Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo $11.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

Incubadora de empresas en Colombia. Balance y recomendaciones de política
Incubadora de empresas en Colombia. Balance y recomendaciones de política
Incubadora de empresas en Colombia. Balance y recomendaciones de política
Libro electrónico202 páginas1 hora

Incubadora de empresas en Colombia. Balance y recomendaciones de política

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer la vista previa

Información de este libro electrónico

En los actuales momentos de globalización económica, una de las principales estrategias que pueden adoptar los países del mundo y en particular los países de América Latina para obtener un crecimiento económico sostenible en el largo plazo, es estimular la creación de empresas de base tecnológica basada en la innovación, con el fin de generar encadenamientos productivos extensos y empleos formales. En este sentido, este libro plantea un análisis multidisciplinar de la creación de empresas en Colombia. Contiene un marco conceptual en el cual se comparan distintas políticas gubernamentales sobre la creación de empresas, en particular las de base tecnológica. Se identifican aquellos factores internos y externos a las empresas que determinan la capacidad de innovación. Además, combina la aproximación teórica con la evidencia empírica sobre la creación de empresas, resalta la importancia de las empresas basadas en el conocimiento, el papel que estas desempeñan como motor de desarrollo económico, y concluye con una propuesta de política económica orientada a fortalecer la actividad emprendedora y a impulsar el impacto que estas generan.
IdiomaEspañol
Fecha de lanzamiento1 ene 2012
ISBN9789587412291
Incubadora de empresas en Colombia. Balance y recomendaciones de política

Relacionado con Incubadora de empresas en Colombia. Balance y recomendaciones de política

Libros electrónicos relacionados

Finanzas y administración del dinero para usted

Ver más

Artículos relacionados

Comentarios para Incubadora de empresas en Colombia. Balance y recomendaciones de política

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    Incubadora de empresas en Colombia. Balance y recomendaciones de política - José Luis Ramos Ruíz

    www.uninorte.edu.co

    Km 5 vía a Puerto Colombia

    A. A. 1569, Barranquilla (Colombia)

    http://edicionesdelau.com/

    Calle 24A n.° 43-22

    Bogotá (Colombia)

    © Editorial Universidad del Norte, 2012

    © Ediciones de la U, 2012

    © José Luis Ramos Ruiz, José L. Moreno Cuello y

    Liyis Gómez Núñez, 2012

    Coordinación editorial

    Zoila Sotomayor O.

    Diseño j diagramación

    Luis Gabriel Vásquez M.

    Diseño de portada

    Angélica Albarracín

    Procesos técnicos

    Munir Kharfan de los Reyes

    Corrección de textos

    Henry Stein

    Versión ePub

    Hipertexto

    www.hipertexto.com.co

    Los autores

    JOSÉ LUIS RAMOS RUIZ

    Doctor en Economía, Sociología y Política Agraria de la Universidad Politécnica de Valencia (España, 2006). Magíster en Dirección y Gerencia Pública de la Universidad Politécnica de Valencia (España, 2003) y Especialista en Diseño y Evaluación de Proyectos de la Universidad del Norte (1993). Actualmente, se desempeña como profesor de tiempo completo del Programa de Economía e investigador del Grupo de Análisis Económico (GRANECO)y director del Doctorado en Ciencias Sociales de la Universidad del Norte (2012). Ha participado como investigador principal en varios proyectos de importancia regional y nacional, financiado por: Consejo Regional de Planificación Económica y Social de la Costa Atlántica (CORPES C.A.), Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación (COLCIENCIAS), Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Departamento Nacional de Planeación (DNP) - Ministerio de Agricultura - Banco Mundial y BID, entre otros. Es coautor del libro Teoría económica: Guía de ejercicios, problemas y soluciones (Ediciones Uninorte, 2009). Así mismo, ha publicado sus investigaciones en las revistas Pensamiento & Gestión, Investigación & Desarrollo y Economía del Caribe de la Universidad del Norte. En el 2007 obtuvo el Premio Nacional de la Ganadería José Raimundo Sojo Zambrano, en la modalidad de Microeconomía Ganadera - FEDEGAN.

    JOSÉ MORENO CUELLO

    Magíster en Administración de Empresas de la Universidad del Norte. Actualmente se desempeña como profesor del Programa de Economía e investigador del Grupo de Análisis Económico (GRANECO) de la Universidad del Norte. Ha participado como investigador principal en varios proyectos de importancia regional y nacional, financiado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Organización Internacional del Trabajo (OIT) e Instituto Colombiano para el Fomento para la Educación Superior (ICFES), entre otros. Es coautor del libro Teoría económica: Guía de ejercicios, problemas y soluciones (Ediciones Uninorte, 2009). Así mismo, ha publicado sus investigaciones en las revistas Pensamiento & Gestión, Investigación & Desarrollo y Economía del Caribe de la Universidad del Norte.

    LIYIS GOMEZ NUÑEZ

    Doctora en Creación, Estrategia y Gestión de Empresas de la Universidad Autónoma de Barcelona (España). Magíster en Administración de Empresas de la Universidad del Norte. Actualmente, es profesora de tiempo completo de la Escuela de Negocios de la Universidad del Norte. Así mismo, ha sido gestora del Programa y Centro de Emprendimiento de la Universidad del Norte y del Club de Inversionistas Ángeles del Caribe. Hace parte del equipo coordinador de Global Entrepreneurship Monitor (GEM) Colombia y de los estudios GEM de Barranquilla, Bucaramanga, Cartagena, Manizales, Pereira, Santa Marta y Sincelejo. Así mismo, hace parte del Comité Roundtable on Entrepreneurship Education (REE) Latinoamérica.

    Presentación

    Los vínculos entre el emprendedurismo y el crecimiento y desarrollo económico no es un tema nuevo en la economía. Desde principios del siglo pasado, académicos como Schumpeter propusieron la creación de empresas como motor del crecimiento económico. Este debate suscitó un gran interés en la primera mitad de dicho siglo, en el que la discusión se centraba en la capacidad de resistencia de las grandes empresas a los cambios en el mercado y el efecto de la creación de nuevas empresas sobre la consecución de nuevos retos tecnológicos. Sin embargo, pero a pesar del importante aporte de Schumpeter en 1942 (Capitalism, Socialism, and Democracy), el debate sobre la importancia de la creación de empresas permaneció inmóvil hasta tiempos más recientes.

    En las últimas décadas, el estudio de los factores determinantes de la creación de empresas ha pasado de ser una parte marginal de los estudios económicoempresariales, centrada, con cierta modestia, en la descripción y comparación de tipologías de empresas y mercados, a ser, con creciente ambición y efectividad, una parte importante del análisis de los factores determinantes del desarrollo económico y social, y también de las implicaciones estáticas y dinámicas de los determinantes de la eficiencia de los mercados.

    El estudio de los factores determinantes de la creación de empresas empieza a tomar importancia a partir de la década de los noventa, periodo en el que Europa tuvo su peor desempeño económico desde la Segunda Guerra Mundial, y el desempleo alcanzó niveles nunca antes vistos. No es sorprendente que la política orientada a la estabilización económica en los países europeos haya sido el fortalecimiento de la creación de empresas o emprendedurismo.

    El emprendedurismo es comúnmente utilizado por los académicos y decisores de las políticas públicas como una de las herramientas clave para fortalecer el crecimiento y desarrollo económico, especialmente en regiones que tienen un tejido industrial débil o poco dinámico. Es ampliamente aceptado que la creación de empresas tiene efectos positivos sobre el nivel de ingresos per cápita y sobre el dinamismo del mercado laboral. Por esta razón, el diseño de políticas gubernamentales se ha venido orientando hacia la facilitación de los mecanismos privados necesarios para promover iniciativas privadas que satisfagan necesidades propias de cada mercado.

    Actualmente existen numerosas iniciativas que intentan medir y analizar la dinámica de la creación de empresas en un determinado territorio; una de las más importantes es el Global Entrepreneurship Monitor —GEM—, proyecto que ha realizado estudios sobre emprendedurismo en más de 80 países en los últimos 12 años. En 2008 se efectuó el reporte GEM para el caso colombiano, en el que se encontraron importantes avances en la actividad emprendedora en nuestro país, especialmente en lo referente al incremento de la tasa de nuevos emprendedores y en la tasa de empresas fuertemente establecidas.

    Estos resultados, aparentemente sostenibles en el tiempo, motivan a la lectura de este libro, que va más allá de la pura comparación estadística entre tasas de creación de empresas y tasas de sostenibilidad de las mismas y plantea un análisis multidisciplinar de la creación de la actividad emprendedora, a partir de enfoques económicos, psicológicos, socioculturales y gerenciales, y hace un análisis más profundo del estudio de la creación de empresas en Colombia.

    Esta obra está estructurada de la siguiente manera: en la primera parte se explica el marco conceptual, en el cual se comparan distintas políticas gubernamentales sobre la creación de empresas, y se hace un énfasis particular en las empresas de base tecnológica; las dos siguientes partes de este libro combinan la aproximación teórica con la evidencia empírica sobre la creación de empresas, resaltando la importancia de las empresas basadas en el conocimiento y en el papel que estas desempeñan como motor de desarrollo económico; finalmente, se concluye con una propuesta de política económica orientada no solo a estimular y fortalecer la actividad emprendedora sino también a impulsar el impacto económico que estas generan.

    Para finalizar, es necesario reconocer el importante esfuerzo realizado por los autores —todos profesores de la Universidad del Norte— para la culminación de este trabajo, el cual no solo aporta un marco conceptual, teórico y empírico sobre el proceso de creación de empresas en Colombia sino que va más allá del análisis coyuntural de este proceso y propone herramientas precisas para el fortalecimiento de esta actividad.

    José L. Polo O.

    Profesor - investigador

    Programa de Economía y Grupo de Análisis Económico - GRANECO

    Universidad del Norte

    Actualmente, los conceptos de incubación de empresas, capital intelectual y desarrollo económico no pueden ser concebidos de forma aislada, debido a la posición privilegiada que ocupa el conocimiento y la información en procura de la innovación. Estos tres conceptos en conjunto estimulan la actividad emprendedora, que apoyada con políticas públicas de fomento e inversión privada, promueven un nuevo paradigma económico.

    Desde la óptica gubernamental, la incubación de empresas es vista cada vez más como un elemento capaz de apalancar simultáneamente el desarrollo científico, económico y social de una población de interés. De aquí que se le haya venido fomentando e incluyendo explícitamente en los planes de desarrollo de un número importante de gobiernos locales a nivel nacional e internacional. Hecho que lleva a visualizar el proceso de incubación dentro del ámbito público como una política aliada; al punto de alcanzar una posición paralela respecto a los mecanismos tradicionales de gobierno, como son: atracción de capital extranjero (con la reducción de impuestos y demás parámetros fiscales) y el incentivo para el crecimiento y desarrollo de organizaciones ya existentes (Pérez, 2006; Marín, 2004).

    Esta relativamente nueva forma de cooperación entre el sector académico y el productivo bajo la figura de las incubadoras de empresas ha venido siendo explotada por países desarrollados desde mediados de los años setenta, y hoy día, este mecanismo, para el caso específico de las incubadoras de empresas de base tecnológica, continúa mostrando una tendencia al incremento en dichos países, al punto de ser uno de los motores que sustenta su economía, desarrollo y bienestar. No obstante, en el tercer mundo, el posicionamiento y consolidación de esta iniciativa sigue siendo un tema que por la incomprensión de la diversidad de factores de éxito involucrados no está a la par de la dinámica internacional (Lalkaka, 2003).

    En este orden de ideas, el propósito de este primer capítulo está encaminado a explorar los obstáculos de la promoción del emprendimiento como política para el desarrollo económico en los países en vía de desarrollo. Posteriormente se revisará la evolución del concepto de incubación de empresas y las características más importantes de cada etapa; luego, se explorarán referentes internacionales hasta llegar al caso colombiano, y en este apartado se describirá de manera general el marco institucional, entendido como el compendio de leyes y fondos disponibles existentes en nuestro país para el incentivo y fortalecimiento del ejercicio de las incubadoras de empresas de base tecnológica; finalmente, se suministran datos relevantes que caracterizan el emprendimiento en Colombia para establecer comparaciones con otras naciones.

    1.1 EL EMPRENDIMIENTO COMO POLÍTICA PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO TERRITORIAL

    La creación de empresas, entendida como un proceso formal y consciente, que proteja la iniciativa naciente con un ambiente que disminuya el impacto de factores externos propios de la competencia del mercado real, está conformada por eslabones débiles en países en vía de desarrollo (Lalkaka, 2003).

    Conscientes de lo anterior, los gobiernos han iniciado campañas de incentivos y promoción de nuevas políticas y marcos institucionales que promuevan la

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1