Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo $11.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

Conflict management: Ciencia aplicada a la gestión del conflicto
Conflict management: Ciencia aplicada a la gestión del conflicto
Conflict management: Ciencia aplicada a la gestión del conflicto
Libro electrónico241 páginas3 horas

Conflict management: Ciencia aplicada a la gestión del conflicto

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer la vista previa

Información de este libro electrónico

¿Puede la ciencia ayudarnos en la gestión de conflictos? Claves para comprender la naturaleza del conflicto, enfoques emergentes y herramientas para su gestión.

Vivimos en un mundo que cambia a gran velocidad, una sociedad marcada por los conflictos, la inseguridad. Aprender a gestionar adecuadamente nuestros conflictos es una práctica social indispensable en nuestro entorno profesional y humano.
Josep Redorta lleva ya algunas décadas estudiando y observando los conflictos. Ha escrito sobre ello de manera clara, concisa, lúcida y siempre práctica. En esta obra aborda la naturaleza y la raíz del Conflicto y nos desvela que, por primera vez, estamos ante una situación en la que el objeto de las ciencias físicas y las llamadas ciencias humanas tienden a encontrarse.
Tenemos unas grandes lagunas respecto a lo que sucede a nuestro alrededor y entre nosotros, a pesar de los grandes avances. La convivencia requiere resolver enormes contradicciones, como por ejemplo saber organizar los deseos propios de independencia individual y los de independencia colectiva; o conocer los propios límites. Lo uno y lo diverso y su interrelación. Lo simple y lo complejo.

Conflict management es un manual divulgativo, práctico y novedoso que aporta nuevas visiones y herramientas para afrontar el conflicto en sí mismo y la mediación.
IdiomaEspañol
EditorialLid Editorial
Fecha de lanzamiento27 jun 2017
ISBN9788417044671
Conflict management: Ciencia aplicada a la gestión del conflicto

Relacionado con Conflict management

Libros electrónicos relacionados

Administración para usted

Ver más

Artículos relacionados

Comentarios para Conflict management

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    Conflict management - Josep Redorta

    1.1.— EL PROBLEMA DE LA INCOMPRENSIÓN HUMANA

    La mente es como un paracaídas,

    solo funciona si se abre

    A. Einstein

    Uno de los más afamados pensadores de nuestra época, el francés Edgar Morin, afirmó en 2001: «El problema de la comprensión humana se ha vuelto crucial para los seres humanos»². Estamos en una situación claramente paradójica, mientras la sociedad actual es llamada «sociedad de la información», los niveles de incomprensión entre los seres humanos no solo crecen, sino que se hacen más agudos. Desbordados de información, somos incapaces de entendernos.

    2 MORIN, E. Los siete saberes necesarios para la educación del futuro, pág. 113.

    Otros pensadores también habían señalado esta idea desde sus respectivas perspectivas. Así, el reconocido filósofo Karl Popper aseguraba: «El problema es la resolución general de problemas»³. O bien, en 1963 Krishnamurti⁴, reputado pensador indio, que había advertido «lo que nos interesa, pues, es la comprensión del conflicto, no cómo liberarnos del conflicto, sino que nos interesa comprenderlo».

    3 POPPER, K. En busca de un mundo mejor, pág. 116.

    4 KRISHNAMURTI, J. Sobre el conflicto, pág. 67.

    Con toda seguridad, si nos remitimos a la historia, veremos que multitud de personas y disciplinas académicas formales han abordado el tema de la incomprensión humana desde distintas vertientes. Sin embargo, su éxito ha sido muy relativo y su influencia social escasa, visto el estado general de nuestro mundo. La realidad es que en nuestras interacciones con los demás surgen situaciones de tensión a todos los niveles. Los conflictos forman parte de nuestra vida y esto es una realidad de la que todos y todas tenemos una gran experiencia.

    Quizás no tenga que ser de otra manera, puesto que el hecho de enfrentarnos a la realidad diariamente genera al cerebro continuas situaciones de asimilación y adaptación a nuestro entorno, que afectan al desarrollo de nuestra inteligencia y capacidad de comprensión. La psicología evolutiva, la pedagogía, la neurobiología y la genética han puesto de manifiesto en las últimas décadas cómo, del niño al adulto y a lo largo de la vida, aprendemos diariamente a resolver problemas de toda índole. Madurar es resolver mejor los problemas y gestionar mejor nuestras emociones.

    Esta obra que habla del conflicto y apunta vías de resolución del mismo, trata antes que nada sobre cómo podemos llegar a ser tan incomprendidos los unos con los otros, tiene un claro sentido. Los asuntos humanos, la trama de las relaciones sociales en la que transcurren nuestras vidas, es el tejido sobre el que luego aparecerán voluntades contradictorias, intereses opuestos, deseos no expresados y un sinfín de manifestaciones de lo que somos. Nos conviene profundizar, como paso previo, hacia qué cosa sea la comprensión entre personas.

    1.2.— ENTENDER LA COMPRENSIÓN

    El hombre está siempre dispuesto a negar

    aquello que no comprende

    B. Pascal

    Y sin embargo ¿qué significa comprender algo? Más allá del significado de la palabra «comprender» en el sentido de ser capaz de ponerse en el lugar de otro, o de justificar o explicar sus acciones, «comprender» significa la capacidad de establecer relaciones mentales de manera que el resultado final sea significativo para nosotros.

    Comprender es entender, saber qué sucede. Comprender supone comparar con la realidad. Es buscar lo común entre lo variado. Así, Steven Johnson⁵ se plantea qué tienen en común las hormigas, las neuronas, las ciudades y el software, para responderse a continuación que tienen «propiedades emergentes». Sistemas ascendentes que extraen su inteligencia de la base. Pone un ejemplo: un software de reconocimiento de patrón simple aprende a recomendar libros. La evolución de reglas simples da lugar a propiedades emergentes que producirán características más complejas. Así pues, comprender algo será buscar las máximas coincidencias dentro de las máximas diferencias⁶.

    5 JOHNSON, S. Sistemas emergentes, pág. 19.

    6 Una de las personas que más ha contribuido a pensar sobre la comprensión en el conjunto de su obra es el Dr. Jorge Wagensberg, Dr. en Física y profesor de Teoría de los Procesos Irreversibles en la Universidad de Barcelona. Premio Nacional de Pensamiento y Cultura Científicos en Catalunya. Algunas de sus ideas son importantes contribuciones a este libro.

    Comprender algo es ser capaz de buscar la generalidad. De ir estableciendo lo común dentro de nuestras pautas de significado. Es descubrir las reglas internas que rigen un fenómeno. Conocer que el hielo expuesto al calor se convierte en agua es un claro fenómeno de comprensión.

    Cuando Einsten nos dice E=mc2 está expresando de una manera absolutamente sintética, en lenguaje matemático, que la energía en reposo equivale a la masa de la materia por la constante de la luz. Si sabemos que las aves vuelan, establecemos de inmediato que si un animal vuela puede ser un ave. Si conocemos que las personas mueren por falta de oxígeno, estimaremos la presencia de este elemento como algo imprescindible para vivir. Sin embargo, veamos que estas tres afirmaciones las estamos efectuando en condicional.

    La comprensión está condicionada por el conocimiento previo, que permite relacionar. O, como afirmó el pensador clásico, «dadme un punto de apoyo y moveré el mundo». Para comprender precisamos comprimir, no es que sea necesario alcanzar los niveles de expresión de la fórmula de la relatividad. Sin embargo, seguro que necesitamos ganar en inteligibilidad y en la aplicación al máximo de las reglas generales que seamos capaces de deducir. Entonces, haber comprendido será ser capaz de anticipar⁷.

    7 WAGENSBERG, J. (2006). A más cómo, menos por qué, pág. 164.

    1.3.— LA DIFICULTAD DE COMPRENDER

    Para comprender es preciso decidir a qué nivel

    de información queremos comprender

    J. Wagensberg

    No es fácil comprender la propia naturaleza de las cosas de este mundo. De hecho, todas las culturas lo han intentado desde que el hombre está sobre la tierra. Nos basta repasar un poco los mitos, ritos y prácticas sociales antiguas de las que tenemos conocimiento. La ciencia moderna nos ha acercado mucho más a la comprensión del mundo y lo hace cada día a recovecos intrincados de nuestra realidad. Pero, aún, el mundo material se nos muestra incomprensible en muchos aspectos.

    Repetimos —aún hoy— que el sol «sale por el Este y se pone por el Oeste». Y ésta es nuestra evidencia perceptual. La rotación no es obvia. Nada tiene de extraño que a los ojos de sus congéneres, Copérnico en el siglo XV y, sobre todo, Galileo Galilei posteriormente, al establecer el movimiento de la Tierra alrededor del Sol y no al revés de la evidencia perceptual, tuvieran que enfrentarse al conocimiento de su época.

    Hoy en día, la física cuántica nos introduce en nuevos mundos. Que a la comunidad científica del siglo XX le costara tanto aceptar lo que hoy está consagrado: que la luz está formada por pequeñas partículas llamadas fotones⁸; que, entonces, la luz pueda al mismo tiempo manifestarse en una onda y una partícula, va contra nuestra intuición normal de las cosas. Y esto sucede hoy.

    8 En física moderna, el fotón (en griego φῶς phōs (gen. φωτός) ‘luz’, y -ón) es la partícula elemental responsable de las manifestaciones cuánticas del fenómeno electromagnético. Es la partícula portadora de todas las formas de radiación electromagnética, incluyendo los rayos gamma, los rayos X, la luz ultravioleta, la luz visible (espectro electromagnético), la luz infrarroja, las microondas y las ondas de radio. El fotón tiene una masa invariante cero (ver nota 1) y viaja en el vacío con una velocidad constante C. Como todos los cuantos, el fotón presenta tanto propiedades corpusculares como ondulatorias («dualidad onda-corpúsculo»). Se comporta como una onda en fenómenos como la refracción que tiene lugar en una lente, o en la cancelación por interferencia destructiva de ondas reflejadas; sin embargo, se comporta como una partícula cuando interactúa con la materia para transferir una cantidad fija de energía. Wikipedia consulta en 24/02/2015.

    ¿Quién se acuerda de que en estos momentos estamos girando en el espacio a una velocidad de 29,8 km. por segundo en el planeta Tierra como explica la ciencia astronómica? Aún más, estamos rotando a 465,11 metros por segundo sobre el eje de rotación en el Ecuador y respecto del Sol. Parece que nuestra percepción nos engaña diariamente y que la ciencia ha avanzado a un nivel que también nos cuesta comprender.

    1.4.— MÁS BARRERAS A NUESTRA COMPRENSIÓN

    Siempre he sentido que las verdades profundas,

    antagonistas las unas de las otras,

    eran para mí complementarias,

    sin dejar de ser antagonistas

    E. Morin

    El mundo, la realidad a la que llamamos vida y todo el entorno planetario y cosmológico es extremadamente complejo. No nos damos cuenta de ello hasta que intentamos desentrañar cualquier cosa. Una simple mesa de madera puede serlo de muchos tipos de maderas, de múltiples formas, con muchas funciones. A su vez, esa mesa contendrá elementos que se añadirán, como pegamentos, clavos, tornillos, etc.; que, a su vez… Notemos que la diversidad y la interrelación son muy importantes en la naturaleza y en la vida.

    Opina Morin⁹ que la causa profunda del error no está en el error de hecho, lo que sería una falsa percepción, ni en los errores de la lógica, que serían incoherencias, sino en el modo de organización de nuestras ideas, tanto de la ciencia como de la ideología y las creencias. Su punto de vista es que hemos destruido los conjuntos, las totalidades, las visiones amplias de las cosas. Sostiene que tenemos un pensamiento mutilante y que ello conlleva acciones mutilantes. El resultado es que lo simple no existe, existe la simplificación. Estaríamos pues confundiendo el mapa con el territorio. La realidad es compleja, muy compleja. Sólo la relación de escala —lo micro y lo macro— ya es muy relevante. Y tenemos muchas otras miradas sobre una misma realidad. Y, encima, tenemos la fútil pretensión de estar en posesión de la verdad.

    9 MORIN, E. (2000). Introducción al pensamiento complejo, pág. 27.

    Nuestra dificultad de percibir adecuadamente lo diverso, ha sido bautizada por David Bhom en su relevante obra La totalidad y el orden implicado como el principal problema para la comprensión humana. Expresándose acerca de lo que él denomina «la fragmentación mental» afirma: «la fragmentación está muy extendida por todas partes, no sólo por toda la sociedad, sino también en cada individuo, produciendo una especie de confusión mental generalizada que crea una interminable serie de problemas y que interfieren en la claridad de nuestra percepción tan seriamente que nos impide resolver la mayor parte de ellos»¹⁰.

    10 BOHM,D., (2002). La totalidad y el orden implicado, pág. 19.

    Es posible que a base de especializarnos hayamos llegado a traspasar los límites. Al ir acotando nuestro saber de las cosas, cada vez sabemos más de una parte más parcial. Estaríamos llegando, en el extremo, a saberlo casi todo, sobre nada. Es probable que nos convengan nuevos paradigmas.

    Pero, es que, además, la información que recibimos del entorno está mediatizada de manera importante por la capacidad de nuestros sentidos (no oímos todas las frecuencias, no nos traducen la realidad todas las ondas de luz que recibimos, etc.). Y, además, nuestras creencias nos filtran la información y su forma de organizarla en el cerebro. Aún más, organizamos la información en el cerebro de cada cual de manera distinta, vehiculada por conceptos que no tienen el mismo significado para todo el mundo.

    Podríamos decir que en un mundo muy complejo, nuestro estado evolutivo nos exige simplificar para entender y que tenemos tendencia a confundir lo que hemos simplificado, con una realidad percibida con distintos matices por unos y otros.

    1.5.— DE LO UNO Y LO MÚLTIPLE Y LA ONDA

    No existe un solo problema de mayor entidad

    que la relación global entre individuo y sociedad

    I. Prigogine

    La ecuación entre lo uno y lo múltiple es altamente compleja a todos los niveles. Se da en la naturaleza de manera muy importante. Uno es siempre muchos, muchos a menudo forman uno, y uno, si se examina más de cerca, aparece compuesto de muchos¹¹.

    11 SAGAN, D. Obra citada, pág. 46.

    Si contemplamos la perspectiva desde nuestra individualidad, vemos que el proceso de aprendizaje ya nos ha condicionado de manera importante. Pero que a continuación empiezan a aparecer fenómenos que describen fuertes diferencias personales, le pongamos la palabra «conflicto» o no, a esas diferencias.

    Las formas de pensar tienden a constituirse en motores de la acción social. Estar confundido acerca de lo uno y lo múltiple, la repetición y la diferencia, la no identificación de los procesos humanos a un nivel de comprensión adecuado, limita de manera importante nuestras posibilidades de relacionarnos socialmente de manera satisfactoria.

    Podemos ponerle la palabra «conflicto» o no. O cualquier otra, como disputa, tensión, molestia, guerra, etc., hasta unas cuarenta palabras que en español definen aproximadamente estados problemáticos. Lo que es claro es que sí sabemos de qué estamos hablando. Y eso de que hablamos se traslada a los grandes grupos humanos, sea la etnia, la nación, la comunidad religiosa, el barrio, etc.; todo esto nos dice que estamos rodeados todos y todas de fuertes tensiones personales en un mundo de procesos sociales acelerados.

    Una forma de describir esta situación es que vivimos en un continuo que va del consenso social y la paz interior, al conflicto agudo y al enfrentamiento total, y que podríamos representar así:

    grafic%201.jpg

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1