Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo $11.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

LA PARADOJA DE LA INNOVACIÓN: Las capacidades de los países en desarrollo y la promesa incumplida de laconvergencia tecnológica: LAS CAPACIDADES DE LOS PAÍSES EN DESARROLLO Y LA PROMESA INCUMPLIDA DE LA CONVERGENCIA TECNOLÓGICA
LA PARADOJA DE LA INNOVACIÓN: Las capacidades de los países en desarrollo y la promesa incumplida de laconvergencia tecnológica: LAS CAPACIDADES DE LOS PAÍSES EN DESARROLLO Y LA PROMESA INCUMPLIDA DE LA CONVERGENCIA TECNOLÓGICA
LA PARADOJA DE LA INNOVACIÓN: Las capacidades de los países en desarrollo y la promesa incumplida de laconvergencia tecnológica: LAS CAPACIDADES DE LOS PAÍSES EN DESARROLLO Y LA PROMESA INCUMPLIDA DE LA CONVERGENCIA TECNOLÓGICA
Libro electrónico510 páginas5 horas

LA PARADOJA DE LA INNOVACIÓN: Las capacidades de los países en desarrollo y la promesa incumplida de laconvergencia tecnológica: LAS CAPACIDADES DE LOS PAÍSES EN DESARROLLO Y LA PROMESA INCUMPLIDA DE LA CONVERGENCIA TECNOLÓGICA

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer la vista previa

Información de este libro electrónico

A partir de las teorías de Schumpeter, los economistas han argumentado que invertir en tecnología e innovación se traduce en un gran aumento de la productividad. Sin embargo, como lo muestra La paradoja de la innovación, las empresas y los gobiernos de los países en vías de desarrollo invierten muy poco para alcanzar este potencial, lo que a su vez causa que disminuya la ayuda internacional. Con base en datos actualizados y su análisis, Cirera y Maloney arrojan luces sobre la clave de esta paradoja de la innovación que parte de la carencia de factores complementarios de capital humano y capital físico, en particular la capacidad administrativa que se requiere para obtener retornos de la inversión en innovación. Así, estos países necesitan repensar sus políticas para alejarse de las iniciativas centradas en la investigación y el desarrollo, que es probable que fracasen debido a la falta de socios pares en el sector privado, y más bien inclinarse hacia el fortalecimiento de las capacidades de las empresas y alinearse con un concepto más general del sistema nacional de innovación, que incorpora un abanico más amplio de fallas sistémicas y de mercado. A lo largo de estas páginas, los autores le ofrecen al lector un derrotero para navegar los dilemas de las políticas de innovación: a medida que aumenta la necesidad de compensar las fallas adicionales, se debilita la capacidad de los gobiernos para formular e implementar el conjunto de políticas. La paradoja de la innovación es el primer título del Proyecto de Productividad del Banco Mundial, que tiene como objetivo llevar el pensamiento de vanguardia sobre la medición y los determinantes de la productividad —basado en el contexto de los países en desarrollo— a los responsables de diseñar
IdiomaEspañol
Fecha de lanzamiento2 nov 2020
ISBN9789587980264
LA PARADOJA DE LA INNOVACIÓN: Las capacidades de los países en desarrollo y la promesa incumplida de laconvergencia tecnológica: LAS CAPACIDADES DE LOS PAÍSES EN DESARROLLO Y LA PROMESA INCUMPLIDA DE LA CONVERGENCIA TECNOLÓGICA

Relacionado con LA PARADOJA DE LA INNOVACIÓN

Libros electrónicos relacionados

Tecnología e ingeniería para usted

Ver más

Artículos relacionados

Categorías relacionadas

Comentarios para LA PARADOJA DE LA INNOVACIÓN

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    LA PARADOJA DE LA INNOVACIÓN - Xavier Cirera

    LA PARADOJA DE LA INNOVACIÓN

    LA PARADOJA DE LA INNOVACIÓN

    Las capacidades de los países en desarrollo y la promesa incumplida de la convergencia tecnológica

    Xavier Cirera

    William F. Maloney

    Traducción de Santiago Melo Arias

    Nombre: Cirera, Xavier, autor. | Maloney, William Francis, 1959-, autor. | Melo Arias, Santiago, traductor.

    Título: La paradoja de la innovación : Las capacidades de los países en desarrollo y la promesa incumplida de la convergencia tecnológica / Xavier Cirera, William F. Maloney ; traducción de Santiago Melo Arias.

    Descripción: Bogotá : Universidad de los Andes, Facultad de Economía, Ediciones Uniandes : Banco Mundial, 2020.

    Identificadores: ISBN 9789587980264 (rústica) 9789587980271 (digital)

    Materias: Innovaciones tecnológicas – Países en desarrollo | Tecnología de la información – Países en desarrollo | Cambio organizacional – Países en desarrollo

    Clasificación: CDD 338.926–dc23 SBUA

    Primera edición en inglés: The Innovation Paradox. Developing-Country Capabilities and the Unrealized Promise of Technological Catch-Up, © International Bank for Reconstruction and Development / The World Bank, octubre del 2017

    Esta edición: noviembre del 2020

    © Xavier Cirera y William Francis Maloney

    © Santiago Melo Arias, por la traducción al español

    © International Bank for Reconstruction and Development / The World Bank

    1818 H Street NW, Washington, DC 20433

    Teléfono: +202-473-1000; Internet:

    www.worldbank.org

    Universidad de los Andes, Facultad de Economía

    Ediciones Uniandes

    Calle 19 n.° 3-10, oficina 1401

    Bogotá, D. C., Colombia

    Teléfono: 3394949, ext. 2133

    http://ediciones.uniandes.edu.co

    http://ebooks.uniandes.edu.co

    infeduni@uniandes.edu.co

    ISBN: 978-958-798-026-4

    ISBN e-book: 978-958-798-027-1

    Corrección de estilo: Martha Elena Reyes

    Diagramación: David Reyes, PrecolombiEU

    Diseño de cubierta: La Central de Diseño

    Imagen de cubierta: New Inventions of Modern Times [Nova Reperta], The Invention of the Compass, plate 2; Jan Collaert I, ca. 1600 (tomada de https://www.metmuseum.org/art/collection/search/659663?searchField=All&sortBy=Relevance&ao=on&showOnly=openAccess&ft=invention&offset=20&rpp=20&pos=31)

    Conversión ePub: Lápiz Blanco S.A.S.

    Hecho en Colombia

    Made in Colombia

    This work was originally published by The World Bank in English as The Innovation Paradox: Developing-Country Capabilities and the Unrealized Promise of Technological Catch-Up, in 2017. This Spanish translation was arranged by Universidad de los Andes and The World Bank. Universidad de los Andes is responsible for the quality of the translation. In case of any discrepancies, the original language will govern. / Este libro fue publicado originalmente en inglés en el 2017 por el Banco Mundial con el título The Innovation Paradox: Developing-Country Capabilities and the Unrealized Promise of Technological Catch-Up. Esta edición en español se llevó a cabo mediante acuerdo entre la Universidad de los Andes y el Banco Mundial. La Universidad de los Andes es responsable por la calidad de la traducción. En caso de alguna discrepancia, predominará el idioma original.

    Las interpretaciones, las conclusiones y los hallazgos expresados en este libro no reflejan necesariamente la opinión del Banco Mundial, su Junta de Directores Ejecutivos o los países que ellos representan. El Banco Mundial no garantiza la exactitud de los datos incluidos aquí. Las fronteras, los colores y las denominaciones expuestas en los mapas de este libro, así como cualquier otra información, no implican juicio alguno por parte del Banco Mundial sobre la condición jurídica de ninguno de los territorios, ni el reconocimiento o aceptación de tales fronteras.

    Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación. Reconocimiento como universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964. Reconocimiento de personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949, Minjusticia. Acreditación institucional de alta calidad, 10 años: Resolución 582 del 9 de enero del 2015, Mineducación.

    Todos los derechos reservados. Esta publicación no puede ser reproducida ni en su todo ni en sus partes, ni registrada en o transmitida por un sistema de recuperación de información, en ninguna forma ni por ningún medio, sea mecánico, fotoquímico, electrónico, magnético, electro-óptico, por fotocopia o cualquier otro, sin el permiso previo por escrito de la editorial.

    CONTENIDO

    LISTA DE GRÁFICOS, FIGURAS, TABLAS Y RECUADROS

    ABREVIACIONES

    PRÓLOGO

    PREFACIO

    AGRADECIMIENTOS

    RESUMEN EJECUTIVO

    La paradoja de la innovación

    La naturaleza de la innovación en los países en desarrollo

    Explicación de la paradoja de la innovación en las políticas públicas: la importancia de las complementariedades

    Prácticas de gestión como insumo clave para la innovación

    ¿Qué impulsa las capacidades de gestión?

    El dilema de las políticas de innovación

    Debilidad de las capacidades gubernamentales

    Apoyo a la escalera de las capacidades

    Repensar las políticas de innovación

    1. LA PARADOJA DE LA INNOVACIÓN

    Introducción: el imperativo de la innovación

    La paradoja de la innovación

    Prometeo todavía encadenado

    Capacidades de las empresas

    Complementariedades faltantes

    Debilidad de las capacidades gubernamentales: el dilema de la política de innovación

    El plan del informe

    PRIMERA PARTE

    COMPRENSIÓN DE LA INNOVACIÓN EN LOS PAÍSES EN DESARROLLO

    2. LA NATURALEZA DE LA INNOVACIÓN EN LOS PAÍSES EN DESARROLLO

    Introducción

    ¿Qué es la innovación?

    Caracterización de la innovación en los países en desarrollo: algunos hechos estilizados

    Productos de la innovación

    Insumos de la innovación

    Conclusiones

    Anexo 2A. Datos de innovación de las Encuestas de Empresas del Banco Mundial

    Anexo 2B. Mejorar la medición de la innovación en los países en desarrollo

    Encuestas de Empresas y datos de la Unesco

    El problema de la medición subjetiva

    ¿Es la relación en forma de U entre la innovación y el ingreso per cápita un resultado de tales problemas de medición?

    Resultados de un experimento

    Algunos elementos importantes para mejorar la medición de la innovación

    Aumentar el rango de la medición de los insumos de innovación

    3. LA PARADOJA DE LA INNOVACIÓN Y EL SISTEMA NACIONAL DE INNOVACIÓN

    Introducción

    La paradoja de la innovación

    Complementariedades de la innovación

    Evaluación comparativa del rendimiento de la innovación: ¿Cómo sabemos si una sociedad está invirtiendo lo suficiente en innovación?

    Evaluación comparativa de la innovación en presencia de complementariedades: simulación de las deficiencias de innovación

    Las complementariedades y el SNI

    Conclusiones

    4. PRÁCTICAS GERENCIALES COMO CAPACIDADES EMPRESARIALES CLAVE PARA LA INNOVACIÓN

    Introducción

    Capacidades empresariales para la innovación

    Definición de las capacidades para la innovación

    La importancia de las competencias organizacionales para el aprendizaje y la innovación

    La escalera de las capacidades

    Medición de las capacidades

    La revolución de los datos en la medición de las capacidades de gestión

    Nueva evidencia empírica sobre las prácticas de gestión y la innovación

    La evidencia que vincula las prácticas de gestión y organización con la innovación

    Estimaciones del papel de las prácticas gerenciales en las funciones de creación de conocimiento

    Complementariedades entre las prácticas de gestión y la investigación y el desarrollo

    Conclusiones

    Anexo 4A. Resumen de las capacidades de la empresa para la innovación

    Acumular capacidades es la clave para el crecimiento y la convergencia económica

    Las capacidades de la empresa: un viejo tema de estudio que tiene diferentes conceptualizaciones

    5. DESARROLLO Y ACUMULACIÓN DE LAS CAPACIDADES DE GESTIÓN

    Introducción

    Lo que determina las prácticas de gestión

    ¿Qué subyace a las diferencias en la calidad media de la gestión nacional?

    ¿Qué factores afectan la calidad de la gestión?

    Fuentes externas de aprendizaje

    Aprendizaje mediante la participación en los mercados internacionales

    Aprendizaje mediante los vínculos con la inversión extranjera directa

    Aprendizaje y perfeccionamiento mediante la participación en las cadenas globales de valor

    Conclusiones

    Anexo 5A. Las capacidades en las diferentes etapas de conexión en las cadenas globales de valor

    SEGUNDA PARTE

    CAPACIDADES GUBERNAMENTALES Y POLÍTICAS PÚBLICAS

    6. EL APOYO A LA INNOVACIÓN: AGENCIAS Y CAPACIDAD GUBERNAMENTAL

    Introducción: el dilema de las políticas de innovación en los países en desarrollo

    Elementos centrales de la buena formulación de políticas de innovación

    Justificación y diseño de la política de innovación

    Implementación efectiva de la política de innovación

    Coherencia

    Coherencia de las políticas en el tiempo

    Agencias e instituciones para apoyar la innovación

    Justificación y diseño: definición de la misión

    Implementación: atraer, retener y volver a capacitar al personal

    Coherencia y continuidad

    Conclusiones

    7. INSTRUMENTOS PARA APOYAR LAS CAPACIDADES EMPRESARIALES DE INNOVACIÓN

    Introducción

    Los instrumentos del espacio de políticas de innovación

    Apoyo a la escalera de las capacidades: conjuntos de políticas de innovación y convergencia hacia la frontera tecnológica

    Desarrollo de las prácticas gerenciales y organizacionales para la innovación

    Abordar la brecha de capacidades

    Los retornos a la extensión de la gestión

    Si los programas de extensión producen tasas de retorno tan altas, ¿por qué las empresas no asumen ellas mismas los costos?

    Escalones superiores de la escalera de las capacidades

    Transferencia y extensión tecnológicas

    Vínculos de apoyo y perfeccionamiento comercial

    Otros instrumentos para apoyar la innovación

    Conclusiones

    Anexo 7A. La escalera de las capacidades en Singapur: el menú de instrumentos

    8. EL DESAFÍO CONTINUO DE DESARROLLAR LA INNOVACIÓN Y LAS CAPACIDADES EN LOS PAÍSES MENOS AVANZADOS

    BIBLIOGRAFÍA

    LISTA DE GRÁFICOS, FIGURAS, TABLAS Y RECUADROS

    1. LA PARADOJA DE LA INNOVACIÓN

    PRIMERA PARTE

    COMPRENSIÓN DE LA INNOVACIÓN EN LOS PAÍSES EN DESARROLLO

    2. LA NATURALEZA DE LA INNOVACIÓN EN LOS PAÍSES EN DESARROLLO

    3. LA PARADOJA DE LA INNOVACIÓN Y EL SISTEMA NACIONAL DE INNOVACIÓN

    4. PRÁCTICAS GERENCIALES COMO CAPACIDADES EMPRESARIALES CLAVE PARA LA INNOVACIÓN

    5. DESARROLLO Y ACUMULACIÓN DE LAS CAPACIDADES DE GESTIÓN

    SEGUNDA PARTE

    CAPACIDADES GUBERNAMENTALES Y POLÍTICAS PÚBLICAS

    6. EL APOYO A LA INNOVACIÓN: AGENCIAS Y CAPACIDAD GUBERNAMENTAL

    7. INSTRUMENTOS PARA APOYAR LAS CAPACIDADES EMPRESARIALES DE INNOVACIÓN

    ABREVIACIONES

    PRÓLOGO

    El crecimiento de la productividad es fundamental para acelerar el desarrollo. La pobreza mundial no puede disminuir, a menos que los países más pobres aumenten sus ingresos per cápita. Parte de este crecimiento de los ingresos vendrá de la inversión en un mejor capital físico y humano. Sin embargo, sabemos que una proporción significativa del crecimiento del ingreso se deriva del crecimiento de la productividad y, específicamente, de las innovaciones que hacen que el capital físico y humano sea más productivo.

    Comprender cómo surgen y se adoptan las innovaciones, y qué políticas pueden apoyarlas es importante para diseñar políticas de desarrollo. Es aún más relevante ahora, dada la nueva ola de digitalización y automatización que está alterando con rapidez las economías mundiales. Uno de los hallazgos más importantes de la investigación presentada aquí es que el bajo nivel de adopción de tecnologías observado en los países en desarrollo es una respuesta racional de las empresas a una serie de condiciones que enfrentan: barreras para acumular capital físico y humano, capacidades deficientes de las empresas y capacidad endeble de los gobiernos. Sin embargo, liberar el enorme potencial de crecimiento que provendría de que los países se acerquen a la frontera tecnológica no es tan simple como, por ejemplo, dar incentivos adicionales para la investigación y el desarrollo. Lograr que los países se acerquen a la frontera requiere cambios de gran alcance en las políticas que aborden múltiples limitaciones para la adopción de tecnologías.

    La investigación que aquí se presenta es parte de un proyecto de investigación más extenso sobre la productividad, liderado por la oficina del economista jefe de la Vicepresidencia de Crecimiento Equitativo, Finanzas e Instituciones del Banco Mundial. Tenemos la certeza de que investigadores y profesionales del desarrollo por igual sabrán apreciar las nuevas conclusiones sobre los patrones de innovación y las pautas para las políticas de desarrollo que se incluyen en este informe.

    Jan Walliser

    Vicepresidente

    Crecimiento Equitativo, Finanzas e Instituciones

    Grupo Banco Mundial

    PREFACIO

    La productividad explica la mitad de las diferencias en el PIB per cápita entre países. Identificar políticas para estimularla es, por lo tanto, fundamental para aliviar la pobreza y satisfacer las aspiraciones crecientes de los ciudadanos del mundo. Sin embargo, el crecimiento de la productividad se ha desacelerado a nivel mundial en las últimas décadas, y el rezagado rendimiento de la productividad en los países en desarrollo constituye una barrera importante para que converjan hacia los niveles de ingreso de los países avanzados.

    El Proyecto de Productividad del Banco Mundial busca llevar el pensamiento de vanguardia sobre la medición y los determinantes de la productividad —basado en el contexto de los países en desarrollo— a los responsables de las políticas en el mundo. Cada tomo de la serie explora un aspecto diferente del tema mediante un diálogo con académicos y diseñadores de políticas, y también gracias al trabajo empírico patrocinado en nuestros países clientes. El Proyecto de Productividad es una iniciativa de la Vicepresidencia de Crecimiento Equitativo, Finanzas e Instituciones.

    El presente tomo se centra en aproximadamente la mitad del crecimiento general de la productividad que es impulsado por las empresas que adoptan nuevas tecnologías, productos y procesos. En particular, examina una paradoja de la innovación poco investigada hasta ahora: se cree que los rendimientos de la adopción de tecnologías son extremadamente altos, pero los países parecen invertir poco, lo que implica que este importante canal para el crecimiento de la productividad todavía no ha sido bien explotado. El análisis contribuye a aclarar de qué manera corregir esta paradoja, y lleva a repensar muchos aspectos de las políticas de productividad relacionadas con la innovación.

    William F. Maloney

    Economista jefe

    Crecimiento Equitativo, Finanzas e Instituciones

    Grupo Banco Mundial

    AGRADECIMIENTOS

    Este informe fue escrito por Xavier Cirera (economista senior de la Práctica Global de Finanzas, Competitividad e Innovación del Grupo Banco Mundial) y William F. Maloney (economista jefe de la división de Crecimiento Equitativo, Finanzas e Instituciones del Banco Mundial). Los autores agradecen a Jan Walliser (vicepresidente de Crecimiento Equitativo, Finanzas e Instituciones), Anabel González (directora superior de Prácticas Mundiales de Comercio y Competitividad) y Klaus Tilmes (director de Prácticas Mundiales de Comercio y Competitividad) por su apoyo, así como a Esperanza Lasagabaster, Paulo Correa y Ganesh Rasagam, gerentes sucesivos de la unidad de Innovación e Iniciativa Empresarial del Banco Mundial.

    La obra se basa en una combinación de trabajos analíticos llevados a cabo por los autores y otros aportes de una serie de documentos preliminares realizados en el marco del proyecto, y que están relacionados con iniciativas anteriores. Los autores desean agradecer específicamente a Patricio Aroca (Universidad Adolfo Ibáñez, Chile), Mariano Bosch (Banco Interamericano de Desarrollo), Edwin Goñi (Banco Interamericano de Desarrollo), Carlos Molina Guerra (Universidad de Chicago), Albert Link (Universidad de Carolina del Norte), Vladimir López-Bassols (consultor independiente), Asier Mariscal (Universidad Carlos III), Andrés Rodríguez-Clare (Universidad de California, Berkeley), Leonard Sabetti (Cerdi, Universidad de Auvergne), Mauricio Sarrias (Universidad Católica del Norte, Chile), John Scott (Universidad de Dartmouth) y Felipe Valencia (Universidad de Bonn) por sus contribuciones, y también a Oscar Calvo-González, Leonardo Iacovone, Daniel Lederman, David McKenzie, Silvia Muzi, Mariana Pereira-López y Daria Taglioni, del Banco Mundial.

    Los autores agradecen de manera especial a Nick Bloom (Universidad de Stanford), Renata Lemos (Banco Mundial), Rafaella Sadun (Escuela de Negocios de Harvard), John Van Reenen (Instituto Tecnológico de Massachusetts) y Daniela Scur (Universidad de Oxford) por su apoyo con la Encuesta Mundial de Gestión y por las continuas discusiones sobre las prácticas de gestión. Reconocemos los invaluables comentarios de José Miguel Benavente (Banco Interamericano de Desarrollo), Laura Chioda (Crecimiento Equitativo, Finanzas e Instituciones, Banco Mundial), Charles Edquist (Centro para la Innovación, la Investigación y la Competencia en la Economía del Aprendizaje, Suecia), Keun Lee (Universidad Nacional de Seúl), Bengt-Åke Lundvall (Universidad de Aalborg, Dinamarca), Juan Rogers (Universidad Tecnológica de Georgia) y Luis Servén (Grupo de Investigación sobre Desarrollo, Banco Mundial) por su trabajo sobre el sistema nacional de innovación.

    Los capítulos relativos a políticas públicas se basaron parcialmente en el trabajo sobre políticas de innovación de las Prácticas Mundiales de Comercio y Competitividad del Banco Mundial y de la unidad de Innovación e Iniciativa Empresarial en particular, así como también en muchas otras actividades sobre políticas de innovación realizadas por el Banco Mundial, con aportes específicos de Anwar Aridi, Jaime Frías, Justin Hill, Natasha Kapil y Juan Rogers (Universidad Tecnológica de Georgia). El informe también se benefició del trabajo acerca de los estudios del gasto público en ciencia, tecnología e innovación emprendidos de forma experimental en Colombia, y posteriormente implementados en Chile y Ucrania.

    La investigación sobre sistemas de gestión y extensión tecnológica se benefició de la labor del Banco Mundial y del Gobierno de Colombia en la elaboración de su programa tecnológico. Los autores extienden su agradecimiento a Paula Toro y Rafael Puyana (Departamento Nacional de Planeación, Colombia), Martha Lucía Perlaza y el equipo del Centro Nacional de Productividad (Cali, Colombia), y también a Eduardo Bitrán (Corporación de Fomento de la Producción, Corfo, Chile) y Xavier Durán (Universidad de los Andes, Colombia), por las extensas conversaciones sobre el tema. En Asia, nos beneficiamos de las entrevistas con Junichiro Mimaki y Junko Motozawa (Agencia de Pequeñas y Medianas Empresas, METI), Akihiro Takagi y Takenori Nasu (Agencia de Cooperación Internacional del Japón) y Kenji Fujita (Centro para la Productividad del Japón). En Singapur, los autores agradecen la ayuda de Audrey Lok y Mohamed Sirajuddin Jaleel (Spring), y de Guan Wei Lee (División de Investigación y Empresas, Ministerio de Comercio e Industria).

    Por su cuidadosa revisión de todo el documento, agradecemos a Martin Bell (SPRU, Universidad de Sussex), Nick Bloom (Universidad de Stanford), Paulo Correa (Banco Mundial), Paulo Figueiredo (FGV, Brasil), David McKenzie (Banco Mundial), Carlo Pietrobelli (UN-MERIT), Sudhir Shetty (Banco Mundial), John Sutton (Escuela de Economía de Londres), y a Mary Hallward-Driemeier y Denis Medvedev del Banco Mundial. El informe también se benefició de los comentarios de los colegas del Banco Mundial Ali Abukumail, Maja Andjelkovic, James Brumby (director de Prácticas Mundiales de Buen Gobierno), César Calderón, Ana Cusolito, Mark Dutz, John Gabriel Goddard, Naoto Kanehira, Smita Kuriakose, John Panzer (director de Prácticas Mundiales de Macroeconomía y Gestión Fiscal), Samuel Pienknagura, Jean-Louis Racine, Mariam Semeda, Siddharth Sharma, Michael Wong y Michael Woolcock.

    Los autores también hacen extensivo su agradecimiento a Diletta Doretti y Susana Rey, así como a Bill Shaw y Nora Mara, quienes fueron los responsables de la edición del informe. Rumit Pancholi, Susan Graham y Patricia Katayama brindaron su apoyo sobre producción y adquisiciones.

    Por último, los autores agradecen a las siguientes personas y entidades por su apoyo financiero: la Unión Europea; la Secretaría del Grupo de los Estados de África, el Caribe y el Pacífico, y los gobiernos de Austria, Noruega y Suiza, a través del fondo fiduciario del Programa para Industrias Competitivas e Innovación.

    RESUMEN EJECUTIVO

    La paradoja de la innovación

    El carácter central de la innovación para el surgimiento de las economías avanzadas fue captado por la clásica metáfora de David Landes (1969), Prometeo desencadenado, refiriéndose al dios griego que transmitió el poder del fuego a la humanidad. Definida como la introducción de nuevos productos, tecnologías, procesos comerciales e ideas en el mercado, así como la invención de nuevas ideas, la innovación impulsa el proceso de destrucción creativa de Schumpeter (Schumpeter [1942] 2008), subyace en la teoría moderna del crecimiento y es el ingrediente crítico en los relatos históricos sobre cómo los países alcanzan la prosperidad.

    A su vez, las ganancias de la convergencia (catch-up) schumpeteriana obtenidas por los países rezagados —que surgen de la radiación de ideas, productos y tecnologías hacia los países en desarrollo— representan una externalidad de proporciones verdaderamente históricas, que debería crecer a medida que aumenta la distancia con respecto a la frontera

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1