Aurora

    edicionesaurora@gmail.com

    Carátula

    Henry Rodríguez

    ISBN: 978-958-5402-60-7

    Impreso y acabados

    Xpress Estudio Gráfico y Digital S.A.S.

    Esta publicación se ha financiado en parte mediante transferencia de recursos del Gobierno Nacional a la Academia Colombiana de Ciencias Económicas. El Ministerio de Educación Nacional no se hace responsable de las opiniones expresadas en el libro. Son únicamente responsabilidad del autor.

    Diseño epub:

    Hipertexto – Netizen Digital Solutions

    Contenido

    Exordio

    Resumen

    Presentación

    Prólogo

    La herencia colonial

    Siglo XIX

    El café y el transporte

    Siglo XX

    Siglo XXI

    A sembrar la bonanza

    A nivelar la cancha

    Epílogo

    Bibliografía consultada y de referencia

    Anexo

    Notas al pie

    Exordio

    Apropósito de la celebración del Bicentenario de independencia de Colombia de la coyunda de la Corona española, con la que se selló la campaña libertadora y por encargo de la Academia Colombiana de Ciencias Económicas ( ACCE ), analizamos la economía colombiana y su evolución desde la balbuciente República hasta nuestros días. Lo hacemos en tres tiempos (siglo XIX , siglo XX y siglo XXI ), destacando y discerniendo sus principales hitos. Como es bien sabido entre la economía y la política existe una gran imbricación y la una suele correr la misma suerte de la otra, pues como bien dijo el gran hacendista Esteban Jaramillo, quien fue curiosamente ministro de Hacienda tanto de Miguel Abadía Méndez, el último presidente de la República de la hegemonía conservadora y del centenarista Enrique Olaya Herrera, dadme una buena política y os daré una buena economía. No se puede entender a cabalidad la gestación y evolución de las instituciones políticas sin consultar el desenvolvimiento de la economía, ni este se podrá comprender sin tener como referente la arquitectura institucional y su gobernabilidad.

    Como nos lo recuerda el reputado historiador Jorge Orlando Melo, el economista neogranadino Pedro Fermín de Vargas analizó la agricultura, las minas y el comercio, concluyendo que el comercio era el factor estratégico para impulsar la agricultura y las minas, por ello mejorar los caminos era una condición sine qua non en la generación de riqueza. En estas discusiones sobre el comercio se avizoraban cuestiones que serían cruciales en décadas posteriores, como las relacionadas con el comercio libre y los impuestos, especialmente relevantes a mediados del siglo XIX, cuando Florentino González, secretario de Hacienda de Tomas Cipriano de Mosquera, promovió reformas para eliminar trabas al comercio. Sea esta la oportunidad de rendirle un homenaje a quien los economistas consideramos como el padre de la economía como profesión en nuestro país, como precursor que fue, él también, de nuestra nacionalidad.

    Honor y gloria a los próceres de la independencia, acaudillados por Simón Bolívar, el Libertador y a todos aquellos quienes, con arrojo y patriotismo sacrificaron sus vidas ante el altar de la patria para darnos la libertad y a cuantos han contribuido a la formación y consolidación de la República de Colombia.

    Resumen

    En este trabajo nos proponemos analizar el decurso de la formación y desarrollo de la economía colombiana, partiendo desde la herencia colonial hasta nuestros días, tomando como referencia los hitos más importantes a destacar durante los doscientos años que han transcurrido desde que Colombia empezó su vida independiente. El siglo XIX se caracterizó por la inestabilidad política e institucional, el país estuvo sacudido por los recurrentes alzamientos y confrontación armada, que imposibilitaron un mayor progreso económico y social. El café y el río grande de La Magdalena fueron los grandes protagonistas en esta etapa, en la que no se contó con un mercado interno integrado sino segmentado.

    Apenas en el siglo XX se empiezan a sentar las bases del desarrollo del capitalismo en Colombia, muchos años después de la revolución industrial inglesa y de la consolidación del capitalismo en otras latitudes, por ello hablamos de un capitalismo tardío y con una marcada dependencia; por ello también hablamos de un capitalismo periférico.

    En el siglo XIX hay varias figuras descollantes que influyeron y mucho en la formación de la nueva república, destaco entre ellas al general Francisco de Paula Santander, Tomás Cipriano de Mosquera y Rafael Núñez. En el siglo XX se destacan el general Rafael Reyes, Pedro Nel Ospina, Enrique Olaya Herrera y Alfonso López Pumarejo, por la audacia y el empeño para que Colombia transitara de la premodernidad a la modernidad, Carlos Lleras Restrepo y César Gaviria pasan a la historia como artífices de grandes transformaciones institucionales. Finalmente, cabe destacar que las tensiones del siglo XIX entre centralistas y federalistas, entre proteccionistas y aperturistas se han mantenido a lo largo

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1