Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo $11.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

El emprendedor de organizaciones innovadoras
El emprendedor de organizaciones innovadoras
El emprendedor de organizaciones innovadoras
Libro electrónico654 páginas13 horas

El emprendedor de organizaciones innovadoras

Calificación: 5 de 5 estrellas

5/5

()

Leer la vista previa

Información de este libro electrónico

El presente libro orienta al lector en el proceso que va desde la generación de una idea de negocio, la introducción en el mercado, su desarrollo y la puesta en marcha del emprendimiento. Los nueve capítulos del libro permiten la creación de un negocio de forma sistémica, permitiendo que el conocimiento de la futura organización se vaya gestando en un proceso interactivo de aprendizaje permanente, alimentándose del conocimiento de los recursos que se estudian en detalle: humanos, comerciales, de producción, financieros y de información, y que se ajustan al perfil del negocio que se va definiendo.
IdiomaEspañol
Fecha de lanzamiento22 sept 2014
ISBN9789586653367
El emprendedor de organizaciones innovadoras

Relacionado con El emprendedor de organizaciones innovadoras

Libros electrónicos relacionados

Administración para usted

Ver más

Artículos relacionados

Comentarios para El emprendedor de organizaciones innovadoras

Calificación: 5 de 5 estrellas
5/5

1 clasificación1 comentario

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

  • Calificación: 5 de 5 estrellas
    5/5
    Excelente material de educación, bien explicada , bastante recomendable para emprendedores

Vista previa del libro

El emprendedor de organizaciones innovadoras - Clemencia Morales Montejo

negocio.

Parte I

EL ESPÍRITU EMPRENDEDOR

1. EL ENTORNO DEL EMPRENDIMIENTO

La globalización que caracteriza la era actual y que se expresa en la internacionalización de los negocios, en la presencia de Internet —en todos los ámbitos de las actividades humanas—, así como en el surgimiento de organizaciones en redes que configuran clústeres productivos intersectoriales y extraterritoriales, ha creado un entorno económico y social lleno de oportunidades y amenazas, al mismo tiempo que es extremadamente incierto y volátil. Este complejo escenario exige adoptar nuevos paradigmas económicos y competitivos.

Las formas tradicionales de empleo, de organización y competencia ya no son suficientes para sobrevivir en el entorno actual; los países necesitan mejorar y renovar sus métodos de gestión para realizar oportunamente los cambios tecnológicos, administrativos y del talento humano que permitan a sus organizaciones competir exitosamente. Se requieren nuevas metodologías de gestión, nuevos casos de estudio y nuevos ejemplos de buenas prácticas que se conozcan y difundan a través de todos sus sistemas productivos.

El emprendedor con sentido social debe ser un generador de riqueza y bienestar con capacidad para cambiar el rendimiento de la sociedad, centrado principalmente en la generación de organizaciones relacionadas con cuidados de la salud, educación, gobierno, vivienda, etcétera. Igualmente, es importante la responsabilidad y la realización social. Siempre recordando que innovar precisa de un camino de aprendizaje que debe recorrerse sin pausa, pero con calma, y con una estrategia previa a la que se deben destinar recursos.

1.1. LAS ORGANIZACIONES ACTUALES EN EL CONTEXTO PAÍS

Dada la actual situación de los países, los Gobiernos deben generar el desarrollo de políticas de apoyo al emprendimiento, con la promoción de líderes empresarios comprometidos y capaces de crear organizaciones que, con acceso a capital de mercados, información y otros recursos, puedan desarrollarse, crecer y sostenerse por sí solas.

De acuerdo con la literatura que analiza el estado de las organizaciones, la competitividad está ligada al tamaño, al contexto industrial y a la capacidad de gestión y organización interna. Igualmente, estos factores determinan un conjunto de recursos y capacidades que dan origen a su diferenciación y posición competitiva.

La competitividad viene dada por los recursos, capacidades y habilidades que posee una organización (conocimientos tecnológicos, marca, reputación, destreza del personal, relaciones con proveedores, etc.), que se generan y amplían con el tiempo y surgen del aprendizaje colectivo de la organización (Salas y Glickman, 1990, p. 66 y s.).

El tamaño de la organización, bajo determinadas restricciones tecnológicas y competitivas, influye en la capacidad de esta para innovar, competir, exportar y financiarse en condiciones óptimas. Las micro-organizaciones se caracterizan muchas veces por la informalidad. Abarcan desde formas unipersonales hasta organizaciones con capacidad de exportación. Las pequeñas y medianas se caracterizan por su flexibilidad, se adaptan a la segmentación de los mercados y al trabajo en redes por medio de acuerdos de cooperación, lo que les permite absorber fluctuaciones de demanda dada la proximidad de los clientes.

Para ser competitivas en general, las organizaciones deben lograr ventajas en costos y dominar la innovación de sus productos. Igualmente, es importante que ellas aprendan a trabajar en grupo, ya que pueden ofrecer conjuntamente productos complejos sosteniendo el crecimiento y la capacidad innovadora del grupo.

De acuerdo con la teoría de la innovación, en la generación de innovaciones, el núcleo que refuerza la realización de conductas innovadoras no solo se ubica en la actitud creativa de un miembro empresario emprendedor de la organización, sino que también depende de implicaciones políticas, económicas y socioculturales que dinamizan tal proceso en grupo (Petit, 2007, p. 495 y s.).

Lo anterior crea la necesidad de una cultura innovadora y líderes que generen organización. La empresarialidad se define como

… el despliegue de la capacidad creativa de las personas sobre la realidad que las rodea para percibir e interrelacionarse con el entorno, mediando para ello sus competencias organizacionales. Una manera de pensar, razonar y actuar centrada en las oportunidades, planeada con visión global y llevada a cabo mediante un liderazgo equilibrado y la gestión de un riesgo calculado, cuyo resultado es la creación de valor que beneficia a la organización, la economía y la sociedad (Ley 1014 de 2006).

Asimismo, esta ley promueve el fomento de la cultura del emprendimiento, reconociendo el impacto de este en las estructuras y en el desarrollo de los países a través de unas obligaciones del Estado y la reglamentación de la enseñanza obligatoria del emprendimiento.

1.2. NECESIDAD DE UNA POLÍTICA DE APOYO AL EMPRENDIMIENTO

Existe carencia y dificultad en la generación de empleo, y en la consecución de líderes capaces de generarlo. La micro- y pequeña empresa tienen una responsabilidad por la generación de empleo desde otra perspectiva, lo que produce como resultado un impacto muy grande en la economía mundial. Solo a través de innovación y mejora de competitividad de estas organizaciones y un constante apoyo por parte de los Gobiernos se logrará el crecimiento y el mejor manejo de las circunstancias turbulentas de la economía empresarial actual.

Esto requiere contribuir al desarrollo de micro- y pequeñas organizaciones, generándoles una mayor productividad y haciendo hincapié en la creación de sus líderes emprendedores para que contribuyan a un verdadero desarrollo económico y social de los países. Aunque estas organizaciones están en desventaja en el mercado globalizado por su alcance o su tamaño, vemos cómo constituyen un fuerte nicho de generación de empleo, logrando en la mayoría de las economías del mundo actual un impacto importante.

Cuando se están creando estas pequeñas organizaciones, una alternativa de solución para su éxito es promover la creación de incubadoras de negocios.

Una incubadora de negocios, es una organización que acelera y sistematiza el proceso de crear organizaciones exitosas, proveyéndolas de un buen soporte, el cual incluye entre otros: un espacio físico para la incubadora, servicios de soporte a sus negocios y oportunidades de clúster y redes de negocios (European Commission, 2002, pp. 11-12).

Para el caso colombiano, por todo lo anterior y conociendo la actual situación del país, el Gobierno ha generado el Sistema Nacional de Competitividad, con el cual se promueve el apoyo al emprendimiento para la promoción de líderes organizacionales, comprometidos y capaces de crear organizaciones e incubadoras, que con acceso a capital de mercado, información y otros recursos puedan crear, desarrollar, crecer y sostener organizaciones por sí solas.

Emprendimiento es aquella actitud y aptitud de la persona que le permite emprender nuevos retos, nuevos proyectos; es lo que le permite avanzar un paso más, ir más allá de donde ya ha llegado. Es lo que hace que una persona esté insatisfecha con lo que es y lo que ha logrado, y como consecuencia de ello, quiera alcanzar mayores logros (http://gerencie.com/emprendimiento.html).

Para esto, en el país se vienen desarrollando conferencias internacionales y nacionales, se premia a los emprendedores más destacados del año, se hacen actividades de sensibilización, eventos académicos en colegios y universidades, eventos lúdicos, ferias organizacionales y ruedas de negocio, entre otras. Igualmente, a través de diferentes instituciones se promueve el emprendimiento y se facilitan contactos para que los emprendedores se acerquen a inversionistas potenciales para sus negocios.

El espíritu empresarial permite desarrollar una idea nueva o modificar una existente para traducirla en una actividad social rentable y productiva(Slideshare.net, s. f.). De esta manera, se espera que el espíritu emprendedor y la cultura emprendedora cree vínculos entre el sistema educativo y el sistema productivo.

Es necesario, para impulsar la transferencia de innovación desde el interior de una nación, que tanto el Estado como sus miembros sean generadores y gerentes de emprendimientos innovadores para su sociedad. Los ciudadanos deben aprender a ser creadores o inventores de sus propias formas de desarrollo, para impulsar verdaderamente el emprendimiento económico de su región. Así, también el Estado debe establecer los mecanismos, tecnologías y los procedimientos para dinamizar todo el potencial: tecnológico, estratégico y organizacional contenido en sus territorios, controlando el entramado de relaciones que pudieran generarse a partir de la explotación y aprovechamiento de las potencialidades locales (Petit, 2007, p. 496 y s.).

1.3. CREAR ORGANIZACIONES INNOVADORAS

Existen profundos cambios en el mundo de los negocios del siglo XXI, se abre paso a nuevas culturas de trabajo que hay que involucrar cuando se piensa en crear una organización. Frente a los cambios que se están presentando, lo más importante es mostrarse abierto a ellos, darse la oportunidad de innovar y reconocer que ya existen otras formas de lograr resultados con la gente. Parte del plan de negocio para una nueva organización está en investigar la capacidad innovadora de su emprendedor.

Si se quiere crear una organización, la intuición empresarial no es suficiente. La visión empresarial es una guía hasta cierto punto invisible, que establece una orientación y una filosofía hacia el logro de ciertos objetivos. Cuando las organizaciones se están diseñando hay un componente importante de creatividad e innovación. El emprendedor se concentrará en diseñar productos y en crear servicios nuevos que los diferencie de los demás existentes en el mercado. Igualmente, en diseñar la organización más especializada, con estructura cada vez más plana y menos jerárquica y con estrategias claramente definidas.

Como complemento de la estrategia, se requiere de un instrumento operativo que sirva de apoyo al desarrollo efectivo del plan gerencial. Este es precisamente el Plan de Negocios; un instrumento de gestión que a partir de preguntas permite organizar la información y resumir metódicamente las estrategias, las políticas, los objetivos, las metas y acciones, los productos y/o servicios a ofrecer; incluye también, de manera muy precisa, las condiciones y oportunidades de los mercados con que trabajará la organización en el futuro.

Se trata, entonces, de hacer el diseño del negocio que incluya el análisis del mercado propio, de la competencia, al igual que del sector, para incursionar en esos mercados con un producto o un servicio diferenciado determinado, así como con el apoyo logístico que requiere todo el proceso (análisis de problemas, objetivos, alternativas) desde el punto de vista técnico, financiero y organizacional, que considere los recursos de producción, financieros y comerciales. El plan de negocios es útil como herramienta de gestión para todo empresario que desee hacer un ordenamiento de su organización, pero, sobre todo, para aquellos que deseen innovar y crear una organización o una nueva línea de negocios, explicitando y midiendo el riesgo, la pertinencia, la viabilidad y el impacto de manera objetiva y precisa.

La innovación requiere ir mucho más allá. De acuerdo con la Corporación Cooperativa Mondragón de España (2014) Innovar es explotar con éxito nuevas ideas. Igualmente, se debe entender

… como una estrategia para sustentar el crecimiento y el desarrollo de los países desde adentro. La innovación es la herramienta específica de los emprendedores; el medio por el cual se explota el cambio como una oportunidad para generar un negocio diferente (Petit, 2007, p. 497 y s.).

Lo que está claro es que innovar requiere una disciplina y unos hábitos que deben experimentarse y aprenderse. Igualmente, necesita unos recursos que deben gestionarse, por lo que se habla de gestión de la innovación. No basta con hacerlo una vez: en la medida en que el entorno cambia dinámicamente, el reto está en innovar permanentemente. Los mecanismos de adaptación y anticipación al cambio externo deben instrumentarse de forma permanente, con lo cual la innovación se revela no como una actividad puntual, sino recurrente; es un proceso estratégico que pertenece al ámbito de la dirección estratégica de la organización. Adicionalmente, cuando el insumo principal de la idea de negocio es el conocimiento como resultado de actividades propias de investigación y desarrollo, cuya característica es la innovación tecnológica, las organizaciones que surgen se consideran de base tecnológica.

Innovar precisa de un camino de aprendizaje que se recorrerá sin pausa, pero con calma, y con una estrategia previa a la que se destinarán recursos, para discriminar en qué campos de operación y en qué nichos del mercado la organización puede desarrollar capacidades exclusivas sobre las cuales construir diferencias estratégicas en producto o servicio (Ponti y Ferrás, 2008, p. 203 y s.).

Las nuevas organizaciones innovadoras deben pensarse como partes de una red de organizaciones que compiten y colaboran en un mercado cambiante y generador de oportunidades. Deben ser entidades autónomas por su capacidad para fijar sus propias reglas, compartiendo recursos, ideas, intereses, experiencias e información. Con estructuras de relación, interacción e intencionalidad, desarrolladas en el tiempo, consolidando un observatorio para evaluar inserción e impacto social de grupos organizacionales y proyectos sociales. Siendo capaces de producir relaciones de coordinación, comunicación y control, permitiendo la reflexión y la sinergia entre ellas.

En la creación de nuevas organizaciones, estas deben pensarse como partes de una red de organizaciones que compiten y colaboran en un mercado cambiante y generador de oportunidades. Se trata de crear estructuras de relación, interacción, control, comunicación e intencionalidad, desarrolladas en el tiempo, que dependiendo de la diferenciación de cada organización permitan reflexionar permanentemente entre ellas y crear sinergias, facilitando la creación de estructuras novedosas en redes.

1.4. CÓMO LOGRAR LA SOSTENIBILIDAD Y EL CRECIMIENTO DE LAS NUEVAS ORGANIZACIONES

Hay suficiente investigación que evidencia la vulnerabilidad de las organizaciones durante los primeros tres o cinco años del negocio. Por este motivo, adicionalmente a crear las condiciones y el soporte adecuado a los nuevos emprendedores y de promover una política centrada en el emprendimiento, lo más relevante es que el nuevo negocio logre su supervivencia y crecimiento a mediano plazo.

Para aportar en este tópico, es fundamental discutir si la política de emprendimiento está interrelacionada con la política de innovación en la pequeña organización. Las políticas de emprendimiento estarán enfocadas a mostrar su importancia en la economía de un país y de la población en general. Su promoción como una fuente de creación de empleo y de opción de carrera debe mostrar cómo es posible proveer servicios y satisfacer las necesidades de los emprendedores y pasar triunfantes los primeros años críticos de un nuevo negocio. Se propone focalizar el emprendimiento prestando más atención al desarrollo de la motivación y a las habilidades de los emprendedores como innovadores. Si se comienza un negocio con pocas habilidades de emprendedores, el negocio no puede crecer si solo se tienen las habilidades técnicas. Es por lo tanto prioridad para el Gobierno el desarrollo de políticas que ayuden a desarrollar una alta motivación, alta oportunidad y altas habilidades en los emprendedores.

Sin embargo, no es fácil definir el papel del emprendedor para medir o hacerle seguimiento a sus habilidades, dada la dificultad en la cuantificación y medición de los factores relacionados con la motivación y el comportamiento de estos, y es aún más complicado si se piensa en estos como innovadores.

Algunas de las políticas de la pequeña organización deben orientarse a construir una capacidad suficiente de soporte y medición en el desarrollo del plan de negocios, que le permita tomar ventaja del entorno actual. Hay que proporcionar ayuda en identificar el porqué, para qué, qué, a quién, dónde, cómo, con quién, con qué y cuándo se pondrá en marcha el plan de negocios de acuerdo con las oportunidades del entorno. La figura 1.1 es un resumen de estas preguntas, en las que el emprendedor debe reflexionar antes de continuar con una idea del negocio.

Si hay motivación para comenzar negocios, pero no hay oportunidades, será difícil para las personas interesadas obtener los recursos que se requieren y vencer los obstáculos que se les presenten. Igualmente, hay que resaltar la importancia del seguimiento y la medición a los recursos.

Figura 1.1. Plan de negocio

1.5. EMPRESA Y COMPETITIVIDAD SECTORIAL

Hay países en los cuales la producción está muy clusterizada por producto. Es el caso de Malasia, que tiene un alto componente tecnológico. Como ejemplo, en Colombia se propone llegar a los clústeres que se autogestionen y que puedan recibir apoyo estatal. Sin embargo, un emprendedor podría pertenecer a más de un clúster. Estas afirmaciones señalan que llegó el momento de la microeconomía y de la competitividad.

Porter afirma:

Colombia tiene una tendencia a la mejoría a partir de la década pasada. Pero aunque las cosas están mejor, el rendimiento no es el deseable. Las exportaciones no son tan altas, la inversión no tiene la dimensión que podría y para mejorar se debe cambiar ese contexto de bajo desempeño por uno de eficiencia, basado en la competencia de la microeconomía y reformas a su sistema legal. Existen por lo tanto muchas oportunidades para la creación de nuevas organizaciones que superen estos problemas. El ranking de competitividad de Colombia indica que todo está por mejorar y por lo tanto hay múltiples oportunidades a aprovechar en la formación de nuevas organizaciones (2008, s.p.).

Al respecto, el profesor Hausmann (2007) recomienda moverse hacia los bienes producidos con alta tecnología que los países desarrollados exportan: Eso sería posible en el largo plazo, pero hemos aprendido que para aumentar las exportaciones es necesario construir sobre áreas donde previamente haya fortalezas (Hausmann, y Klinger, 2007, p. 88).

Los estudios del Center for International Development at Harvard University, del Institute of Designers de Irlanda, y de Araújo Ibarra & Asociados S. A. (https://www.dnp.gov.co/Portals/0/archivos/documentos/GCRP/Presentaciones/Pol%C3%ADtica%20de%20competitividad_medellin.pdf), han servido para identificar sectores de clase mundial en Colombia e impulsar alianzas público-privadas que los promuevan, pero además de eso hay que preguntarse qué producir y cómo ser los mejores en esos sectores. En ese marco de desafíos, el Gobierno de Colombia está desarrollando estrategias para la creación del Sistema Nacional de Competitividad, para lo cual ha organizado conferencias y foros con especialistas internacionales y nacionales.

Los Gobiernos deben dar el soporte necesario para promover el espíritu empresarial, de tal forma que con beneficios futuros se fomente la supervivencia y el crecimiento de las organizaciones ya existentes y la creación de nuevas para hacer frente a la globalización. Sin embargo, para que esto sea posible se requiere crear una cultura de innovación que garantice un innovador competitivo.

Para que la innovación se convierta en práctica efectiva de cualquier país, es de vital importancia promover una cultura tecnológica y de actitudes innovadoras apropiada a las necesidades y características de su contexto socioeconómico (Petit, 2007, p. 497 y s.).

1.6. NUEVAS FORMAS DE ORGANIZACIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD

La creación de nuevas empresas no es suficiente, se requieren también cambios en las formas como las organizaciones se relacionan entre ellas, con las agencias de Gobierno y con el mercado. Se trata de dejar atrás la gestión esencialmente sectorial de la economía y las formas clásicas de integración de grupos organizacionales. Frente a los cambios que se están presentando en el mundo empresarial, hay que mostrarse abierto adoptando nuevas formas estructurales de lograr resultados que permitan alcanzar las fortalezas competitivas necesarias para aprovechar las oportunidades del mundo globalizado.

Las redes son importantes en el desarrollo del emprendimiento por un número de razones. Las investigaciones revelan que entre más dueños de negocios conoce una persona más ella desea considerar la opción de ser el dueño del propio negocio o de autoemplearse como una opción válida de empleo. Crear el propio negocio, o crecer uno ya establecido, o el conocimiento de diferentes emprendedores conectados es una de las motivaciones del mundo actual.

Las organizaciones son sistemas capaces de producir relaciones, las cuales constituyen su vida y, por lo tanto, su identidad. Se caracterizan por ser entidades autónomas por su capacidad para fijar sus propias reglas, las cuales dentro de la red no deben estar subordinadas a las relaciones con el contexto (Etkin y Schvarztein, 1989, p. 129).

Las comunidades de emprendedores deben ser una extensa red que utilice altos niveles de actividad empresarial y promuevan el crecimiento económico. Los emprendedores prosperan en regiones donde pueden conectarse con otros emprendedores; encuentran preferencias al aprender unos de otros y el trabajo en red les crea posibilidades de hacer contactos con las mejores fuentes de asistencia técnica y de gestión, siendo el vehículo para la diseminación de conocimiento acerca de proyectos, programas y mejores prácticas. De esta forma, construir las redes da mejores oportunidades para el intercambio de información y experiencia como políticas prioritarias de emprendimiento.

La clave en el establecimiento de las redes de emprendimiento para las organizaciones que interactúan es compartir la capacidad de los recursos de la red para crear espacios donde los emprendedores puedan encontrarse informalmente y compartir recursos, ideas, intereses experiencias e información. Estos eventos en red proveen oportunidades para que los emprendedores tengan acceso a capital, gente, capacitación, tecnología e infraestructura de soporte, que ayudan a crecer un espíritu de emprendimiento fuerte en las comunidades. El papel de un Gobierno es estimular y soportar las instituciones del sector privado que trabajan directamente con los emprendedores, construyendo redes que soporten el desarrollo regional, articuladas en cadenas y clústeres productivos. Este concepto de red puede ser aplicado a todos los grupos que constituyen el entorno de emprendimiento, futuros emprendedores y segmentos de ellos, como serían los medios, educadores y profesores, pequeños negocios soportados por profesionales, líderes corporativos, proveedores de servicios (inversionistas y bancos), los gobernantes, etcétera.

El reto para los emprendedores en la creación de organizaciones del siglo XXI puede dimensionarse con las palabras de Takeo Miura (2010), director ejecutivo de la firma Hitachi ante un grupo de empresarios estadounidenses:

Estamos más allá del modelo de Taylor: sabemos que hoy en día los negocios son tan complejos y difíciles, la supervivencia de las firmas es tan frágil en un medio cada vez más impredecible, competitivo y lleno de peligros, que la existencia depende de la movilización diaria de cada gramo de inteligencia disponible. Solo empleando el poder mental de todos sus empleados, podrá una compañía enfrentarse ante la turbulencia y limitaciones del ambiente actual.

1.7. CONCLUSIÓN

La globalización trae consigo un nuevo mundo sin fronteras económicas, políticas y sociales. Hay nuevas concepciones de las organizaciones, del tiempo, del riesgo y de la oportunidad. Esto hace necesario repensar las organizaciones o crear nuevas innovadoras. Por esto, reflexionar en emprendimiento e innovación es primordial para las organizaciones del futuro.

La idea es repensar de manera innovadora la nueva organización, sus clientes y sus proveedores, a través de preguntas como ¿qué tanto cada uno contribuirá a incrementar el valor de la organización? y ¿cuáles son las capacidades o habilidades que deben desarrollar los emprendedores para innovar y crecer en el futuro y el aporte de cada quien en el desarrollo de estas competencias?

Como complemento de la estrategia se requiere el desarrollo efectivo del plan de negocio. No basta con hacerlo una vez: en la medida en que el entorno cambia de forma continua el reto está en innovar permanentemente. Los mecanismos de adaptación y anticipación al cambio externo deben instrumentarse de forma permanente, con lo cual la innovación se revela no como una actividad puntual, sino recurrente; es un proceso estratégico, que pertenece al ámbito de la dirección estratégica de la organización.

Es función del Gobierno la creación de oportunidades para que los emprendedores actúen como personas de negocios y potenciarlos mediante entrenamiento, acceso a información importante que los lleve a actuar como verdaderos hombres de negocios. Se requiere, por lo tanto, un proceso de cambio en la mentalidad de los individuos y de la cultura organizacional y del apoyo del Gobierno a través del fomento a la cultura del emprendimiento y el desarrollo de un sistema nacional de competitividad como respuesta.

Es fundamental promover la creación de organizaciones en red o asociaciones de organizaciones, lo cual requiere realizar trabajos de investigación sobre las prácticas organizacionales en nuevos entornos de naturaleza familiar, no familiar o globalizada, considerando tópicos y variables que puedan estimular la generación de organizaciones diferentes. Un aspecto importante es la identificación de las distintas formas de aglomeración de organizaciones medianas y pequeñas, muchas veces en articulación con organizaciones más grandes, que de una manera u otra tratan de elevar la eficiencia del grupo. Hoy en día, es primordial operar en red promoviendo relaciones comerciales, creando las condiciones para el funcionamiento de los mercados globales que se extienden más allá del sector comercial. Las pymes se están integrando en redes de producción y distribución, en las que se globalizan la fabricación o la distribución de bienes y servicios. Esto sucede no solo en organizaciones privadas, sino también en organizaciones sociales.

Estamos en un planeta lleno de oportunidades y amenazas que invita a crear organizaciones que contribuyan con el derecho a vivir en el planeta con sus riesgos e incertidumbres. Un emprendedor social creativo tiene múltiples oportunidades para desarrollar organizaciones novedosas en la base de la pirámide que puedan contrarrestar el deterioro del planeta.

Podemos concluir con la afirmación de Elsa Emilia Petit:

Se requiere una gerencia emprendedora innovadora que dinamice recursos, capacidades y competencias para la generación de conocimiento y perspectiva estratégica y organizacional, que mediante la tecnología o conocimiento aplicado para explotar nuevas oportunidades, económicamente generen valor (2007, p. 498 y s.).

1.8. PREGUNTAS

A la luz del sector a que pertenece su idea de negocios, reflexione sobre cada una de las siguientes preguntas. Se sugiere consultar el apéndice A.

ENTORNO

• ¿Cuáles son las características del entorno actual de su idea de negocio?

• ¿Cómo se prepara para la globalización?

• ¿Cómo competir en este entorno?

• ¿Cómo innovar en un entorno cambiante?

• ¿Cómo garantizar la generación de empleos estables en este en­torno?

ORGANIZACIONES

• ¿Cómo aprovechar flexibilidad en las organizaciones pequeñas con menos jerarquía para la definición de estrategia estructural?

• ¿Cómo lograr sostenibilidad en las organizaciones? ¿Supervisión y crecimiento a mediano plazo?

• ¿Cómo pueden ser competitivas las organizaciones?

• ¿Influye el tamaño de la organización en la capacidad de innovar, competir, exportar y financiarse?

IMAGEN PAÍS

• ¿Cuál es la situación del país respecto de bienes de alta tecnología?

• ¿Cuáles sectores se han identificado como sectores de clase mundial?

• ¿Cómo focalizar esfuerzos en estos sectores?

• ¿Cuáles agencias de Gobierno se relacionan con emprendi­miento?

• ¿Cómo lograr que los emprendedores tengan acceso a capital de trabajo?

• ¿Cuál es la importancia de contar con recursos y políticas que promuevan el emprendimiento? Discuta.

• ¿Qué es una incubadora de negocios? Piense en ejemplos de incubadoras.

• ¿Cuáles son los sectores de clase mundial escogidos por el Gobierno dentro del Sistema Nacional de Competitividad?

• ¿Quién los escogió?

• ¿Cómo fueron clasificados?

• ¿Con qué sector de clase mundial tiene conexión su organización?

• ¿Qué tipos de fondos de cooperación existen para financiar planes de negocio?

• ¿Características de cada fondo? ¿Qué financian?

• ¿Quién lo creó?

• ¿Para qué fueron creados?

• ¿Qué clase de ayuda presta?

• ¿Cómo se accede a sus recursos? ¿Cuáles son los topes y montos de los recursos otorgados? ¿Cuáles son los rubros no financiables? ¿Su duración?

• ¿Quiénes pueden ser beneficiarios del fondo?, ¿edad?, ¿profesión?

ES SU EMPRENDIMIENTO

• Negocio familiar

• Microorganización (hasta 10 trabajadores)

• Pequeña organización (entre 11 y 50 trabajadores)

• Mediana organización (entre 51 y 200 trabajadores)

• Investigue el valor de activos para esta clasificación

EN QUÉ SECTOR SE ENCUENTRA

• Arte/cultura/entretenimiento

• Artesanías

• Automotriz

• Ciencia y tecnología

• Minería/energía

• Comunicaciones y mercadeo

• Ambiental/productos verdes

• Estética y belleza

• Inmobiliario

• Manufacturas

• Publicidad

• Diseño

• Sector agropecuario/agroindustrial/ambiental

• Sector alimentos

• Sector comercial

• Sector construcción

• Sector educación

• Sector financiero/seguros

• Sector industria liviana

• Sector industria pesada

• Otro (especifique)

GENERALES

• ¿Cuáles implicaciones tiene no apoyar el emprendimiento?

• ¿Qué clase de sinergias propondría para desarrollar el emprendimiento?

2. LA CULTURA DEL EMPRENDIMIENTO

La manera como una organización se relaciona con su medio ambiente se manifiesta en su cultura, la cual puede ser expresada de manera explícita o implícita. La existencia de una cultura condiciona en la organización comportamientos, creencias y actitudes aceptados por la generalidad de los miembros de la organización. La cultura del emprendimiento existe en el hecho de que es compartida por los emprendedores y ha desarrollado un fuerte sentimiento de pertenencia.

Una cultura organizacional es la manifestación de lo que la organización considera importante sobre su medio ambiente y sus empleados, y se refleja en las prioridades de sus objetivos. En un medio como el nuestro, donde existen variados grupos de poblaciones que actúan respecto de valores y creencias diversas, pueden existir entonces culturas muy numerosas, eficaces unas, ineficaces otras, dependiendo de la circunstancia particular de cada organización.

Aunque la cultura es colectiva, ciertos actores pueden hacer aportes más impactantes. El emprendedor tiene además el poder de seleccionar a los miembros de su nuevo negocio. La cultura del emprendimiento dependerá entonces de la personalidad de los emprendedores, pero también de las interacciones de sus miembros y su comportamiento. La cultura se convierte, por lo tanto, en el conjunto de formas adquiridas de comportamiento dentro de la organización e implica:

• Coherencia interna en las relaciones entre los elementos que la componen.

• Patrones de comportamiento, estimulados por la misma cultura que se inscriben y evolucionan en el tiempo.

Así como los individuos tienen escalas de valor que les permiten diferenciar lo bueno de lo malo, los negocios tienen filosofías que les permite distinguir lo deseable de lo indeseable. Las acciones que desvíen los negocios de su objetivo de productor de riqueza social o económica son indeseables. Este pensamiento debe tenerse en cuenta al observar las relaciones de los negocios con sus emprendedores, proveedores y clientes.

2.1. DETERMINACIÓN DE LA CULTURA DEL EMPRENDIMIENTO

La percepción de la cultura del emprendimiento es muy importante porque ella define los valores con los cuales los emprendedores deben trabajar. No es posible llevar a cabo una estrategia de negocio si ella no está en armonía con la cultura del emprendimiento. Es necesario establecer que esta será una cultura de innovación para impulsar el crecimiento sostenido a largo plazo. El actuar y el pensar de los emprendedores produce la evolución de esta cultura.

No obstante, para que la innovación se convierta en práctica efectiva de cualquier país, es de vital importancia promover una cultura tecnológica y de actitudes innovadoras apropiada a las necesidades y características de su contexto socioeconómico.

Algunas razones aducidas a la innovación de los emprendedores son de carácter personal o individual, como mantener un espíritu de pionero, movilidad personal, social, geográfica y profesional, más capital de riesgo y disposición de espíritu que asocia creatividad, voluntad de emprender, gusto por el riesgo y disponer de los conocimientos adecuados.

Establecer la importancia de la cultura de innovación como fuente de poder para alcanzar el desarrollo desde adentro implica analizarla desde una postura práctica: ¿qué es necesario para que la cultura de innovación sea exitosa dentro de un contexto social determinado? ­Primero, considerar los aspectos estratégicos del emprendedor innovador relacionados con el ser competitivo (Drucker, 2007), y segundo, conformar y desarrollar redes como forma de organización emprendedora (Vásquez, 1999).

Una sociedad con cultura emprendedora clara y compartida se transforma en la energía fundamental para iniciar y sustentar la acción innovadora convirtiendo la intención en realidad y, por supuesto, el resultado será un alto desempeño y mayores beneficios.

2.2. IMPORTANCIA DEL EMPRENDEDOR LÍDER

Poner en marcha un negocio constituye una tarea enormemente ambiciosa. Se necesita el impulso incansable de un equipo de trabajo. Al fin de cuentas, la diferencia entre el éxito y el fracaso está en la forma en la que se arma el negocio desde el desarrollo del plan de negocio hasta su montaje e implementación, y esta tarea recae en el equipo de trabajo.

Las personas que desarrollan el concepto y ponen en marcha el negocio no necesariamente están todas en el equipo gerencial. El emprendedor debe tener la trayectoria y las habilidades suficientes para generar la confianza requerida entre los inversionistas, su equipo, sus proveedores y sus clientes. La confianza en el equipo se desarrolla compartiendo los valores organizacionales.

Respecto de la dinámica de los valores existen diferentes tipos de valores que son importantes analizarlos para crear la cultura del emprendimiento. Son ideales que impulsan a la persona hacia el futuro. Son aquellos que le dan sentido, lo motivan a crecer y le proporcionan seguridad.

La búsqueda se concentra en descubrir nuevas formas de integrar las habilidades individuales con las necesidades de la sociedad. Se vuelve cada vez más consciente de asuntos, como la justicia social, los derechos y la dignidad humana. Dependiendo de estos valores, se puede hablar de un emprendedor dictatorial, benevolente o facilitador. A su vez, la estructura hace que se requiera uno u otro tipo de líder.

El líder dictatorial trabaja en una estructura organizacional vertical y autocrática. Su autoritarismo busca mantener el control total. Es improbable que un líder autoritario delegue alguna actividad que pueda disminuir su poder.

Sin embargo, para tener éxito, debemos aprender a relacionarnos con otras personas de muy diversos tipos con énfasis en el logro y el éxito basado en habilidades más interpersonales y sociales y las propias de la profesión. Este es el terreno del líder benevolente. La estructura organizacional pasa de una estructura simple a una compleja. La postura ética se basa en la justicia y el respeto mutuo. Se espera que se cumplan las normas para tener un ambiente eficiente y ordenado. El líder benevolente cuida de sus empleados, pero espera que ellos obedezcan las normas y no delega autoridad real. Si hay alguna delegación, es para quienes han demostrado sus habilidades y su lealtad.

El éxito profesional puede perder su potencial de motivación una vez la persona empieza a descubrir sus habilidades personales. En el desarrollo de habilidades de representación, es necesario creativamente ver el mundo más holístico. Este líder facilitador busca potenciar al equipo de trabajadores conciliando la satisfacción de las necesidades del negocio con ser sensible a las necesidades personales de los empleados.

2.3. VALORES EN LA CULTURA EMPRENDEDORA

Los valores en la cultura emprendedora se relacionan con necesidades fundamentales para ejercer el liderazgo y el trabajo en equipo. El liderazgo empieza por la vinculación de los socios del negocio, que requieren de convencimiento y confianza en el negocio y de compromiso y solidaridad con la idea, buscando su permanencia y continuidad a largo plazo en el

¿Disfrutas la vista previa?
Página 1 de 1