Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo $11.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

Entrevista a Angelo Cabrera: Trayectoria de vida en contextos migratorios y la lucha por el derecho a la educación
Entrevista a Angelo Cabrera: Trayectoria de vida en contextos migratorios y la lucha por el derecho a la educación
Entrevista a Angelo Cabrera: Trayectoria de vida en contextos migratorios y la lucha por el derecho a la educación
Libro electrónico283 páginas4 horas

Entrevista a Angelo Cabrera: Trayectoria de vida en contextos migratorios y la lucha por el derecho a la educación

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer la vista previa

Información de este libro electrónico

Experta en el arte de preguntar, Mercedes Ruiz activa la memoria y los recuerdos de Angelo y él, mezclando en su discurso palabras en inglés y en español, nos narra también su vida cotidiana, los festejos, sus temores, formas de manutención, sentimientos y emociones, otorgando signi cado a su vida y a sus relaciones.
Se trata de una serie de
IdiomaEspañol
Fecha de lanzamiento1 sept 2021
ISBN9786074176780
Entrevista a Angelo Cabrera: Trayectoria de vida en contextos migratorios y la lucha por el derecho a la educación
Autor

María Mercedes Ruiz Muñoz

Mercedes Ruiz es profesora e investigadora del Departamento de Educación, de la Universidad Iberoamericana, Ciudad de México. Es pedagoga, con formación doctoral en el Departamento de Investigaciones Educativas (DIE) del Centro de Investigaciones y Estudios Avanzados (CINVESTAV), México. Es investigadora Nacional del Sistema Nacional de Investigadores, Nivel III e integrante del Consejo Mexicano de Investigación Educativa. La línea de investigación en la que inscribe sus trabajos son Derecho a la educación, justicia escolar y política educativa. Actualmente coordina la Revista Latinoamericana de Estudios Educativos y es integrante del Campo Estratégico y Acción en Modelos y Políticas Educativas del Sistema Universitario Jesuita.

Lee más de María Mercedes Ruiz Muñoz

Relacionado con Entrevista a Angelo Cabrera

Libros electrónicos relacionados

Métodos y materiales de enseñanza para usted

Ver más

Artículos relacionados

Comentarios para Entrevista a Angelo Cabrera

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    Entrevista a Angelo Cabrera - María Mercedes Ruiz Muñoz

    Imagen de portada

    Entrevista a Angelo Cabrera

    Entrevista a Angelo Cabrera

    Trayectoria de vida en contextos migratorios y la lucha por el derecho a la educación

    María Mercedes Ruiz Muñoz

    Índice de contenido

    Portadilla

    Legales

    Prólogo / Martha Corenstein Z.

    A manera de introducción

    Historia de mi compadre y colega, angelo cabrera, y de su devoción por la educación y comunidad mexicana. Robert Courtney Smith

    Referencias

    Yo, ahorita, estoy como investigador (21 de septiembre de 2018)

    Migración a Estados Unidos y el paso por Tijuana: Nos quedamos varados en Tijuana (21 de octubre de 2018)

    La vida de migrante en Nueva York: el trabajo (5 de octubre de 2018)

    El sustrato del sueño de estudiar: mi familia (12 de octubre de 2018)

    Navegar en el sistema (19 de octubre de 2018)

    El saber como herramienta para otros (26 de octubre de 2018)

    Mi derecho a estar donde quiera estar (7 de noviembre de 2018)

    Mi Infancia (9 de noviembre de 2018)

    La generación del liderazgo comunitario y político (16 de noviembre de 2018)

    Una trayectoria y tres generaciones (20 de noviembre de 2018)

    Saberes y aprendizajes sociales. My home es NYC (30 de noviembre de 2018)

    A manera de cierre

    UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA CIUDAD DE MÉXICO.

    BIBLIOTECA FRANCISCO XAVIER CLAVIGERO

    D.R. © 2020 Universidad Iberoamericana, A.C.

    Prol. Paseo de la Reforma 880

    Col. Lomas de Santa Fe

    Ciudad de México

    01219

    publica@ibero.mx

    Primera edición: 2020

    ISBN: 978-607-417-678-0

    Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin la autorización escrita del titular de los derechos patrimoniales.

    Hecho en México.

    Digitalización: Proyecto451

    PRÓLOGO

    Martha Corenstein Z.

    Emigrar es desaparecer para después renacer. Inmigrar es renacer para no desaparecer nunca más

    SAMI NAIR Y JUAN GOYTISOLO

    Entrevista a Angelo Cabrera. Trayectoria de vida en contextos migratorios y la lucha por el derecho a la educación, obra de María Mercedes Ruiz Muñoz, da cuenta de la vida de Angelo Cabrera, mexicano originario del estado de Puebla, desde que migró en 1990 a la edad de quince años, hasta que terminó sus estudios de maestría involucrándose como activista para ayudar a otros jóvenes migrantes mexicanos indocumentados a tener acceso a la universidad en Estados Unidos.

    Se trata de una serie de entrevistas a profundidad que Ruiz Muñoz realizó en la Ciudad de Nueva York, entre septiembre y noviembre de 2018, en las que narra y da testimonio de la vida y de la trayectoria escolar de Angelo Cabrera, de cómo él las vivió, las comprende hoy, las significa y las expresa.

    La migración es sin duda un proceso complejo que ha existido en el mundo a lo largo de la historia y una constante entre México y Estados Unidos, la cual ha ido cambiando en las políticas, las acciones y las leyes migratorias de los dos países. Mercedes Ruiz parte de esta problemática, y desde la introducción a la obra aporta con una revisión de investigaciones recientes de estos procesos migratorios vinculados con los derechos políticos, sociales y educativos de la población migrante, haciendo énfasis en los estudios que realizan relatos de vida en este campo.

    Desde una mirada pedagógica y un posicionamiento social y político, a lo largo de las entrevistas la autora interroga a Angelo sobre su familia y su trayectoria escolar, lo que le ha implicado vivir en México y en Estados Unidos, acerca del difícil paso por la frontera como ilegal y su vivencia como migrante, trabajando y estudiando, sobre las redes comunitarias y de solidaridad, los diversos saberes y conocimientos que portaba y otros que fue construyendo y compartiendo a lo largo de su vida. Experta en el arte de preguntar, Mercedes Ruiz activa la memoria y los recuerdos de Angelo y él, mezclando en su discurso palabras en inglés y en español, nos narra también su vida cotidiana, los festejos, sus temores, formas de manutención, sentimientos y emociones, otorgando significado a su vida y a sus relaciones.

    Como millones de migrantes, Angelo dejó su país, México, como una opción de vida para enfrentar la pobreza económica de su familia, para trabajar y poder ayudarla y ayudarse. Afrontó condiciones adversas y se estableció finalmente en la ciudad de Nueva York, la cual, en palabras suyas, se volvió su casa, sin dejar de ser mexicano.

    En el relato de Angelo la educación ocupa un lugar fundamental, una lucha y un sueño personal, convencido de que ésta es un derecho humano y un pasaporte para ir a otros lugares. Gracias a las redes de solidaridad, Angelo da cuenta de cómo alguien le ayudó a seguir estudiando en su condición de indocumentado, logró terminar el bachillerato, una carrera técnica en Computación, dos años de Ciencias de la Computación, una licen- ciatura en Ciencias Políticas y una maestría en Política Pública. Aún hoy sigue teniendo expectativas de cursar un doctorado.

    Mercedes Ruiz, con gran habilidad y sensibilidad de entrevistadora, da la voz a Angelo para compartirnos que él no sólo logró estudiar, sino que, a su vez, empezó a promover el ingreso de otros jóvenes mexicanos a la universidad, convirtiéndose en un líder activista para ayudar y luchar en favor de otros, defendiendo sus derechos políticos, sociales y educativos en un clima desfavorable y discriminatorio para los jóvenes migrantes indocumentados en Estados Unidos. Su propia experiencia de lucha por la educación, incluso con huelgas de hambre, le llevó a construir saberes comunitarios de liderazgo y conocimientos jurídicos para la defensa de sus propios derechos y los de otros que, como él, llegaron ilegalmente, así como a aprender que se puede exigir, que se pueden hacer cambios por medio del activismo y alcanzar los sueños.

    La trama construida en esta narrativa es de gran valía, y la aportación de este libro es múltiple, tanto por su objeto de estudio, la migración y la lucha por los derechos a la educación, como por el potencial de la estrategia de relato de vida para darle voz a un migrante que salió de las sombras como indocumentado para contar su propia historia y hacerla pública. Junto con Mercedes Ruiz y Angelo Cabrera, el texto nos lleva a lo más profundo del testimonio de un activista que vive su propia narración y que coadyuva a la comprensión de los procesos migratorios, de lucha y solidaridad, así como del valor objetivo y en el imaginario social que sigue teniendo la educación.

    A MANERA DE INTRODUCCIÓN

    (1)

    En la última década, la investigación sobre los procesos migratorios en Estados Unidos ha estado atravesada por coyunturas políticas, sociales y económicas del país de destino y del de origen de la población migrante mexicana, uno de los sectores hispanohablantes mayoritarios en el país vecino. La literatura reciente en torno a esta temática no se inscribe en un debate meramente académico, sino que es sustancialmente político, ya que la agenda de la política pública migratoria incide en la configuración de los objetivos y alcances de las investigaciones. Los vaivenes de esta agenda política, como los cambios en la legislación federal y estatal de Estados Unidos sobre el tratamiento migratorio y las distintas asunciones presidenciales, van alineando un mapa de eclosión de organizaciones sociales y agrupaciones de base de las comunidades migrantes que demanda un posicionamiento político por parte de la academia.

    Esta demanda se recupera a partir de momentos políticos de inflexión, como es el caso del proyecto de ley bipartidista Dream Act, en 2006, el movimiento social Dreamer, el programa de Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA), aprobado en 2012, el proyecto de Acción Diferida para Padres (DAPA) y la asunción presidencial del candidato republicado Donald Trump, en 2017.

    En cuanto al DACA, investigaciones recientes que se retoman en este trabajo (Gonzales, Terriquez y Ruszczyk, 2014; Gonzales y Terriquez, 2013; Escobedo, 2016; Barros, 2017; Enríquez y Valdéz, 2018), corresponden a los últimos cinco años desde la aplicación del programa y tienen la particularidad de contribuir a la configuración del campo de la migración desde estos puntos disparadores, con la intención de articular e historizar la experiencia migrante inscrita en contextos políticos y socioeconómicos específicos, signados por las transformaciones constantes de la agenda de política pública, así como por las iniciativas de irrupción popular.

    Así, el papel de investigadores e investigadoras asume también un carácter netamente político. La mayoría ha realizado el trabajo de campo durante estancias largas en organizaciones y comunidades migrantes donde intervenían activamente, como el caso de Escobedo (2016), quien articuló el trabajo de campo con labores de voluntariado en una organización no gubernamental en la zona fronteriza de Estados Unidos y México. Incluso, algunos fueron excandidatos al programa DACA. La cercanía con los sujetos participantes de la investigación se daba como consecuencia del trato cotidiano y las acciones colectivas de las organizaciones en las que se desempeñaban.

    De esta manera, una perspectiva transversal a los trabajos recogidos es la defensa de los derechos civiles, políticos y educativos de la población migrante, la cual opera, de forma subyacente, en la narrativa de la mayoría de los trabajos de investigación.

    No obstante, las representaciones del fenómeno de la migración no son homogéneas, aun cuando se posicionen desde una perspectiva de derecho. Uno de los puntos de conflicto más significativos se refiere a la construcción teórica de la identidad migrante en la niñez. Esta polarización de visiones emerge, sobre todo, a partir del proceso de implementación del programa DACA, en Estados Unidos, con lo que se instala el debate político-académico acerca de quiénes son aptos para postularse a él. En este sentido, Diaz-Strong y Meiners (2007) plantean un divisionismo al interior del grupo familiar; para ellos, la niñez y la juventud migrantes son inocentes, a diferencia de los padres y madres de familia, que consideran culpables, pues alguna vez decidieron migrar sin documentación legal. De tal manera, la aplicación del programa DACA implicaría una forma de hacer justicia a la juventud migrante que, durante su infancia, tuvo que migrar forzosamente por decisión de los jefes y las jefas de familia y, de ese modo, evitar la condición de estar fuera de la ley.

    Mientras tanto, otros prefieren poner énfasis en el conflicto sociocultural, económico y político que implica para las familias mexicanas migrar hacia el país fronterizo, y asumen que todos los integrantes del grupo familiar son ciudadanos en espera, término acuñado por Lee (2015), cuya representación sociopolítica de la población migrante se encuentra desanclada del estigma indocumentado, históricamente asignado a este sector. En este contexto, la implementación del DACA formaría parte de una narrativa política de accesibilidad y exigibilidad del derecho a la educación de los sectores vulnerables, entendidos como sujetos de derecho y agentes de política, si bien los padres y las madres de familia debieran ser, del mismo modo, receptores de políticas de amparo que les permitan gestar condiciones de pertenencia al país de destino, a través del acceso a derechos básicos inalienables. El apoyo y visibilización de las necesidades de un programa destinado exclusivamente a madres y padres de familia, como fue la iniciativa del proyecto DAPA, da cuenta de la ruptura de la cadena de estigmatización hacia los adultos migrantes, muy sensible en varios trabajos abordados en este apartado, donde la condición de estar fuera de la ley se encuentra vacía, carente de sentido, pues se considera un hecho circunstancial en la trayectoria migrante, que tampoco sería impedimento para la configuración de un discurso político de exigibilidad de derechos.

    En la mayoría de los trabajos que estudian y problematizan el programa DACA, el abordaje se realiza desde una perspectiva de impacto. La narrativa de las investigaciones se centra, principalmente, en contextualizar el programa y en distinguir los beneficios de su implementación, pues se considera que es un paso hacia mecanismos de movilidad social. Pese a que el programa no otorga un pase directo hacia la legalización del estatus migratorio, tiene implicaciones al nivel de presencia legal, ya que dota de autorizaciones temporales que permiten el acceso a derechos básicos. En este marco, se advierten dos momentos identificados con claridad en la mayoría de los trabajos.

    En un primer momento se delimitan las condiciones de producción, sociopolíticas, económicas y culturales que dieron lugar a la emergencia del programa; se explicitan las peculiaridades y los alcances del proyecto, los requisitos para la postulación y se estudian las características sociodemográficas del sector beneficiario. En un segundo momento, se analiza el impacto que tuvo el programa en la trayectoria de vida de los y las jóvenes migrantes, donde la trama educativa opera como una disparadora para repensar y problematizar los alcances de los programas gubernamentales destinados a migrantes externos. Estas investigaciones, cuyo entramado central es el estudio del impacto del programa DACA en la niñez y la juventud migrantes, se encuentran atravesadas por las pugnas entre la legislación estatal y federal y los programas de política pública emergentes en cada caso. La aplicación del DACA no se articula de forma homogénea en todo el país.

    Mientras que en algunos estados se implementa eficazmente y se ha incrementado de forma considerable el número de beneficiarios, en otros ni siquiera existe el acuerdo político para hacerlo, y es clara la escasez de reglamentación vigente, lo que se suma a la articulación de sectores políticos con un discurso antimigrante, los cuales generan estrategias para obstaculizar el acceso al programa. Estas pugnas de poder se visibilizan en las narrativas científicas que dan cuenta de un discurso político público en conflicto, donde se observa que los gobiernos estatales abordan la defensa del derecho a la educación de la niñez y la juventud migrantes de forma diversa y, por momentos, contradictoria, aun a expensas de la legislación federal.

    La recuperación de estos posicionamientos político-ideológicos y de las condiciones de accesibilidad al DACA, como parte del estudio de impacto del programa y de las fuerzas políticas en pugna se gestó, en su mayoría, a partir de la realización de la técnica de entrevista y observación. Se indagó, sobre todo, en las percepciones y sentidos dados por los sujetos —principalmente jóvenes insertos en el programa, candidatos y excandidatos a DACA— a las distintas instancias del programa, y en las ventajas de la postulación para la configuración de trayectorias educativas y laborales significativas. Asimismo, en los beneficios que surgen para la movilidad social intrafamiliar, como consecuencia de que un miembro del grupo sea candidato o haya accedido al DACA. Esto último permite repensar las prácticas político-pedagógicas más allá de la individualidad de los sujetos que acceden al programa, y ubicarlas en un plano holístico, configurado a partir de todos los actores que participan de la vida familiar y que inciden en las diversas formas de apropiación y sentidos asignados al tránsito por el programa.

    El relato de vida construido a partir del método biográfico se presenta como una posibilidad clara para indagar esos tránsitos, vaivenes, obstáculos, representaciones y desafíos que se gestan en los sujetos que acceden al sistema educativo formal estadounidense a través del DACA, con base en una descripción del ensamblaje de movilidades ordenada por el relato de la experiencia vivida (Savage, 2009, en Rivera, 2015, p. 186).

    El acceso a la educación opera más bien como punto de llegada en la mayoría de las narraciones. En este sentido, el relato de vida comienza mucho más atrás en el tiempo, trazado en la mayoría de los casos por la delimitación de los espacios geográficos. El relato se configura como un camino que inicia en el lugar de origen, continúa con el cruce de la frontera entre México y Estados Unidos, el asentamiento en distintas ciudades y estados hasta el arraigo en un sitio de destino específico, donde eligen o eligieron postularse al programa. Esta elección, como hemos afirmado, no es azarosa ni personal, sino que está cruzada por condiciones político-pedagógicas específicas, por lo que las trayectorias educativas de los sujetos migrantes se ven determinadas por la disponibilidad de las instituciones educativas y la accesibilidad planteada desde el proceso de implementación estatal del programa. De allí la relevancia, según Hernández-Hernández (2015), de la construcción de narrativas experienciales, con el objetivo de hacer un análisis de significados y referentes estructurales, que atraviesan y configuran las condiciones materiales y objetivas de existencia del sector migrante.

    En este escenario, Nueva York aparece en varios relatos de vida como un espacio de llegada y de acogida para las familias migrantes mexicanas, pues es considerado un lugar santuario. Mientras que, en algunos trabajos, como en el de Santillanes (2017), el estado de Nueva York se constituye como un paisaje de fondo, el contexto donde transcurre la experiencia migrante, en otros adquiere una dimensión analítica y emerge como una categoría más de investigación, en la cual se aborda la especificidad de la política pública migrante estatal y sus implicaciones en los itinerarios de los y las jóvenes migrantes. Éste es el caso de la investigación de Oliveira (2017), donde se retrata la experiencia de asentamiento en la ciudad de Nueva York, la cual tiene implicaciones al nivel emocional y financiero en los sujetos migrantes y, en consecuencia, en la posibilidad de dar continuidad a sus trayectorias educativas.

    En la mayoría de los trabajos, el relato de vida construido se asemeja a una narración de viaje, donde cada espacio geográfico está claramente delimitado y tiene un sentido sociopolítico para la trayectoria narrada. Sin embargo, el viaje no siempre termina en un lugar de destino considerado como espacio santuario; se advierten itinerarios migrantes diversos, de acuerdo, principalmente, con la posibilidad de cruzar la frontera y con las condiciones socioeconómicas que viabilizan la continuidad del viaje. Por ejemplo, en varios casos, el viaje comienza en algún estado mexicano y culmina en uno estadounidense, fronterizo; en otros, se traza una trayectoria pendular, ya que inicia en México, continúa en la zona fronteriza y cierra en el mismo lugar de destino o cercano a su lugar de origen, debido a la imposibilidad de cruzar la frontera o a la deportación del país de destino. Con la expulsión por parte del gobierno estadounidense se inicia un proceso de migración de retorno, el cual es recuperado por una mayoría de las investigadoras y los investigadores hispanohablantes, debido a la proximidad geográfica respecto de este fenómeno. A diferencia del estudio sobre la migración asentada en espacios santuarios, de la cual abundan trabajos narrados en lengua inglesa, esas investigaciones se desarrollan en el contexto de estancias y proyectos de investigación con subsidios de origen estadounidense y mexicano. Tal es el caso de la tesis de maestría de Escobedo (2016), ubicada en la zona fronteriza de Tijuana.

    Otra instancia recurrente en la construcción de los relatos de vida es la experiencia de viaje de quienes decidieron migrar a Estados Unidos y, en algún momento, fueron expulsados, pero sin la posibilidad de retornar a su lugar de origen. En este escenario, la frontera se erige como el único espacio geográfico disponible para asentarse, ante la escasez de condiciones socioeconómicas que les permitan continuar su viaje de retorno. En algunos trabajos, se identifica este espacio como un limbo legal en la trayectoria migratoria, ya que los sujetos no cuentan con la documentación estadounidense ni con la mexicana que los habilite para permanecer legalmente en alguno de los dos países. Esta frontera es un espacio en el vacío, donde ni siquiera se aplica un programa de regulación e implementación del DACA, y en el cual la población migrante expulsada, sin posibilidad de retorno a su lugar de origen, se encuentra negada y marginada al acceso a un entramado de derechos básicos e inalienables, entre ellos el derecho a una vivienda digna y a la educación.

    De esta manera, el relato de vida se va construyendo a partir de la narrativa del conjunto de obstáculos y facilitadores que formaron parte del viaje migrante desde el lugar de origen hasta el de destino, y el proceso de retorno o de asentamiento en la región fronteriza. Las decisiones personales y colectivas que dan continuidad y gestan el viaje operan como configurantes discursivos del relato de vida, articulándose, simultáneamente, con la narrativa del paso por distintos espacios geográficos. Las estrategias que despliegan los sujetos para adaptarse al espacio al que llegan, así como el relato de la experiencia y de las representaciones sobre las instancias de marginación y superación, constituyen una narrativa de resistencia frente a las políticas públicas en torno a la migración. A través del relato de vida se va construyendo una identidad contrahegemónica, otra forma de visibilizar a la población migrante, desde las prácticas cotidianas necesarias para hacer frente a las políticas migratorias restrictivas y ajenas a las demandas y las necesidades de este sector. La experiencia biográfica se transforma, entonces, en un texto político, traducido así desde la cotidianidad del relato de viaje migrante.

    No es casual, pues, que la inserción de la figura de Donald Trump en el contexto estadounidense, a partir de que éste asumiera la presidencia, se constituya en un objeto de atención en las investigaciones más recientes (Aupetit, 2017; Valle y Zepeda, 2017, Marín, 2018, Uribe, 2018). La figura del candidato republicano, y luego su investidura presidencial, es un hecho bisagra en los trabajos, dado que se avizora el carácter restrictivo y xenófobo de la política pública migratoria, a la luz del manifiesto político que difundió durante su campaña electoral. Tanto es así que en los trabajos se proyecta la preocupación acerca de la continuidad, la disponibilidad y la accesibilidad de los programas destinados a la población migrante, como el caso del DACA, y también en lo que se refiere a la deportación de un amplio sector migrante. El gobierno de Trump se presenta como un elemento crucial insoslayable en las narrativas científicas, con lo que dan cuenta de la articulación necesaria entre la investigación y el contexto sociopolítico, entendido este último como un horizonte de intelección clave para la comprensión del momento histórico en el que se inscriben los relatos de vida.

    Las investigaciones recientes recuperan esa preocupación, no sólo por medio de las tramas discursivas e identidades que se entretejen y ponen de manifiesto en los trabajos, sino también a través de las decisiones metodológico-epistémicas. En este sentido, se advierte una clara ruptura con los estudios de corte cuantitativo, centrados, durante la década de los noventa, en la caracterización sociodemográfica de la población migrante. La necesaria vinculación entre la investigación y las tramas político- históricas, así como la comprensión de la experiencia cotidiana de los sujetos en las instancias de migración llevó a repensar la propia

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1